La mayor parte de las fuentes habituales de la primera parte de estos sabatinos apuntes están de vacaciones, así que hoy vamos a comenzar por enlazar la Tercera de Abc que Salvador Forner Muñoz ha dedicado a los Usos políticos del lenguaje. Un artículo (enlace alternativo) en el que presta tan especial como oportuna atención al secuestro por parte de la izquierda de la palabra progreso y sus derivados.
Las claves de redacción para el aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima publicadas por Fundéu confirman la poca afición a la etimología que habitualmente muestra esa institución. Y es que bien poco costaba explicar que la denominación japonesa hibakusha que reciben los supervivientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki significa ‘persona bombardeada’. De hibaku, forma pasiva de baku (爆, bomba o bombardear), y sha (者, persona), kanji que, por ejemplo, también tiene uso en geisha (芸者), palabra en la que gei (芸) significa arte.
Otro asunto que nos ha llamado la atención es la colección de despectivas denominaciones dadas a los turistas, sobre todo madrileños, que Javier Santamarta del Pozo colecciona en el título de su artículo Mesetarios madrileños: todos fodechinchos, papardos, godos, y pixapins.
La primera de la lista nos invita a recordar el paronímico juego con fodechinchos, o sea jodechinchos, de la tira de Luis Davila del 2/6/23 [1]. Los chinchos son los xurelos o chicharros pequeños, unos de los pescados más baratos de la plaza que los vistantes supuestamente agotarían con celeridad (otro teoría apunta a la turística costumbre de asistir a las descargas de pescado con la expectativa de recibir algunos de regalo; enlazamos un artículo de La Voz de Galicia).
Papardos, por un pez estacional que devora cuanto puede y luego desaparece, es el nombre que dan a los veraneantes los naturales de la villa cántabra de Comillas, godo es la bien conocida denominación despectiva que se da en Canarias a los españoles peninsulares y la palabra pixapins (mea pinos) es usada en Cataluña para referirse, sobre todo, a los barceloneses, así que entendemos que desentona un poco en la mesetaria lista.
El juego lingüístico más destacado que hemos encontrado esta semana procede del mundo de la publicidad y no es otro que el equívoco entre jeans (vaqueros) y genes (genes) del anuncio de American Eagle protagonizado por Sidney Sweeney. Un asunto cuya repercusión humorística ya tratamos en el apunte del jueves que precisamente concluye con dos viñetas inspiradas en el mismo. Reiteramos el enlace a Ser guapa es nazi de Rebeca Argudo en Abc y añadimos, a modo de contrapunto, otro al muy Lo País Las tetas de Sydney Sweeney y los guisantes de Mendel de Javier Salas que concluye con una genetista salida por peteneras.
Proseguimos con el neológico disfrutacionista propuesto por JM Nieto en su viñeta de ayer. Va a resultar que por aquí no lo somos mucho.
JM Esteban hace hoy una interesante traslación del argumento de la ministra de Universidades Diana Morant «Para hacer política no hace falta título académico sino hoja de servicios». Un planteamiento que ayer era objeto del comentario de Iñaki Ezkerra en el artículo Neotitulitis publicado en el diario bilbaíno El Correo.
Puigdemont comparecía el lunes con "el gallina de los huevos de oro" en la sección de García Morán en La Gaceta de Salamanca. Lastimoso estado el que luce esta vez el ave protagonista de la fábula que este dibujante ya asoció con el político catalán en la viñeta publicada el 17/8/23 que acompañamos debajo.
Buen momento para recordar que en la fábula de Esopo es una oca el fabuloso animal que acabó convertido en gallina en la versión latina de Valerius Brabius de la narración moral que Lafontaine puso en verso en francés a mediados del siglo XVII y Félix María de Samaniego en español una centuria después.
El dúo Antón optó el miércoles por otra fábula, que no vemos del todo ajustada al mensaje de su viñeta. La de El pastor mentiroso atribuida a Esopo que, muchas veces aparece denominada como Pedro y el lobo, aunque resulta poco adecuado porque propicia la confusión con el cuento musical de 1936 de Sergéi Prokófiev que tiene un argumento diferente al de la breve narración que ha popularizado la advertencia ¡Que viene el lobo!Añadimos una viñeta de Javi Salado del 23/6/25 que nos parece que hace una más oportuna aplicación a la estrategia alarmista más habitual aplicada por Pedro y el CIS.
Completamos la colección de viñetas de hoy con Pedro Sánchez convertido por Santi Orue en replicante de Don Quijote y concluimos con unos Cachitos.
Cachitos
- Ministras que olvidan que nos representan a todos cuando ejercen constantemente de militantes de unas siglas más que de defensoras de los intereses de toda la ciudadanía en el ámbito académico, como les corresponde. Rebeca Argudo en Un brillante falsificador.
- En resumen, sí que hay dumping fiscal y competencia desleal en materia fiscal. El problema es que las autonomías que pueden hacerlo (y en algunos casos lo hacen) son el País Vasco y Navarra, pero no Madrid, ni ninguna otra comunidad de Régimen Común. Francisco De la Torre Díaz en Las declaraciones de Illa y la realidad
- Que un ciudadano del país sea contribuyente neto o receptor neto en función de si vive en el País Vasco o en el resto del territorio es la gran brecha fiscal que existe en España. Sin embargo, prácticamente nunca tiene cabida en el debate político nacional. Javier Jorrín en ¿'Dumping' fiscal? Solo hay una comunidad en la que la clase media-alta recibe más de lo que contribuye
- Al final se obtiene la sensación de que en el interior de nuestra justicia constitucional está hoy ausente algo tan elemental como el reconocimiento del otro, si se quiere, la capacidad de ver en el otro un interlocutor válido. Pedro Cruz Villalón en Ahora que la amnistía es constitucional
- La mezcla de una sucesión de malos gobernantes con una sociedad adocenada a la que se hizo creer que el progreso es inercial y que los derechos se adquieren con la partida de nacimiento sin que guarden conexión alguna con los deberes nos ha conducido a plantarnos a la puerta de un tiempo oscuro. Ignacio Varela en La molicie española: lo que nos hemos cargado en el siglo XXI y ya no tiene remedio
PS - Para disfrute de los hablantes de francés, añadimos una nueva reseña gráfica de un libro publicada por Nicolas Vadot en el diario belga L'Echo. El de esta semana es 'Georges Pompidou: L'intemporel' de Jérémie Gallon.
[1] No tenemos registrada ninguna tira de O Bichero que utilice la palabra fodechinchos, pero, en su defecto, vamos participarles unas cuantas con su pulla favorita a los veraneantes mesetarios, que es la que ironiza sobre su frecuente inadvertencia del amplio recorrido, carrera si prefieren un lenguaje más marinero, de las mareas gallegas (17/7/19, 4/9/19, 5/7/22, 6/7/24 y 3/7/25).
No hay comentarios:
Publicar un comentario