La última intervención de Lola Pons en el programa radiofónico 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser lleva por título ¿Qué sabemos de Colón por su lengua? Una colaboración en la que la catedrática sevillana explica algunos rasgos distintivos del peculiar castellano utilizado por el descubridor en sus escritos, pero tendrán que ser otros estudios los que diluciden el origen del egregio navegante. Los habituales versos finales, referidos en esta ocasión al enigmático rastro vital de Colón, son un fragmento de Todo está lleno de ti de Miguel Hernández:
Por las calles voy dejandoalgo que voy recogiendo:
pedazos de vida mía
venidos desde muy lejos.
Entre los Rinconetes publicados esta semana en el Centro Virtual Cervantes, nos ha interesado particularmente Huésped o significar una cosa y la contraria de David Prieto García-Seco. Una introducción a las voces denominadas en español autoantónimos o enantiosémicas, cuya génesis atribuye el autor, en buen aparte, a la lexicalización de usos irónicos, como ha ocurrido con angelito, dichoso o gracioso.
El artículo nos ha traído a la memoria el bien diferente proceso, analizado en un apunte del año 2014, que ha llevado a lívido a significar tanto amoratado como intensamente pálido. Una de las palabras incluidas en el artículo 19 autoantónimos: palabras que significan una cosa y la contraria publicado en el desaparecido suplemento Verne de El País en agosto de 2016 y reseñado en Palabras de la 35ª.
Félix Rodríguez González trató en el Martes Neológico sobre packaging. Un exitoso anglicismo, como tantos -ings, aplicado al embalaje. Palabra que el autor entiende debiera ser incluida en los diccionarios generales de la lengua pese a las recomendaciones de la Fundéu en pos de equivalentes castizas alternativas.
Seguimos ya con Fundéu, que comenzó la semana con una explicación de las diferencias entre alto el fuego, tregua y armisticio. Un artículo que no olvida apuntar la, en ocasiones, bastante sutil diferencia entre los dos primeros conceptos.
El martes puntualizaron que puntos de vacunación masiva, con el adjetivo en femenino y singular, y no puntos de vacunación masivos, es la forma adecuada de referirse a ese tipo de lugares habilitados para las tareas de inmunización de la población.
Al día siguiente recomendaron final a cuatro como alternativa al anglicismo final four. Y el jueves explicaron las diferencias entre indulto y amnistía, destacando el carácter colectivo de la segunda y la extinción de responsabilidad que produce.
Ayer completaron sus recomendaciones de esta semana dando el visto bueno a cámper, palabra que consideran adaptación apropiada en español para designar un tipo de vehículos destinados al uso campista, así como a camperizar, verbo derivado que hace referencia a la transformación del vehículo en un espacio habitable. No nos encantan, pero cuando menos nos han evocado una viñeta del gran Quino.
No ha tenido gran eco informativo en España la decisión del Tribunal Constitucional de Francia de rechazar, por inconstitucional, la «enseñanza inmersiva» en lenguas regionales. Una decisión que sigue a la prohibición del uso de lenguaje inclusivo en los colegios franceses decretada a principios de mes por el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer. Diríase que hay un considerable sector del periodismo al que no complace informar de estas cosas.
Vamos ahora con la propuesta de la actriz guineana Assari Bibang en una columna publicada ayer en El País que no consideramos merecedora de enlace: "Podríamos dejar de llamarlo ansiedad, que estigmatiza, y empezar a llamarlo “el mal de vivir los sentimientos a priori” que suena como más poético". Ocasión para que Rafa Latorre lanzara un tuitero quite planteando que al hambre la llamaremos ganas de ingerir alimento por razón de necesidad o gula. ¡Tremenda degradación la que ha sufrido la nómina de colaboradores del diario madrileño!
Comenzamos el recorrido por el humor con la ironía de Sansón sobre el resultado lingüístico del Plan 2050 ya incluida en el post scriptum de nuestro último dominical resumen semanal.
Concluimos con una viñeta de Tom Gauld publicada en la revista New Scientist que desvela las ecuaciones que permiten solucionar "problema del muro" de Humpty Dumpty.
Un final recordatorio de la canción infantil inglesa protagonizada por el personaje representado como un antropomórfico huevo:Humpty Dumpty sat on a wall,
Humpty Dumpty had a great fall.
All the king's horses and all the king's men
Couldn't put Humpty together again.
Humpty Dumpty se sentó en un muro,
Humpty Dumpty tuvo una gran caída.
Ni todos los caballos ni todos los hombres del Rey
pudieron a Humpty recomponer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario