sábado, 9 de octubre de 2021

La lengua en la semana 40/2021

 

Comenzamos, como tantas veces, con Álex Grijelmo. Y es que el periodista de El País hace tiempo que sube su semanal 'La Punta de la lengua' a la web de ese diario pocas horas después de que nosotros hagamos lo propio en este blog con los lingüísticos apuntes sabatinos. Así que solemos abrir nuevo apunte anotando sus reflexiones.

Con la luz hemos topado tituló el artículo dedicado al significado del verbo “topar” que el presidente del Gobierno usó reiteradamente durante una entrevista en TVE en la que habló sobre el precio de la luz electricidad.

Explica Grijelmo que esa acepción de “poner un tope”, en este caso a un precio, se maneja  últimamente en el lenguaje sindical y empresarial. Pero harto prolongado resulta ese últimamente, porque se trata de un uso, que entendemos no plantea dudas interpretativas al común de los ciudadanos, que hemos encontrado en el Abc del 7/7/1996. Más de un cuarto de siglo ha pasado.

Nos viene a la mente que cuestión bien distinta es el uso que los ferroviarios dan a topera, una denominación aplicada a las estructuras que se sitúan al final de las vías para ayudar a detener a los trenes que no consiga frenar a tiempo. Pero no serán pocos quienes, al escuchar ese término, quizá piensen en madrigueras excavadas bajo las vías.

Seguimos en El País, diario en el que Lola Pons publicó el jueves Una forma muy política de escurrir el bulto. Inteligente reflexión sobre el cambio de sintaxis que practican los políticos cuando pasan desde las promesas electorales, habitualmente formuladas en primera persona, al uso de formas impersonales en cuanto empiezan a gobernar afrontan cuestiones problemáticas. No dejen de leerlo.

Pasamos al Cervantes Virtual. Un "neologismo" ya documentado hace más de un siglo, ultraconservador, trata Francisco Javier Sánchez Martín en la útima edición del Martes Neológico. Un análisis que concluye con la, en esa sección, bastante habitual reclamación de la conveniencia de incorporar la correspondiente voz a los diccionarios del español. Decidan los especialista la prefijal inflación que deben asumir los lexicones cuando el significado es obvio, pero poco incide ya en la usabilidad de los mismos cuando se va imponiendo el uso de la ediciones electrónicas. Y lo cierto es que ultraderecha sí que está en el Diccionario de la Real Academia (desde 2001).

Safetyism de Lorenzo Gallego Borghini pertenece al tipo de artículos que en su día nos engancharon a la ahora renqueante sección El Trujamán. Una interesante reflexión sobre la creciente «cultura de la ultraseguridad» que el autor propone traaducir como profilaxismo.

Entre los Rincontes publicados vamos destacar el de ayer: Sobre la crítica literaria (5). Los informes de censura en el franquismo de Margarita Garbisu Buesa. Particularmente curiosas son las citas que ponen de manifiesto el escaso criterio literario de los censores encargados de informar sobre La colmena y Nada

Vamos ya con Fundéu, que el lunes apuntó que la expresión papeles de Pandora se escribe con minúscula inicial en la palabra papeles, a menos que se refiera al proyecto de investigación así llamado, sin que resulte necesario el resalte tipográfico.

Una ocasión perdida por parte del humor gráfico, la que plantea el nombre de esta investigación periodística, de practicar el "humor al arte". Pero excelente oportunidad, en todo caso, de recordar algunas reinterpretaciones de Dave Brown de las visiones del mito de los prerrafaelitas Henry Meynell Rheam (1902) y John William Waterhouse (1896). 

Volvemos con la Fundéu, que el martes publicó un recordatorio de que contrarreloj se escribe en una sola palabra cuando funciona como sustantivo (la contrarreloj) o como adjetivo (prueba contrarreloj), mientras que es preferible escribir la locución adverbial en dos palabras (trabajar contra reloj). 

En el siguiente apunte trataron sobre la correcta escritura de presupuestos generales del Estado. Con minúsculas iniciales, excepto en la palabra Estado, salvo cuando se trate de una referencia a la Ley de Presupuestos Generales del Estado, que se escribe con mayúscula inicial en las palabras significativas. 

Prosiguieron con la aclaración de que el nombre de la proteína del virus SARS-CoV-2 conocida en inglés como spike protein, en español es proteína de la espícula, no proteína spike.

Y ayer publicaron unas (breves) claves de redacción sobre la salud mental suscitadas por el Día Mundial que se celebra mañana.

Nada trataron esta semana los urgentes sobre volcanes, pero Padylla se encargó de recordar los distintos tipos de erupciones que distinguen los especialistas.

Perplejos nos ha dejado la explicación de Montero, la de Hacienda, sobre la elección de los 18 años como edad merecedora del "soborno cultural" de 400€: la edad a la que uno se incorpora sociológicamente al sector joven (y aún le faltó añadir: en esta [wanabe] "start up nation", after Sánchez)

Interesante nos ha parecido, en cambio, la crítica que Mikel Mancisidor formula en ¡Micrófonos a la calle! al acercamiento a la noticia tan en boga en los medios de comunicación: el consistente en poner a pasear micrófonos por la calle. Pero discrepamos de su enfoque sobre la forma de conocer la opinión de los ciudadanos. Para eso está la demoscopia (preferiblemente protegida de las manipulaciones de indeseables como Tezanos). 

JM Esteban y Puebla dedicaron viñetas al 450º aniversario de la batalla de Lepanto. El primero con una ironía sobre la gazmoñería verbal tan en boga, combinada con una referencia a la moda de las impostadas peticiones de perdón. 

Y el segundo con la inclusión de un recordatorio del latín "Tu regere imperio fluctus Hispane memento"  (Recuerda, España, que registe el imperio de los mares) que, significativamente, luce una placa en la puerta del mar del Arsenal de La Carraca.

La frase está formulada a imitación de un verso de la Eneida de Virgilio que reza "Tu regere imperio populos, Romane, memento" ('Recuerda, romano, regir al pueblo con tu imperio/autoridad').

Proseguimos con el anfibológico uso de "caída del servidor" realizada por Davila en Faro de Vigo, seguido de la impactante representación literal de una popular expresión lingüística publicada por Álvaro en los diarios del grupo Tribuna.

Hace ya casi un año que encontrábamos dibujado por última vez un "¡Sujétame el cubata!". Lo hacíamos en una portada de Guillermo  para la revista granadina El Batracio Amarillo que hoy recordamos junto con la reciente versión de Padylla en los diarios La Provincia y El Día

 

César Oroz recurrió al "tiro en el pie" (enlace a nuestro monográfico sobre esa expresión) en su reseña del jueves sobre la polémica que ha suscitado en Navarra la exclusión del conocimiento de euskera del baremo de méritos para acceder a plazas de la administración en las zonas mixta y no vascófona (más detalles). No es cualquier cosa el carajal normativo que regula la cuestión lingüística en Navarra.

La Tira y Afloja de La Nueva España se hizo eco el martes de la referencia a la llingua realizada por el líder del PP en el mitin de Valencia: "No permitiremos que nos dividan por la lengua. Ya hasta en Asturias... que ya se sabe que es España y lo demás tierra conquistada". Y menudo asturianista castigo le han costado a Casado sus palabras, en forma de poco lograda caricatura canina.

La sección humorística del diario ovetense parodiaba ayer una bélica fotografía de Churchill del año 1940 para dar soporte a una paráfrasis del famoso "No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" (I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat). Una frase, muchas veces reducida a "sangre, sudor y lágrimas", pronunciada en el histórico discurso del primer ministro británico pronunciado el 13 de mayo de 1940 en la Cámara de los Comunes, tras reemplazar a Neville Chamberlain como primer ministro. Un relevo que se producía cuando las fuerzas aliadas encadenaban derrotas frente a la Alemania nazi.

 

Boris Johnson también ha tenido una musical viñeta en el humor español. La puso García Morán  desde Gaceta de Salamanca al convertirle, a cuenta de la crisis logística que vive el Reino Unido, en replicante de Loquillo y los Trogloditas  aplicado a la interpretación del popular "Quiero un camión" (1983, videorrecordatorio).

La presencia de Vargas Llosa en los papeles de Panamá hacía reaparecer en el humor asturiano de Pablo García, pero en forma de parodia, sus desafortunadas manifestaciones en la convención del Partido Popular.


Proseguimos con Manel Fontdevila, que apoyó en una versión inversa del cuento de 'Los tres cerditos' su visión en eldiario.es de la nueva regulación de los alquileres. Debajo el recurso de Pinto & Chinto en La Voz de Galicia al siempre socorrido, sobre todo en época de presupuestos, 'Cuento de la lechera'.

Concluimos dando cuenta del considerable anticipo que registra este año la primera referencia que hemos encontrado a 'Un cuento de Navidad' (A Christmas Carol, 1843) de Charles Dickens. Chris Riddell ironizaba el pasado domingo en The Observer sobre el papel de salvador de Boris Johnson ante la inquietud que se vive en el Reino Unido por un posible desabastecimiento en las próximas fiestas navideñas



No hay comentarios:

Publicar un comentario