domingo, 31 de marzo de 2019

La semana en viñetas 13/2019


Comenzamos con una reseña de las manifestaciones que el pasado fin de semana se produjeron en el Reino Unido, particularmente en Londres, en favor de un nuevo referéndum sobre el brexit. Pero no deja de ser curioso que, a falta de piezas made in UK, hayamos tenido que irnos a Bélgica a por la adjunta viñeta de Sondron

Muy favorable fue el comienzo de la semana para Trump, gracias al exculpatorio informe del fiscal Mueller sobre la llamada trama rusa. Lo reflejamos por medio de los dibujos de Marian Kamenski y Clay Jones.

 

Matt Wuerker reflejó la esperanza demócrata de que algunas de las investigaciones pendientes resulte más fructífera. Lo hizo por medio de una evocación de la curiosa "escena del papel pegado al zapato" que Trump protagonizó el pasado mes de octubre (más sobre eso).

 

Signe Wilkinson se ocupó, en cambio, de afear a los demócratas su obsesión con las investigaciones sobre el presidente, postergando con ello otros candentes asuntos que nos gusta como ha representado, particularmente el control de armas.



Pasamos a cuestiones nacionales. La última pancarta colgada en el Palau de la Generalitat, irreprochable a priori, fue situada en muy oportuno contexto por Napi en Diari de Tarragona. Este dibujo ha tenido que picar bastante.

Y para quienes intenten entender la condición mental de algunos propagandistas indepes, vamos a enlazar el infantiloide recurso de Fer para soltar un "picoleto de mierda" en El Punt Avui. Debe ser duro vivir disculpándose todos el día de no ser catalán por derecho de suelo, temeroso de toparse con alguna Núria de Gispert retirando permisos de residencia.

Lo cierto es que poco eco ha tenido esta semana el juicio del Supremo en la prensa no catalana (donde el balonmanístico marcador está Ferreres 21 - Fer 18). Apenas hemos visto en La Nueva España una caricatura de Jordi Sánchez en plan teniente Furillo.


Lo que sí se han visto son unas cuantas interesantes referencias a las más llamativas novedades de las las listas electorales.  Puebla aplicó el ínclito pablesco VUELVE en la que dedicó a Suárez Illana quien, recordemos, tan solo duró 17 días en la oposición tras su última concurrencia a unas elecciones. Y esta vez no tardó en armarla liando supuestas leyes neoyorquinas de aborto y neandertales. Lo que ha quedado claro es que el talento político no es hereditario.


También cabe destacar que, en los pocos huecos que le deja libres la estrecha atención que presta al juicio del Supremo, Ferreres ya lleva dedicadas dos viñetas a Cayetana Álvarez de Toledo. Se ve que le pone. Tampoco han faltado referencias a la presencia de toreros en las listas, con un irónico Peridis  reclamando esquiadores. Un humorista que también se ocupó de la última de Villarejo que tanto está haciendo disfrutar a Pablo Iglesias del papel de víctima de las cloacas. Nada hemos visto en cambio sobre su arremetida contra los medios de comunicación. ¡Cuídate esos ojos G. Ferreras!


Y en esas polémicas del "quítate tu que me pongo yo" estábamos, cuando vino el presidente de México Andrés Manuel López Obrador a convertirse en el acaparador de la actualidad informativa. Los fatuos elogios de Revilla nos hacían sospechar un personaje de escasa talla moral, que no ha tardado en confirmarse.
Y como es habitual en estos casos, el incidentes se ha producido coincidiendo con algunas noticias sobre el declinante estado de la economía mexicana. Cuanto déjà-vu en la política. Bien lo sintetizó ayer Ricardo con su Convención Internacional "Creando problemas donde no existen".

Nada menos que 18 viñetas sobre la exigencia del también conocido como AMLO coleccionamos en la prensa española de esa jornada. Pueden verse, junto con algunas otras posteriores, y varias piezas mexicanas, en el apunte 'La pendejada'.  Como muestra nos hemos traído la de JM Nieto en Abc.

Y si no lo hubieran leído, nos permitimos recomendarles sobre eso el artículo Mitos de la 'conquista' de América de Felipe Fernández Armesto. Constatar, adicionalmente, la forma en que Javi Salado consiguió vincular este asunto con la cantada neandertalensis de Suárez Illana.


Seguimos con la precampaña con los pullas intraderecha (vistas por Ricardo), la testosterónica irrupción de Aznar (La Tira y Afloja), las tergiversadas declaraciones de Iceta (Puebla) o alguna de las dadivosas promesas que empiezan a lanzarse (Esteban).

  

Uno de los temas más interesantes e interesados (puesto que es la España que da más escaños con menos votos) que está aflorando en la precampaña es el problema de la despoblación. Hasta el punto que fue objeto de un documento presentado en el viernes social de anteayer, cuyo aspecto más postureístico (a ver si nos lo da de paso Fundéu) se analiza en el primero de los dos apuntes publicados ayer. Una "España vaciada" que hoy se manifiesta en Madrid.

Sonoro fue el reventón de Borrell ante un periodista que, ciertamente, no ocultaba una muy sesgada animadversión (enlace al video completo). Pero estas cosas van en el sueldo, ministro. Sorprendente el escaso eco en el humor catalán que tanto "quiere" al político leridano, así que nos traemos la referencia del vallisoletano Sansón (1).

En el campo de las noticias más anecdóticas, se hizo viral el vídeo de la "cobra manual" que el Papa Francisco propinó a quienes quería besarle el anillo. Neto dio cuenta de ello en El Comercio con una asturiana paronimia.


Aunque en estas croniquillas no solemos prestar mucha atención al humor deportivo, máxime el de carácter local, no nos resistimos a traer la bilbainada que ayer firmó Asier en Deia a cuenta de la victoria del Athletic frente al Girona.


Tomás Serrano se ocupó ex-ante del viernes social que traería la mayor oferta de empleo público de la última década, ¡y eso gobernado con el presupuesto de Rajoy prorrogado! Al día siguiente el dibujante del El Español convirtió a la, ya por muy poco tiempo, primera ministra Theresa May, en el circense elefantito que acaba de volver a las pantallas en versión de Tim Burton. Y como puede verse a continuación, ubicó el espectáculo en el Parlamento Europeo.

 

No cabe duda de que la premier británica ha sido la gran protagonista del humor internacional, convertida en la protagonista de toda suerte de poco apetecibles metáforas. Muy cruelmente acertado nos ha parecido Dave Brown, que el día 26 recurrió a una antivampírica técnica para representar la pérdida del control del proceso del brexit en favor del parlamento. Y ayer sábado la imaginó como émula de San Dionisio, tras ofrecer su cabeza a cambio de un acuerdo parlamentario, a cuyo efecto tomó como modelo la Salomé (1550) de Tiziano del Museo del Prado.

Pero la responsabilidad de todo este lío es claramente colectiva, por lo que lúcida nos parece la representación del parlamento británico con y sin Theresa May, realizada por el dibujante austriaco Mayerhofer.


Y aunque no hemos confundido, como el adjunto personaje de Sansón, la hora de la tierra y el cambio de hora, un asunto del que se ocupan casi un tercio de las viñetas de presa que hemos visto hoy, que son 28, ponemos fin con notable retraso sobre nuestro horario habitual a esta croniquilla apoyada en 30 viñetas. Pero lo hacemos con la pena de no haber encontrado en nuestras fuentes habituales ningún recordatorio gráfico de la enorme tragedia que ha causado en Mozambique el ciclón 'Idai'.




(1) Adenda 1/4: Fer nos ha hecho esperar hasta el lunes para confirmar que, efectivamente, era imposible que dejara pasar semejante ocasión de arrear al ministro que, precisamente por ser catalán, es el más odiado por el independentismo. Y pocas horas más tardó en sumarse Ferreres desde Ara con esos desheredados habitantes de un puente a quienes recurre cuando no se le ocurre qué dibujar. 







sábado, 30 de marzo de 2019

La lengua de la 13ª semana de 2019


Comenzamos con el doodle que hoy dedica el más popular de los buscadores a María Moliner. Ello con motivo del 119º aniversario del nacimiento de la eximia lexicógrafa aragonesa.

Vamos ahora con Grijelmo. Por precaución o por miedo tituló el artículo que ha dedicado a deslindar los matices de esas dos palabras que reflejan una actitud de prevención ante un peligro. Un dispar uso que captó su atención desde los artículos sobre la paralización de la flota de aviones Boeing 737 Max 8. Concluye que el “miedo” quizás estaba más en boca de los viajeros y la “precaución” en la de las autoridades.


Juan Manuel García Platero trató en el Martes Neológico  el término sororidad. Un derivado del latín soror  (‘hermana’), a imitación de la fraternidad formada a partir de frater (‘hermano’), con el que se alude a la relación solidaria entre mujeres con la finalidad de evitar desigualdades.

Recuerda el autor el uso hecho por Unamuno en La tía Tula (1925) tenía un significado diferente: el amor de la hermana (1). En su referencia a la presencia en los diccionarios de inglés, si bien menciona que el Collins recoge sorority exclusivamente como una hermandad femenina con fines benéficos, no queda claro que es un vocablo que ingresa en todos ellos como organización estudiantil (el Merriam Webster fecha ese uso ya en 1900). El posterior proceso evolutivo queda bastante más patente en el artículo 'La ética de la sororidad', publicado por Álex Grijelmo en El País el pasado mes de septiembre.

Se nos ha hecho bastante descorazonador que un artículo publicado el 26 de marzo mencione en forma de nota al pie que "Durante la edición de este artículo, la RAE felizmente ha incorporado sororidad al diccionario académico [y con triple acepción, añadimos nosotros] en la actualización publicada en diciembre de 2018 (versión 23.2)". Más de tres meses de ese hito lexicográfico y el autor no se ha molestado en rehacer mínimamente el texto.

Si añadimos esa circunstancia a que hace ya más de año que la sección el Trujamán permanece inactiva, no podemos sino lamentar la desidia que parece ir apoderándose del Cervantes Virtual. Con todo, esta semana nos ha parecido particularmente interesante el Rinconte 'Románico romántico (84). Raíles y estanques en la catedral de Santiago' de José Miguel Lorenzo Arribas.

Otro neologismo que nos ha llamado la atención estos días es el sincericidas que utiliza la psicóloga Laura Rojas-Marcos en una interesante exposición que pueden encontrar en el siguiente enlace. Buen vídeo para estos crispados tiempos de precampaña.

Agravante se usa en derecho preferentemente en femenino, advirtió Fundéu en su primer apunte de la semana. Una recomendación en la que se recuerda la definición de ese concepto en el Diccionario del español jurídico: ‘circunstancia modificativa de la responsabilidad que determina un aumento de la pena correspondiente al delito por suponer una mayor peligrosidad del sujeto o una mayor antijuricidad de su conducta’.

Al día siguiente, el más bien soso recordatorio fue que la palabra ultraderecha se escribe todo junto. Y para cruzar el ecuador de la semana laborable los urgentes optaron por nueve claves de redacción para el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) inaugurado ese día en la  Córdoba argentina. Un ciudad que se recuerda es conocida como La Docta, pero sin explicar que ello es debido a que en 1613 se fundó allí la primera universidad del país.

Si tienen libre un cuarto de hora un poquito holgado, diviértanse con el vídeo de Marcos Mundstock con el que ese miembro de Les Luthiers, que no pudo acompañar a sus compañeros en la actuación que realizaron, ha colaborado en el citado Congreso. En el miso descubrirá el picaruelo angosticismo, cinecólogos, actritis, vajillitis... 

Volvemos con los urgentes, que el jueves propusieron más claves de redacción, en este segundo caso para una adecuada redacción de textos sobre la guerra civil española en el octogésimo aniversario de su finalización. Nos ha llamado particularmente la atención la referencia al poco utilizado neologismo urbicidio. Lo dan por bien formado, pero se nos hace un tanto contraintuitiva su específica vinculación con la destrucción del patrimonio sociocultural. No nos vemos utilizándolo.

Y ayer doble apunte. Primero propusieron intercambiador, centro/punto de conexión, concentrador o nodo, como alternativas al anglicismo hub. Y para poner fin a la serie semanal, censuraron, por ambiguo, el recurso a "el rural" sin utilizar un antecedente expreso (mundo, sector, vida,...). Igual se sabían que la ministra Batet iba a perorar sobre la despoblación rural y alguna otra demográfica cuestión, como la masculinización tratada en nuestro apunte precedente.

Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico.  Fernando A. Navarro complementa en Un artículo publicado en inglés, ¿es de más calidad? (II) lo adelantado en una primera parte ya reseñada la semana pasada. Pero en este segundo tramo la intervención del inglés es un tanto colateral, porque comparece en tanto es el idioma de las revistas científicas más prestigiosas, pero lo que realmente se critica es la llamada «dictadura de las medidas de impacto», que no lo es del artículo publicado, sino de la revista en que lo hace. Y ahí ejercen un peligroso dominio las métricas controladas por las grandes editoriales que no dudan en priorizar sus revistas. Un grave problema.

El jueves publicó la tercera parte en la que se resume la corajuda lucha contra esa dictadura que sostuvo, con merecido final triunfo, la profesora de la Universidad de Extremadura Amparo Sánchez Segura. Coincidimos con Navarro en lo llamativo que resulta que casi ningún medio periodístico se hiciera eco de la importantísima sentencia de junio de 2018. 

No estamos demasiado interesados en Cómo hacer la residencia fuera de España, pero tras una somera lectura del artículo publicado sobre esa custión, nos ha dado la impresión de que Celia Morcillo peca de una cierta falta de concreción.

Completamos el recorrido por el blog médico con una reseña del artículo El teatro de Shakespeare y la medicina publicado el miércoles 27, que fue el Día Mundial del Teatro. Un texto, nuevamente de Navarro, en el que se recomienda una bibliografía básica sobe los aspectos médicos de la obra del dramaturgo británico.





Comenzamos el repaso de los aspectos lingüísticos del humor gráfico de le semana con la viñeta de El Roto del día 26. Un dibujo que nos hizo cavilar sobre cuanto lectores de El País sabrían qué es un detente. 




En su viñeta del miércoles en el diario LevanteOrtifus adaptó a las preocupaciones actuales el dicho "en boca cerrada...", mientras que Postigo acuñó albioneta para dar nombre a la errática aeronave de su dibujo (sobre Albión), que también incluye un juego entre el apellido de la primera ministra británica y la llamada de socorro May Day. Debajo la literaria referencia de JJ Aós a la 'La vuelta al mundo en ochenta días' de Julio Verne, en su viñeta de hoy en Noticias de Navarra


Un poco de inglés para finalizar. Primero el juego de encontrar una expresión escondida dentro de otra que practicó Gary Varvel a la vista de los resultados de la investigación del fiscal Mueller sobre la "conexión rusa" de Trump. Debajo, Paul Thomas sacó partido de la anfibología de la expresión fixing cabinets, derivada de que gabinete tiene en ese idioma la misma polisemia que en español: es mueble y es un gobierno.

Finalizamos con la evocación Cenicienta publicada por ese mismo dibujante en el Daily Mail. Pero ojo con Boris, que es capaz de amputarse el pie con tal de conseguirlo. 






(1) Dice Unamuno en el prólogo: «... así como tenemos la palabra paternal y paternidad, que derivan de pater, padre, y maternal y maternidad, de mater, madre, y no es lo mismo, ni mucho menos, lo paternal y lo maternal, ni la paternidad y la maternidad, es extraño que junto a fraternal y fraternidad, de frater, hermano, no tengamos sororal y sororidad, de soror, hermana. En latín hay sororius, a, um, lo de la hermana, y el verbo sororiare, crecer por igual y juntamente. Se nos dirá que la sororidad equivaldría a la fraternidad -añade-, mas no lo creemos así. Como si en latín tuviese la hija un apelativo de raíz distinta que el de hijo, valdría la pena de distinguir entre las dos filialidades».



La masculinización de Meritxell


La masculinización a la que hizo referencia Meritxell Batet en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de ayer, es a la que hace referencia nuestro título. Un fenómeno que la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico identifica como un riesgo, que la ministra citó sin dar ulterior explicación de a qué se estaba refiriendo. Así que ya se encarga Sofi.


Veamos en primer lugar la evolución reciente del % de mujeres en el conjunto de la población española. 

Fuente: Ine - Cifras de población

A la vista del mismo, más de uno se interrogaexclamará ¿¡masculinización!? Sigan leyendo.

El gráfico deja clara la tradicional mayoría femenina de la población española, aunque resulta bastante llamativa la caída registrada en la primera década del siglo. Para explicarla, insertamos un segundo gráfico en el que se acompaña la evolución de los valores absolutos de la brecha entre hombre y mujeres (en rojo) con el dato específico de la población extranjera (en azul). Y ya se ve como durante unos cuantos años se registró un fuerte predominio de la inmigración masculina, que comenzó a corregirse con el reflujo migratorio que se produjo con motivo de la última crisis económica y ha dado paso en los últimos años a un ligero superávit femenino. 


Añadimos la evolución del peso de esa población extranjera como ayuda complementaria para contextualizar el fenómeno.



Una vez que ya se ha reajustado el sesgo que introdujo la inmigración, parece que difícilmente podría hablarse de masculinización de la población española, más bien todo lo contrario. Pero nos falta introducir la perspectiva de la edad. Y antes de hacerlo vamos a ver la información del primer gráfico como suelen hacerlo los demógrafos. Esto es, a través del "índice de masculinidad", o sea, la proporción entre hombre y mujeres. La que, de acuerdo con lo ya visto, se mantiene en toda la serie temporal que estamos utilizando por debajo de la unidad: siempre más mujeres que hombres.


Vamos ya con el meollo de la cuestión que subyace en lo dicho por la ministra, que no es otro que entre los más jóvenes hay un mayor número de hombres, mientras que la abrumadora mayoría femenina en las edades más avanzadas es la que condiciona el resultado global, que es el reflejado por la línea discontinua azul. Una tabla comparativa por países de ese índice pude encontrarse en la Wikipedia (cuyo artículo en inglés tiene datos bastante más recientes que el español).



Añadimos una gráfica que informa el peso de cada edad. En definitiva, una semipirámide de población tumbada (que en la España actual más bien es bulbosa semitorre, afín a las de la moscovita catedral de San Basilio).


Y concluimos con las diferencias absolutas por sexos que presenta cada edad. Somos conscientes del homopatriarcal convencionalismo de los colores, pero estamos convencidos de que así se entiende mejor.



Más allá de que la magnitud de las cifras expuestas permitan cuestionar que en un mundo globalizado, y en una sociedad que ha reformulado, en la forma que lo ha hecho, las relaciones de pareja, estemos ante un problema real, no digamos ya equiparable al envejecimiento o la despoblación rural, nos queda una pregunta final: ¿cómo propone Dª Meritxell abordar esta concreta cuestión?

Porque lo que resulta entre preocupante y escandaloso, es que en los objetivos redactados en afectado lenguaje inclusivo que ha mostrado solo se plantee, por ejemplo, garantizar la libertad de residencia efectiva de las mujeres.


Alguien está perdiendo (¿aún más?) la cabeza.





Nota: no faltará el habitual apunte lingüístico de los sábados, pero hoy llegará un poco demorado.