domingo, 31 de agosto de 2014

Coincidencias


No es raro, más bien al contrario, que algunas de las revistas más importantes de un país coincidan en sus temas de portada. Pero sí es sorprendente que el tratamiento gráfico presente semejanzas tan notorias como las que lucen esta semana las portadas de Time y The New Yorker a cuenta de los disturbios de Ferguson (Missouri).

La foto de Time es de Scott Olson (para Getty Images) y la interpretación pictórica es de Eric Drooker

Parece un caso claro de doble alumbramiento de una misma idea a la vista de similares imágenes en la prensa, porque en caso de haber tenido noticia de la otra portada es probable que los respectivos directores creativos hubieran optado por cambiar la suya.

Lo cierto es que el cromatismo de los disturbios nocturnos ha ejercido un constatable influjo sobre los editores de Time. Compruébenlo a continuación en los números de 11/5/92 y 11/5/2004 (edición para Europa, Oriente Medio y Africa).


Por nuestra parte estamos convencidos de que en algunas otras ocasiones ese tipo de similitudes pueden ser inconscientes ejercicios propiciados por imágenes observadas que han sido inadvertidamente guardadas en la memoria. Un ejemplo podría ser el número del 4 de febrero de 2013 de nuestros portadistas favoritos que la satírica MAD suele airear como ejemplo de apropiación por parte de los sesudos neoyorquinos del concepto de su cubierta de marzo de 1990.


También procede recordar que en el primer apunte de este mes ya apuntábamos otro caso (The New Yorker - Collier´s) en el que mediaban nada menos que 68 años de diferencia. ¿Mala o buena memoria? ¿Ejercicio inconsciente o deliberado? Quien sabe.

Otro día volveremos con más amplitud sobre esa cuestión.


P.S.- Aunque medie un cambio de actividad deportiva, también es reseñable la presencia del ultimo concepto que hemos visto en un número de 2012 de la poco conocida revista Worth distribuida a gestores de patrimonios y a sus mejores clientes. 





sábado, 30 de agosto de 2014

Mas letra pequeña: la de las buenas causas


Nos hemos pasado el mes de agosto bombardeados por la sigla ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) así como por su versión inglesa ALS a cuenta de la moda del “cubo de agua helada”( #IceBucketChallenge). Un hecho que contrasta con lo poco que se está hablando de esa enfermedad que dio a conocer al gran público el científico Stephen Hawking.

Así es que vamos a encargarnos de contarles que la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA) cifra en su web en unos 4.000 los afectados por la misma en España lo que representa una prevalencia del 1/10.000 (no confundir con la incidencia, el número de nuevos casos diagnosticados, que son unos 900 anuales).

Son bastantes los medios de comunicación que han concedido el protagonismo sobre esta cuestión a otra organización llamada AdELA (Asociación Española de ELA) cuyo objetivo principal es la atención de los afectados pero no la investigación de la enfermedad, un objetivo específico de FUNDELA con la que manifiesta colaborar en ese campo. Con ser 
ambos fines muy nobles, claramente no son idénticamente coincidentes con los que dicen perseguir los participantes en esta campaña. Parece que está faltando tanto información como, en su caso, coherencia.

También es llamativo, dicho sea sin ningún ánimo descalificatorio, que ninguna de las dos asociaciones parece haber asumido que la transparencia es el primer compromiso que debe adquirir quienquiera que pida fondos públicamente, así que no busquen rendición de cuentas en sus webs. Tendremos que estar a lo que quieran contarnos sobre el impacto real de tanto ruido en el fortalecimiento de sus respectivas capacidades económicas (ayer lo veíamos cuantificado en 120.00 euros). A modo de contraste sepan que la ALS Association de Estados Unidos (país con unos 30.000 afectados, una prevalencia similar a la española) ha declarado haber superado el 29 de agosto los 100 millones de dólares de donativos extraordinarios derivados de la campaña frente a los menos de 20 millones de dólares que recibió en todo 2013. Saliéndonos por un momento del específico tema de hoy, no es extraño que haya quien parece que estaría dispuesto a cualquier cosa a cambio de conseguir viralidad, la de las dos íes y las dos as.

Llegados a este punto cabe plantearse ¿es razonable seguir concentrando este aluvión de solidaridad en la ELA? La pregunta es tanto mas pertinente cuando cada vez son mas los políticos que han decido cultivar su imagen solidaria sumándose al chapuzón. Habrá que recordarles que ellos tienen responsabilidades que les obligan con otras muchas enfermedades y que, además, a estas cosas hay que acudir a dar mas que a recibir (básicamente dividendos en forma de popularidad). Así que podría ser buen momento para ir echando un vistazo al listado de patologías representadas por los socios de la Federación Española de Enfermedades Raras(FEDER) muchos de cuyos responsables deben de andar verdes de envidia.

Con todo respeto hacia los afectados por la ELA parece llegado el momento de acordarse de otras causas. Quedamos a la espera de ver cual es el próximo reto que triunfa en la red, no duden que lo habrá, aunque difícilmente será tan exitoso. Y es que después de ver la elegancia y humor puramente británicos de la ejecución del #IceBucketChallenge por parte del actor Sir Patrick Stewart creemos que coincidirán con nosotros en que el hilo en curso ya da para poco mas.





Epílogo numérico: la población de Estados Unidos es unas siete veces la de España mientras que su PIB multiplica el nuestro aproximadamente por doce. En consecuencia es bastante razonable utilizar un redondo 10 como factor de escala para comparar magnitudes socieconómicas de ambos países. Ello nos lleva a cuantificar en poco mas de una centésima parte el éxito económico que ha tenido esta campaña en España en relación con los USA porque sus 100 millones deberían ser 10 aquí y vamos por 120.000 euros. Ese tan nuestro mucho ruido y pocas nueces (salvo las de Arzallus que fueron bastantes mas).




Epílogo gráfico: el premio a la ejecución en una postura mas rebuscada bien podríamos dárselo a Bianca Bree Van Damme que se remojó en la pose tan querida por esa familia (enlace por si no saben a que nos referimos) que puede verse a continuación.


A falta de imágenes de la ya famosa pifia del avión contraincendios que mandó un periodista al hospital pueden ver otra que pudo acabar bastante mal en el siguiente enlace. Algunos otros casos similares en esta irregular compilación.

viernes, 29 de agosto de 2014

Lo que se esconde en la letra pequeña de las noticias


Desconcertante episodio de abusos sexuales el que se ha destapado en la población inglesa de Rotherham. ¿Cómo han podido permanecer indiferentes las autoridades durante tantos años ante tan masiva agresión que, además, acumulaba numerosas denuncias?

Pues una de las sorprendentes conclusiones de la investigación que finalmente ha destapado el actual escándalo es que algunos de quienes intervinieron tras las denuncias presentadas han confesado que tendieron a no profundizar en las pesquisas por miedo a que su interés en las prácticas del grupo de paquistaníes involucrado pudiera ser considerado racista. Curioso desarme frente a ciertos delincuentes potenciales de las sociedades que gustan presumir de bienpensantes.

No es ninguna novedad que otra faceta del mismo subyacente es que ciertas minorías han convertido su condición en un arma arrojadiza que esgrimen a la menor ocasión. Anteayer mismo una gacetilla que no hemos visto recogida en la prensa española narraba el aparentemente intrascendente episodio en el que un pasajero francés fue apeado a causa de su mal olor de un vuelo de American Airlines que partía del aeropuerto parisino Charles de Gaulle. Lo llamativo es que el afectado interpuso una denuncia contra la compañía por, seguro que lo adivinan..., comportamiento racista. Y a falta de un odorómetro que establezca de forma objetiva el nivel de tufo corporal que da derecho a los demás pasajeros a viajar libres del causante de la molestia, no sería raro que la aerolínea acabe teniendo que aflojar la pasta ante la imposible demostración de que ese fue el auténtico desencadenante del rechazo del pasajero y no el color de su piel. Es constatable como en la práctica, al menos en los juicios de bastantes medios de comunicación, se está imponiendo la inversión de la carga de la prueba: es el acusado de racismo el que tiene que acabar por demostrar que su comportamiento no lo fue.

El espinoso asunto de separar el auténtico y execrable racismo del invocado como parte de un falso victimismo nos introduce en otra interesante cuestión que ayer esbozaba Esteban Hernández en su columna en “El Confidencial”. Nos referimos al miedo a disentir públicamente de las corrientes opinión que los tan curiosos como complejos mecanismos sociales convierten en dominantes. Y ello incluso en casos en los que resulta improbable que sean mayoritarias (condición que tampoco concede patente de corso, ojo). Una de las interesante reflexiones que se hace de la mano del pensador Byung Chul Han en la citada columna es que, sorprendentemente, el auge de las redes sociales no ha servido de freno, sino mas bien al contrario, a esa represora autocensura.

La imposición coercitiva de ciertas líneas de pensamiento so riesgo de sufrir el ostracismo social, aunque caben hasta mediáticos linchamientos, es un asunto que ya ha llamado nuestra atención anteriormente. De hecho este blog identifica con la rotunda etiqueta “rompehuevos” las entradas manifiestamente contrarias a la “ortodoxia social aparente”. El mismo fenómeno que, como ya hemos advertido en alguna otra ocasión, está detrás del crecimiento de la adhesión a las tesis independentistas que se ha producido en Cataluña (algo que, guste o no, es un dato).

Pero constatamos que nos hemos metido en demasiados asuntos de calado que no cabe despachar con unas pocas líneas. Así que ejerciendo el mas noble de los avatares de las calientacosas como son las calientaneuronas lo dejamos aquí por hoy. Nosotros nos quedamos cavilando otra entrada sobre qué está haciendo nuestro sistema educativo para ayudar a los ciudadanos a gozar de esa excelsa libertad que es atreverse a manifestar las propias ideas.



Deberes para el fin de semana: mírese en el espejo con una intensidad pareja a la que le aplica Beri Smither desde una de las mejores portadas-mirada de la historia (ELLE, edición francesa, marzo de 1991) y atrévase a repasar cuales son las opiniones que no osa manifestar mas que en círculos muy próximos. O quizá ni eso.


jueves, 28 de agosto de 2014

Ilustraciones del mundo al revés (III): la caza inversa


Repasábamos en la entrada precedente de esta serie la categoría “intercambio de papeles entre humanos y animales” perteneciente al concepto creativo el “mundo al revés”. Hoy vamos a realizar una incursión en la subcategoría de la “caza inversa” que ya se apuntaba en aquel apunte por medio del anuncio de la foca cazadora de niños y de un infantil trofeo de caza colgado en la pared. Se trata de un concepto que ha sido muy explotado por la publicidad con las organizaciones ecologistas a la cabeza de su uso, por más que también ha servido para anunciar desde suplementos vitamínicos a periódicos financieros (el doble ejemplo que puede verse más abajo pertenece al diario Borsen: "nueva economía, la nueva ley de la jungla") o prendas  de baño (Arena).


No será malo añadir un par de ejemplos de que la cosa no siempre tiene que ir en plan sanguinaria depredación.



La exhibición del trofeo constituye en sí misma toda otra subcategoría que solo apuntamos con unos pocos ejemplos porque requiere una entrada enterita. Nos lo apuntamos.


Retomamos el asunto de la persecución venatoria para constatar que también ha tenido su protagonismo en The New Yorker a cargo de predadores que van de una aparentemente inofensiva mariposa a un vegetal cazador que subvertía el tópico de la tala del arbolito navideño. Lo mismo cabe decir del pavo que protagoniza tantas portadas de esa revista próximas al Día de Acción de Gracias, la principal jornada festiva de los Estado Unidos en la que es típico comer un ejemplar en familiar reunión. Ya en 1970 la cosa había acabado en la portada de la humorística Sick como puede verse junto a estas líneas.



Otra revista que ha ofrecido algunos interesantes ejemplos de caza inversa es la francesa Fluide Glacial, acompañamos una pareja:


El cine también aporta algunos famosos depredadores como
el tiburón llevado al cine por Spielberg que tantas parodias ha inspirado y, particularmente, algunas de las que nos interesan ahora, las que le dan la vuelta al referente. Junto a estas líneas recordamos el famoso cartel de la película para ayudar a realizar el contraste con los anuncios de organizaciones conservacionistas que han representado un ser humano en el papel del depredador.

Las siguientes piezas, que están colocadas por orden cronológico, pertenecen al Shark Trust del Reino Unido (2004), al United Nations Environmental Program (UNEP, 2009) y a las autoridades medioambientales de Hong Kong (2010), un lugar donde se consumen ingentes cantidades de sopa de aleta de tiburón (4.460 toneladas de aletas precisaba la campaña que cifraba en 73 millones los ejemplares capturados anualmente).


Un concepto similar ilustraba la portada del número de junio de 2011 de la revista Miami New Times. En el caso de la británica “The Spectator” de mayo de 2001 no solo todos los involucrados eran humanos sino que, además, el escualo era nada menos que Toni Blair.


La versión humano contra humano también ha tenido bastante éxito en el mundo del cómic donde se ha visto con todo tipo de protagonistas.


Otra ingeniosa forma de darle la vuelta al cartel de  Tiburón fue la utilizada en el número uno de la edición argentina de MAD que, en nuestra opinión, superó de largo a la versión del poster utilizada por la matriz americana. Opinen ustedes mismos.


Con ser muchas las variantes del icónico escualo, lo cierto es que el campeón cinematográfico de la inversión de papeles es el colosal King Kong, una afirmación que nos comprometemos a documentar otro día.



martes, 26 de agosto de 2014

Plagio


Queremos denunciar que en la reciente entrega de los premios de la MTV se ha producido un vergonzoso plagio de la película “Plácido“ (1961) de Luis García Berlanga. Observen la tremenda semejanza entre las dos imágenes que siguen.


Ya se ve que con la única diferencia de unas lágrimas, sencillo recurso para quien ha practicado durante años el “hannamontanismo”, todo lo demás es igual: la misma hipocresía y falsa involucración aplacaconciencias por todos lados.

Estos americanos son tremendos, no conformes con haber dado el Oscar a la mejor película extranjera de 1961 a uno de esos tostones de Bergman, concretamente el titulado “Como en un espejo”, en perjuicio de la producción española que no fue autorizada a titularse “Siente un pobre a su mesa”, ahora incurren en tan descarada apropiación de propiedad intelectual por vía de una reconvertida actriz infantil cansinamente empeñada en demostrarnos a diario que ha crecido.

Y ni siquiera se copia lo mas ejemplarizante, porque en la versión original al menos se salvó un alma del infierno al corregir in extremis un pecaminoso concubinato.

Miley: fóllate un mono en escena si fuera menester para mantener tu clientela, pero no se te ocurra volver a mancillar nuestros mitos. 



P.S.- Un amable lector nos ha enviado otra imagen muy apropiada para crear un emparejamiento mas apto para quienes carecen de sentido de la ironía.


lunes, 25 de agosto de 2014

Cuando la inspiración procede del arte XV: tercera y última entrega sobre “El nacimiento de Venus”


Finalizábamos la entrega precedente de esta serie contemplando como el soplo de Céfiro impulsaba a una anónima corredora en un anuncio de Reebok. Hoy comenzamos comprobando como aun debía soplar mas fuerte ese dios en el anuncio del aire acondicionado de Balay.


Otro anuncio que incluye una curiosa propuesta artística es el creado en 2009 por la agencia McCann Erickson de Lisboa para promocionar el premio a los nuevos artistas de la Bienal de Vilanova de Cerveira. Interesante reciclado de materiales.


Es curioso que al año siguiente otra muñeca hinchable también tomó parte en la composición, en este caso en el papel de Cloris, para componer la portada del libro "The Sexy Book of Sexy Sex". Los protagonistas de la imagen eran los propios autores, la actriz cómica Kristen Schaal y su novio, el guionista Rich Blomquist.

Hay que constatar que la obra de Botticelli no siempre ha inspirado a los publicistas grandísimas creatividades como documentan las siguientes piezas que promocionan un limpiador y los bombones Ferrero Rocher.


Hasta la característica melena se atrevió a banalizar la campaña del reparador capilar de la marca Sedal realizada en 2001 por la sucursal chilena de J. Walter Thompson.

Entre los usos mas chocantes destaca el realizado al año siguiente en Italia de la mano de la misma agencia por la organización "Lega Nazionale per la Difesa del Cane" Agenzia para crear conciencia sobre la recogida de los excrementos caninos. La otra pieza de la campaña está basada en el "El Grito" de Edward Munch.


No falta alguna travestización de la diosa, como la realizada en 2009 por la agencia canadiense Cossette precisamente  para poner de manifiesto que hay papeles que tiene que ser desempeñados por mujeres. Un mensaje al servicio de la prevención de algunos los cánceres femeninos.

Un ejemplo de una muy lograda adecuación entre imagen y mensaje ("su cita semanal con la cultura") se encuentra en el anuncio realizado en 2007 por la agencia  Mortierbrigade para el suplemento cultural Le Mad del diario belga Le Soir. La fotografía es de Frieke Janssens. La otra pieza de esta campaña basada en una obra del escultor  Alberto Giacometti   puede verse junto a la ficha de la misma en el siguiente enlace.


Vamos a ir completando este repaso publicitario que no puede pretender ser exhaustivo con algunas creatividades antiguas. Y lo hacemos comenzando con el sutil trasunto del rostro de la diosa utilizado por Vladimir Bobri en un anuncio de los perfumes Corday de los años cuarenta que emparejamos con una mas literal, aunque con interesadas muestras de deterioro, que fue utilizada en el año 2000 por Biotherm.

 

De 1950 es el anuncio de la lencería italiana Armonia que acompañamos con el cartel de un congreso de la seda en el que se vistió a la diosa con finas telas. Debajo una pieza de 1959 de la firma de artículos de escritorio Oxford Papers que se apoyaba en un diseño de bañador de la entonces muy en boga  creadora de moda de ese tipo de prendas Rose Marie Reid.




No era infrecuente la inclusión de una imagen del original imitado para facilitar la asociación. Como ocurre en la gráfica de 1956 de las maletas Socialite o en el anuncio de los años setenta que si no si no inspiró la campaña de la firma De Beers de 2005 protagonizada por la modelo Lily Cole, ciertamente lo parece. Eso sí, hubo que cambiar la posición de la mano para permitir la exhibición de la pertinente joya.



Un moderno ejemplo de "ayuda" para interpretar la escena es el de la campaña "re-birth" realizada en 2009 por Levi`s. Debajo un uso meramente ornamental por parte de Ikea en 2003 y la promoción de un programa de televisón de 2008.


Una en su momento muy famosa modelo como fue Veruschka también interpretó el papel de la diosa en una campaña de 1968 para los cosméticos "Secret of the Sea" de la firma Dorothy Gray. Eran tiempos en que para poder acceder a publicaciones de amplia difusión la melena debía ser muy abundante.


Concluimos este apartado dedicado a la publicidad con la campaña de la cadena de hoteles Renaissance fotografiada por Jim Fiscus que nos sirve de puente hacia un breve recorrido por las creaciones de algunos fotógrafos también inspiradas en la obra de arte que nos guía.


Son muchos los fotógrafos que se han visto seducidos por el cuadro como ya fuera el caso de Erwin Blumenfeld cuya Venus data de 1946. Negra es, en cambio, la de Philippe Lucchese perteneciente a la extensa colección de recreaciones de clásicos que ese fotógrafo francés ha realizado utilizando exclusivamente mujeres.



Proseguimos con la parodia del fotógrafo Angus McBean interpretada por la actriz Pamela Green en el papel de Venus y David Ball, el novio de Angus, como Zéfiro, que fue publicada en la revista Lilliput en 1952. A su lado la moderna versión del glamuroso David LaChapelle ("Renacimiento de Venus", 2009). Debajo, la muy trabajada visión submarina de Alex Vanzetti. Cierra este bloque el mucho menos literal posado de Karlie Kloss en el lago Cocibolca de Nicaragua, fotografiado por Ryan McGinley para un reportaje publicado en el invierno de 2012 en suplemento T Style Magazine del diario The New York Times.

 


Patrick Nicholas recrea conocidas obras de arte en su libro titulado "Belle" a través de posados realizados por modelos no profesionales. Un fragmento de su Nacimiento de Venus que se titula "Bernarda" (2004) fue precisamente la pieza escogida para ocupar la portada de este libro publicado en 2011 (enlace al como se hizo en la web del autor).

Sigue la versión del chino Shi Guowei cuya obra se basa en el retoque manual de fotografías inspiradas frecuentemente en los clásicos.



Entre las creaciones de fotógrafos poco conocidos nos gusta particularmente la Venus de extrarradio titulada "The birth of Suburbia" (ver adenda 7/17) realizada por la australiana Rosalyn Ryan sobre quien apenas hemos encontrado información. Un fantástico contrapunto a tanta sofisticación como hemos visto asociada con este icono. Un puntazo Rosalyn.

En la misma línea se encuadra la foto de Angela Strassheim titulada 'Alicia in the Pool' (2007). Una imagen que fue utilizada como portada por la revista Harper´s en diciembre de 2014. 


Proseguimos con la versión del brasileño Thiago Cóstackz  que recurrió a la pintura corporal en su recreación de este año 2014 protagonizada por la modelo  Fernanda Tavares con el paisaje de Rio Grande do Norte como fondo. Una de las once versiones de clásicos que conformaron su exposición "Mitos e iconos".

Por su parte, el fotógrafo norteamericano Jonathan Thorpe realizó una impactante versión protagonizada por la modelo Heather Byrd en pleno tratamiento de su leucemia, una obra muy oportunamente títulada “El renacimiento de Heather”.


Para muchos todavía pueden resultar mas impactantes «los» Venus de Joel Peter Witkin, un creador cuya obra ya advertimos que no es para todos los públicos, así que vamos a limitarnos a insertar unos enlaces (avisados están): "The Birth Of Venus” (1982) y “Gods of Heaven and Earth” (1988). Por ello, vamos a limitarnos a insertar como interpretación transexualizada del mito la de James Kinser fotografiada por Niki Grangruth (enlace a la serie completa de interpretaciones de los clásicos titulada Muse).


Una versión asímismo impactante es la de la fotógrafa argentina Nicola Costantino que es habitual intérprete de sus creatividades.

Añadimos una batería adicional de versiones del icono, comenzando con la versión de Sophia Burrell en 1999 en la revista Country Life, un shock para los conservadores lectores de esa publicación, sigue la presentadora de televisión Linda Black apoyando la lucha contra el cáncer, la participante en realities australiana Holly Hagan, una concursante de American Top Model en una de las pruebas de fotografía ideadas, todo un espanto, la Miss Universo británica Amy Willerton en un bastante bajo momento de forma y una asistente de la revista Vogue llamada Valerie.

 

En noviembre de 2013 la revista japonesa "SOEN", la primera dedicada a la moda que se publicó en ese país, incluyó un reportaje en el que se repetía, con diferentes vestimentas, la icónica pose.

   

En el año 2014 el artista italiano Francesco Vezzoli protagonizó un evento denominado “Vezzoli Primavera – Estate” en el que se colocaron algunas de sus creaciones entre las pieza de las colecciones permanente de tres pocos visitados museos de Florencia: el Museo Bardini, la Casa Martelli y el Museo Bellini. En este último pudo verse la versión de ese artista del cuadro de Botticelli protagonizada por Richard Gere.


En cuanto a carátulas discográficas se refiere, no conocemos mas que la del sencillo de Paul Oakenfold & Azealia Banks editado en 2013 con la canción titulada Venus en la que la intérprete neoyorquina asume el papel de la diosa.


La botticelliana interpretación del rostro de Venus que también adorna las monedas de 10 céntimos de euro acuñadas en Italia también forma parte del selecto grupo de obras de arte que se han convertido en imágenes de marca, en concreto de la aplicación de diseño gráfico Adobe Illustrator. Así que vamos a cerrar el apunte que completa el triplete dedicado a la obra de Botticelli con una colección de los avatares de la imagen en las sucesivas versiones de ese software del que, sin embargo, dejó de ser el símbolo a partir de la versión 11 cuando pasó a llamarse Adobe Illustrator CS tras integrarse en la Creative Suite de las aplicaciones de Adobe.


Desconocemos si quien adoptó esta imagen como símbolo de marca era lector de la revista The Listener, pero es curioso constatar como en su número del 17 de mayo de 1984 ese mismo rostro era el sujeto de los tratamientos cosméticos que buscaban proporcionar ese icónico aspecto.








Adenda 3/17: En el libro ‘Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo’ (ed. A fin de cuentos) de Teresa Benéitez García hemos encontrado unas interesantes ilustraciones de Flavia Zorrilla Drago inspiradas en la Venus de Botticelli.


Aprovechamos para insertar el logosímbolo creado para celebrar el 30 aniversario de Adobe Illustrator.





Adenda 7/17: El 'Festival de la sidra de Gijón' se promociona este año con un cartel de Juan Hernaz que funciona con leyes de la física propias en las que el chorro busca barlovento. Aprovechamos para dejar constancia de que "The birth of Suburbia" de Rosalyn Ryan ha sido portada del Süddeutsche Zeitung Magazin de noviembre de 2016.