sábado, 6 de enero de 2018

Cosas de la lengua (1/2018)


Comenzamos este primer repaso lingüístico del año con Alex Grijelmo que publicó sobre las campanadas de fin de año el artículo Regalos de Reyes. Una invitación a que los niños aprendan a jugar con la lengua y dejen para más adelante los términos técnicos propios de los gramáticos.

Cita como ejemplo el homenaje a Les Luthiers de los escolares asturianos que crearon definiciones alternativas para más de 4.000 términos. Así, “pachuchos” pasó a ser una comida para perros; el “leotardo” un leopardo de reacción tardía; la “buhardilla” una mezcla de ardilla y búho; la “encuesta” una subida muy pronunciada; “aguacero” una situación de “ni gota de agua”; el “universo” un poema de una sola línea, y “solfatear” sería lo que hace el perro de un músico cuando busca el sol.

Buscando alguna ilustración de tales invenciones hemos dado con la buhardilla del gerundense Quim Paneque Figuerola que sirve para advertirnos que este es un territorio en el que es fácil descubrir lo ya descubierto.

El Martes neológico del Centro Virtual Cervantes arrancó el año con antirretroviral. Y ello con un artículo en el que Elena Felíu Arquiola recuerda que los primeros tratamientos contra el VIH, las denominadas terapias antirretrovirales, empezaron a emplearse en 1985. También señala que el DRAE no registra la palabra analizada pero sí retrovirus, que entró en la edición de 2001 como «virus cuyo genoma está constituido por ARN que, por transcripción inversa, origina un ADN y lo incorpora a la célula huésped; p. ej., los virus de la leucemia, el sarcoma o el sida».

El caso es que nos hemos acercado hasta la web de Onusida para informarnos sobre el estado de la cuestión y leemos que, con datos de junio de 2015, había 15,8 millones de personas en tratamiento, pero todavía otros 22 millones que no tenían acceso a los antirretrovirales (más datos). Pero de la, en esto, un tanto confusa información que da la organización multilateral, se infiere que, de esa cifra, el problema de 17,1 millones es que no saben que tienen el virus. Luego hay un enorme reto diagnóstico focalizado, sobre todo, en África. Un continente en el que se producen 2 de cada 3 de las 1,2 millones de muertes registradas en 2014 por enfermedades relacionadas con el sida. Las que, al menos, cabe señalar que están un 42% por debajo del punto más alto del año 2004.

En el Laboratorio del lenguaje del Diario Médico hemos comenzado leyendo el apunte Infografías para mejorar la difusión profesional de guías de práctica clínica. Una reseña de como el portal GuíaSalud, impulsado por el Gobierno aragonés, que lleva quince años difundiendo las guías clínicas de salud en el sistema sanitario español, apoya su labor en los trabajos de la médico de urgencias e ilustradora Mónica Lalanda.
La siguiente entrada se ocupó de los padres que han perdido hijos, una condición para la que se esta abriendo camino la denominación de huérfilo. De hecho, en La lengua de la 47ª publicada el asado mes de noviembre ya enlazábamos el artículo de Pedro Simón 'Huérfilos': el dolor de estos padres no tiene nombre.


Pero en esta ocasión Fernando A. Navarro repara en que desde la 15ª edición del diccionario académico (1925), la RAE recoge para huérfano la acepción 2. adj. poét. Dicho de una persona: A quien se le han muerto los hijos. Como también nos recuerda el término deshijado («dicho de una persona: que ha sido privada de los hijos»), aunque señalando que la RAE ya lo consideraba arcaico ¡en 1791!

Así que el pasado 10 de octubre, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer lanzó a través de la plataforma Change.org una petición dirigida a la RAE para que los académicos de la Española den entrada en el diccionario al neologismo huérfilo. Típico error de enfoque, primero hay que promocionar el uso y, a partir de ahí, es cuando cabe pedir sitio en el DRAE. 


El día 3, José Ignacio de Arana se ocupó de los significados de la palabra escrutinio, mientras que al día siguente Javier Sanz Serrulla, el Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Odontología, publicó A vueltas con el neguijón. Un texto en el que realiza unas puntualizaciones sobre el artículo Neguijón publicado en el blog médico en ¡febrero de 2011! (cliquen este último enlace aunque solo para ver la espléndida ilustración) El odontólogo documenta como la «teoría del neguijón» fue desechada ya en 1557 por Francisco Martínez de Castrillo en su  'Coloquio breve y compendioso: sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca', a la par que transcribe el texto de una de las tabletas de arcilla de la biblioteca de Assurbanipal en Nínive (Babilonia) que justifica el origen de esa gusanera "leyenda".

Una inusual palabra que se ha asomado esta semana a las crónicas periodísticas es saponificación, uno de los tres fenómenos de conservación cadavérica junto con la momificación y la corificación. Pero no hemos encontrado ningún artículo que explique al público ese proceso químico que, por hidrólisis, convierte la grasa corporal en un compuesto céreo similar al jabón. Una transformación que es característica de cadáveres sumergidos en agua.

Cabe añadir que la formación de la llamada adipocira (1) fue descrita por primera vez por Sir Thomas Browne en su discurso 'Hydriotaphia, Urn Burial' (1658). Un texto que se ocupa del descubrimiento en Norfolk de una urna funeraria romana.

Y en relación con el caso Diana Quer, vamos a reseñar también el morboso lapsus anagramático que llevó a un periodista de La Sexta a referirse al 'estado de conversación' del cuerpo. Los riesgos del directo.

Pasamos a Fundéu que comenzó el año enseñándonos la correcta transcripción al español del nombre del político opositor ruso Alexéi Navalni: con tilde en la segunda e y con i latina final en el apellido.

En el siguiente apunte recomendaron utilizar la expresión 'tienda efímera' con preferencia al anglicismo pop-up store, mientras que el jueves se ocuparon de explicar que la forma ayatolá es la que mejor refleja la pronunciación original persa del nombre que allí dan a quienes tienen la condición de ‘alta autoridad religiosa chií’. Y ello por más que en América la forma mayoritaria sea ayatola. Así que no se compliquen la vida con ayatollah.

Para recibir a los reyes magos publicaron un no demasiado oportuno gramático apunte destinado a corregir la creciente tendencia a poner tilde en su forma singular a palabras que solo la requieren en plural. Como es el caso de imagen, examen, resumen, volumen, origen, joven o margen.

Y si tienen ganas de más lectura, bien pueden seguir este enlace a la singular necrológica de Manuel Olivencia y Aurelio Menéndez que ha realizado Manuel Conthe.




(1) terriblemente mala la traducción automática de la cita de Browne incluída en el artículo en español de la Wikipedia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario