sábado, 25 de noviembre de 2017

La lengua de la 47ª


Cuando Google nos recuerda que hoy se conmemora el 455º aniversario del nacimiento de Lope de Vega, vamos a comenzar este semanal comentario con la epanáfora, la figura retórica consistente en la repetición intencionada de los primeros elementos de una oración. La construcción que Alex Grijelmo ha convertido en protagonista de su última "Punta de la lengua" publicada en El País. Un artículo que focaliza en el abusivo recurso a ese artificio oratorio que realizan los políticos. Así que no podía faltar un recuerdo para la más famosa, los siete “puedo prometer y prometo” del discurso de Adolfo Suárez de junio de 1977. Entre los ejemplos con los que concreta su crítica, disentimos sobre su apreciación del uso por Inés Arrimadas en un parlamento que nos parece bastante conseguido, mientras que coincidimos con el autor en la cita de Martínez Maíllo, un personaje que no es precisamente un prodigio de oratoria.

Termina Griejelmo afirmando que cuando la epanáfora cae en manos del talento, produce belleza, transmite pasión, crea un poema. El abuso actual, sin embargo, la vuelve estomagante, porque se percibe como un latiguillo y permite interpretar que la mayoría de los discursos políticos no están movidos por un estilo propio, sino que tienen su origen en una gran epanáfora mental. Coincidimos.

Una horas antes habíamos visto en El Mundo el artículo  'Huérfilos': el dolor de estos padres no tiene nombre en el que Pedro Simón repasa un puñado de casos de padres que han pasado por el doloroso trance de perder algún hijo. Una situación para la que, al parecer, solo el hebreo tiene una palabra específica, así que propone incorporar a nuestro idioma la que encabeza el título.


El Martes neológico del Centro Virtual Cervantes estuvo dedicado a la tecnología de comunicación inalámbrica denominada bluetooth. En la documentada explicación de Martí Freixas Cardona sobre el origen de ese término, que es marca registrada, echamos en falta el relevante detalle de que la ocurrencia de Jim Kardach estuvo motivada porque entonces estaba leyendo la novela histórica “The Long Ships” de Frans G. Bengtsson en la que tiene un destacado papel el epónimo monarca. Un asunto ya comentado en nuestro apunte Blue, donde puede verse a ese rey nórdico convertido en mascota de un evento deportivo.

«Lo raro sería ser todos iguales» es un artículo del  Laboratorio del lenguaje del Diario Médico que toma su título de uno de los proyectos finalistas del Premio Nacional Acción Magistral 2017. El presentado por el colegio El Carracillo de Sanchonuño (Segovia), dentro de las iniciativas de inclusión de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder). Pero pocos detalles se dan sobre esa campaña educativa para promover la empatía, la tolerancia y la diversidad.

El artículo titulado Provida se adentra en los aspectos lingüísticos de uno de los grandes dilemas éticos de nuestro tiempo: el que gira en torno a la decisión de abortar ante un embarazo problemático o no deseado. Fernando A. Navarro expone como cada facción ha buscado una etiqueta que, más que definir claramente su punto de vista, les permite alinearse con un valor universalmente percibido como irrenunciable. Que, en definitiva, invite a identificarse con ella sin profundizar más.

Cuando la principal discrepancia entre ambas posturas radica en qué se considera una vida humana plena y cuál es su punto exacto de inicio, postula la más franca denominación de abortista para quienes consideran el aborto un derecho, y antiabortista para quienes lo consideras injustificable. Tan razonable como franco (mmh!, igual nos sacan de contexto esta afirmación)

La difícil eliminación de lo superfluo es un artículo en el que José Ramón Zárate hace una aproximación a la importancia, sobre todo económica, de evitar la pruebas médicas innecesarias. Un movimiento que en inglés recibe el nombre de Choosing Wisely (Elegir sabiamente). Complejo asunto cuando tanto usuario de la sanidad identifica gasto con buena atención.

El libro más sombrío y desolado de Azorín es, para Fernando A. Navarro, el titulado ‘El enfermo’ (1943) que reseña en su artículo del miércoles. Una reflexión sobre la vejez cuyo protagonista, Víctor Albert, es un trasunto literario del propio Azorín. Y una obra en la que también comparecen con literarias identidades los prestigiosos médicos Gregorio Marañón y Teófilo Hernando.

En el último apunte que hemos leído en ese blog, José Ignacio de Arana evoca las antaño indispensables jofainasasí como los palanganeros utilizados para acomodarlas. También menciona cono ha sido el Quijote el que se ha encargado de mantener vivo el recuerdo de las bacías, y asímismo tiene un recuerdo para la primera acepción de batea, que nada tiene que ver con los mejillones. Un uso que ha quedado restringido al lenguaje médico.

Fundéu arrancó la semana recordando que el verbo conllevar se construye sin la preposición a. El martes, día de la final de MasterChef, se ocuparon de proporcionar los equivalentes en español de una amplia lista de extranjerismos gastronómicos. ¡Cómo nos gusta esa gastroneta en vez de foodtruck!  Pero va acostar ver los cada vez más populares showcookings promocionados como demostraciones culinarias.

El Comidista (Mikel López Iturriaga & co.) se hizo eco del asunto en el artículo ¿Por qué dices ‘burguer’ y ‘smoothie’ pudiendo decir ‘hamburguesa’ y ‘batido’? En el mismo se recogen algunas declaraciones de Javier Lascuráin, el coordinador general de la Fundéu, que apunta como motivos de ese fenómeno la fascinación por lo ajeno, esnobismo, postureo lingüístico... Sin olvidar que quien inventa, nombra, y que las ideas, conceptos, platos o ingredientes nos vienen con sus nombres de origen muchas veces.

Triple apunte de los urgentes el miércoles. Uno para la correcta escritura, con minúscula, de la expresión ventanas FIBA; otro para la grafía de serbobosnio, sin espacio ni guion intermedios; y un tercero para las estrellas Michelin, con eme mayúscula y sin tilde, como nombre propio francés que es.

El jueves una advertencia de que el poco usado giro por cuando no significa ‘porque’, sentido que sí tiene 'por cuanto'. Y para concluir la serie semanal un recordatorio de que to be consistent with significa ‘ser consecuente con’, ‘estar de acuerdo con’ o ‘ser compatible con’, por lo que el calco ser consistente con no traslada correctamente ese significado. Y es que consistente es aquello ‘que tiene estabilidad, solidez, fundamento o duración’ y también lo ‘que tienen trabazón o coherencia’.

Aunque solo sea para familiarizarse con el concepto de la dawa, el apostolado en versión islámica, merece la pena leer la entrevista de Cayetana Álvarez de Toledo a la intelectual keniata crítica con el islam Ayaan Hirsi Ali publicada el lunes en El Mundo. Extraemos un párrafo en el que hemos introducido un par de apostillas:

Yo no soy contraria a la inmigración [difícilmente puede serlo una keniata exiliada en Estados Unidos]. Pero me parece una irresponsabilidad histórica que se permita a personas instalarse en un país sin pedirles que a cambio asimilen los valores propios de la Unión Europea: la libertad individual, el pluralismo, la tolerancia. Las élites europeas creen que el simple contacto con Occidente acabará convirtiendo a los inmigrantes musulmanes en hijos de la Ilustración y ciudadanos modelo. No es verdad. Los datos revelan que los musulmanes se radicalizan más dentro de la propia Europa que fuera. [Muy lógico cuando tienen que "soportar" vivir en medio de una sociedad que, bajo su óptica, ofende constantemente a dios]


El dibujante belga Kroll daba ayer mismo un nuevo sentido al black friday viernes negro (no queremos enojar más a D. Arturo) en una de las pocas viñetas que hemos visto dedicadas al último y brutal episodio de violencia islamista. Aunque también cabe destacar la de Plantu en Le Monde con la que la emparejamos.



Los españoles Miki y Duarte se han arrancado, por su parte, con una propuesta de 'white saturday'. Vds. sabrán cómo de blanco ha sido el suyo.


Unas cuantas manadas se han visto esta semana en el humor editorialismo gráfico. Hemos seleccionado la de Ricardo de hoy mismo porque esto va de lenguaje, y este fantástico dibujante introduce en su viñeta el vergonzante neologismo 'la humanada'.

Pero el que, sin duda, ha dado la campanada en la promoción del 'Día de la eliminación de la violencia contra la mujer' que hoy se celebra es el ayuntamiento de Zamora. Les invitamos a que intenten imaginar la que se habría armado si el gobierno municipal de esa ciudad  hubiera estado a cargo del PP en vez de IU (enlace para despistados). Y conste que no nos parece mal esa campaña que ha conseguido su principal objetivo: atraer la atención sobre el problema. Pero hay otras formas más sutiles de hacerlo y, sobre todo, hay ver cómo esta de crecido el lado ancho de ese embudo que da nombre a una famosa ley.

Los valores de un sociedad en la que la firma del contrato de Messi puede ser importante en el resultado de las elecciones catalanas. ¿Habrá claúsulas secretas?






No hay comentarios:

Publicar un comentario