sábado, 15 de enero de 2022

La lengua en la semana 2/2022

 

Aunque no se ejerza una profesión sanitaria, merece la pena registrase en el 'Diario Médico', inscripción que es gratuita, aunque solo sea para tener aceso a los interesantes artículos que publica Fernando A. Navarro.

De los dos que recientemente ha dedicado a las palabras del año nos ha interesado particularmente el que trata sobre las elegidas en algunas lenguas extranjeras. En el mismo hemos descubierto la curiosa elección del diario belga Le Soir, por más que ultracrépidarianisme más bien sea un "palabro del año". Calco del ultracrepidarianism registrado en algunos diccionarios de lengua inglesa desde el siglo XIX, que hace referencia al vicio de opinar sobre un tema que no se conoce suficientemente. La especialidad de los todólogos, vamos. Curioso término derivado del dicho latino «sutor, ne ultra crepidam»  (literalmente, «zapatero, no más allá del zapato»), nacido de una réplica de Apeles a un crecido crítico de su obra, recogida por Plinio el Viejo.

El propio Navarro es el autor del último Trujamán del Centro Virtual Cervantes: Se parecen, se parecen..., pero no son lo mismo (12): glasses y goggles. Interesantes explicaciones sobre las dificultades traductorias relacionadas con las gafas.  

En esa misma web Marina Berri dedicó el Martes Neológico a la brecha digital. Un neologismo que cuenta con la menos frecuente variante brecha tecnológica, ambos empleados en español como equivalentes al digital divide del inglés. Un sintagma que ha pasado al italiano, francés y portugués, respectivamente, como divario digitale, fracture numérique y exclusão digital.

Esas patentes diferencias de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se unen a otras brechas, como son las de género, salarial o la bastante técnica brecha inflacionista que, sorprendentemente, es la primera que ha llegado al Diccionario de la lengua española

Apunta la autora que el neologismo tratado aparece documentado por primera vez en el CREA en el año 2000, pero un interesante detalle es que todas la referencias que hemos encontrado en las hemerotecas certifican el salto al lenguaje periodístico con motivo de la cumbre del G- 8 celebrada en Okinawa (enlace a un ejemplo en el Abc del 23/7/2000).

Una vez que la ilustración del artículo nos parece muy pobre, aportamos la visión gráfica del concepto de Drew Sheneman  acompañada por una viñeta de Sansón del pasado 15 de noviembre que ayuda a recordar que el acceso físico a la tecnología tan solo es una condición necesaria.

En el extremo contrario nos viene a la memoria la imagen de un esforzado profesor de Ghana que en 2018 enseñaba Word a sus alumnos sin disponer de ordenador (enlace  a la noticia).

De lo publicado en la sección Rinconete del Cervantes vamos a destacar Páginas teatrales (44). Visita guiada al Teatro Apolo de Madrid de Alba Gómez García. Un artículo dedicado, ojo, al "antiguo teatro Apolo" de la calle de Alcalá, que incluye un muy oportuno uso de la palabra igilí. La curiosa adaptación del anglicismo high-life que se escucha en la zarzuela La Gran Vía, de Federico Chueca, Joaquín Valverde y Felipe Pérez González.

Pasamos al diario El País, donde la última versión de la cuarentena covid establecida en siete días inspiró el artículo Palabras en rebajas de Álex Grijelmo. Un recorrido por algunas voces que se han  desvinculado de sus numerales étimos, como asimismo es el caso de “diezmar” o “hecatombe”

Propone el periodista, con cierto purista prurito, la más precisa alternativa “septena”. Pero nos permitimos recordar que, cómo ya explicamos en La tienda de Humpty Dumpty, este país hace tiempo que está acostumbrado a cómputos temporales tan peculiares como el aplicado por El Corte Inglés en sus "8 días de oro". Y algún tresillo de dos piezas creemos haber visto anunciado en los correspondientes folletos publicitarios.

Las derivas etimológicas cuantitativas admiten considerable análisis. Y en ámbitos bien diversos. Así es que, por ejemplo en el geográfico, encontramos que el Dodecaneso (Δωδεκάνησα, Dodekànisa, literalmente 'doce islas') es un archipiélagos formado por 163 islas, aunque solo estén habitadas 26 (las doce principales, únicas tomadas en consideración a efectos onomásticos son Rodas, Cos, Kálimnos, Kárpatos, Kasos, Kastelorizo, Symi, Tilos, Nísiros, Astipalea, Leros y Patmos).

Lo que se nos hace inaudito es que El País se trague un despropósito periodístico tan cantoso como es hacer pasar las teatrales declaraciones del abogado de la parte demandante por texto literal [entrecomillado] de una sentencia [1]. Y ahí seguía ayer sin rectificar pese a denuncias tan documentadas del bulo como las del siguiente hilo de Twitter

Actualización: en una nueva comprobación de hoy mismo advertimos la incorporación de una actualización etiquetada 14 ene, 21:28. Radical cambio de titular y correcta atribución al Colegio de Enfermería de Jaén (en el texto de la noticia, no así en la errónea fe de errores) de la opinión "a la vista de una sentencia del juez jiennense José Antonio Lucini, los sanitarios tenían la obligación de sacrificar su derecho a la vida e integridad". Queda el eterno problema de la rectificación de bulos, que llegue a los muchos que se lo han tragado, máxime tras el extensísimo cortapega que se ha practicado en las redes con este (prueben a googlear "sanitarios tenían la obligación de sacrificar su derecho a la vida"; a nosotros nos da 265.000 resultados).

Vamos con Lola Pons, que el lunes publicó "La novela de vivir bajo el volcán". Un texto que proyecta el literario concepto de la anagnórisis desde su tradicional significado de reconocimiento de una persona o linaje, hacia el reaprendizaje de un espacio. La dura experiencia que están viviendo no pocos sufridos palmeros. 

La colaboración de la catedrática sevillana en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser, que pasa a los jueves, lleva por título Los números en orden. Y un buen zurriagazo dedica al incorrecto uso como ordinales de los números fraccionarios o partitivos, los famosos -abos 

Apropiado poético final es Multiplicación de Gabriel Celaya  (1911-1991), aunque sea, como en tantas otras ocasiones, en incompleto recitado. Y este tampoco es tan largo.

Entre lo publicado por Fundéu vamos a destacar la recomendación que desaconseja el uso de la voz aquamación. Una formación impropia en español que aconseja reemplazar por cremación con agua o hidrólisis alcalina. Y lo cierto es que desconocíamos totalmente la práctica de ese proceso realizado con hidróxido de potasio y agua a una temperatura elevada, que produce un polvo similar a las cenizas de una combustión.

Iniciamos el habitual recorrido por el lenguaje del humor con una ironía de Pedro Sabiote sobre la "autocita". Una viñeta que nos habría venido de perlas para ilustrar la reseña de la semana pasada del artículo La nueva individualidad de Álex Grijelmo.

Continuamos con la constatación del dúo bilbaíno Antón de la creciente presión por endemizar la pandemia (gripalizar también viene pegando fuerte). Muy ilustrativa pugna terminológica entre la política y la medicina. Eso cuando no falta quien ha señalado que se desconoce la opción con que el virus está más de acuerdo.

Proseguimos con la extensa batería de nuevos altos cargos que JMª Nieto aporta hoy a la neología administrativa. La acompañamos con una pieza de la misma tipología de hace casi un año y una tira de Sansón de octubre 2020.


Pero conviene no perder de vista que este es un terreno en el que la realidad no tiene dificultades en emular al humor.

Padylla presentó al senador canario Asier Antona convertido en "Bad Antunny" para dar cuenta del muy comentado uso que hizo del canarismo 'pollaboba'. Cuántas vestiduras rajadas ignorando las singularidades lingüísticas regionales (y buen momento para recordar que carapolla sí que no está en ningún diccionario).


Seguimos con pollas, porque Napi se hizo eco del juego que ha sacado el emprendedor canario Pedro Buerbaum a otros derivados de esa anfibológica voz con los 'pollofres' (y 'coñofres') que comercializa la cadena La Pollería nacida en Chueca a finales de 2019


JM Esteban jugaba el martes con la fórmula de juramento del cargo de ministro y al día siguiente planteaba una modernizada alternativa para el ahora políticamente muy incorrecto "no se lo salta un gitano". Una expresión supuestamente nacida de la enfatización de la altura de los muros de las casas ante prototípicos asaltantes de antaño (una explicación que nos suscita dudas por la falta de apoyo documental). 

Otra tradicional expresión que hemos encontrado parafraseada esta semana son los "cantos de sirena" que García Morán  convirtió en "cantos de urna".

Aprovechamos para recordar la ironía de Puebla del 25/9, apoyada en el literario origen de la expresión, sobre la docilidad de los siameses sindicatos de clase que tan irreductibles se han mostrado en otras ocasiones. [2]

Literaria inspiración tiene también la viñeta de Flavita Banana en El País del lunes sobre los policías de balcón. Una justiciera figura que, afortunadamente, ha decaído mucho respecto a lo visto en el primer confinamiento.

En el humor suizo hemos encontrado una referencia de Alex Ballaman a la fábula de Esopo 'El cuervo y la zorra' en una viñeta sobre la denegación de la solicitud de protección de la marca «gruyère» por parte de un tribunal de Estados Unidos. Un fallo que considera que los consumidores de ese país no asocian esa denominación con el queso elaborado específicamente en esa región suiza (más detalles). Un nuevo ejemplo de esa marquista forma de morir de éxito que es la conversión de una marca en una denominación genérica. 


El diario francés La Croix llevó a su portada del jueves, víspera del cuarto centenario del nacimiento de Molière (1622 - 1673), una parodia de la obra 'El enfermo imaginario', reconvertida por Delucq en 'El candidato imaginario (de la izquierda)'


Dave Brown aporta una ingeniosa adaptación del simbolismo de la nariz de Pinocho a la fiestera materia de las últimas mentiras de Boris Johnson

Eneko también se apoyó en el muñeco de Collodi para sumarse desde Público a la campaña para tratar de convencer al personal de que The Guardian no publicó lo que puede leerse en el recorte que refrescamos (enlace a la entrevista completa). El asunto nos inspiró una monterrosiana presentación de la obvia contradicción

Añadimos el posterior Pinocho del propio Eneko en la viñeta titulada 'El marco de la derecha' para pasara a recordar que el pasado domingo ya comentamos que si el periodista no reflejó lo que el ministro quería decir (enlace a la transcripción que difundió) lo que procede es exigir al diario una rectificación y no aplicarse a sostenella en diversos medios de comunicacón. Tremendo empeño en defender lo que se pretende no haber dicho.

Buen complemento resulta la visión de Puebla sobre cómo funciona de facto la calificación pública como bulo. Y también nos parece  oportuno momento para dar cuenta del Trampantojo de Max en El País de hoy.


Paolo Calleri inspiró su visión de la probable expulsión de Djokovic de Australia en la famosa cabalgada a lomos de una bala de cañón de “Las aventuras del barón de Munchausen”.

Confrontamos la viñeta del dibujante alemán con una de las ilustraciones de Oskar Herrfurth. Y aprovechamos para recordar que la fama literaria del barón de Münchhausen, un personaje real habitualmente transliterado en español Munchausen, se debe a la compilación de sus aventuras que hicieron Rudolf Raspe Gottfried Bürger, autores que aderazaron sus narraciones con elementos de cuentos populares. La versión más conocida es la de Gottfried August Bürger, profesor de la Universidad de Göttingen, que ya era un escritor consagrado cuando publicó su versión en 1876.

El dibujante norteamericano Michael Ramirez dio cuenta de la situación de otro caído en desgracia, el príncipe Andrés de Inglaterra, con una reversión del famoso cuento de los Hermanos Grimm El príncipe rana. Sigue creciendo el apunte El retorno de las ranas (borrador de artículo para un improbable 'Diccionario iconográfico del humor'). 

Concluimos con una recreación, ¡esta vez correcta!, del monólogo de la calavera de Hamlet. Una pieza realizada por Ed Wexler para dar cuenta del acoso que está sufriendo el doctor Anthony Fauci, y ya también su familia, a consecuencia de los ataques liderados por el senador republicano Rand Paul (más detalles). 

Desde la reseña de una viñeta de Madrigal del pasado mes de junio no llevábamos al apunte Humor que enseña teatro una versión ajustada al original de la obra de Shakespeare.





PS - Con retraso hemos visto la parodia de Peter Brookes en The Times de Elegy Written in a Country Churchyard escrita por Thomas Gray en 1750.

Convendrá acalarar que Sue Gray es la funcionaria que investiga las fiestas del gobierno de Boris Johnson, una de ellas celebrada la víspera del funeral del Duque de Edimburgo (D of E). Acompañamos la viñeta con el original de la primera estrofa en la edición de 1751 ilustrada por Richard Bentley y enlazamos el texto del poema completo así como una versión en español.


Y con más retraso aún hemos visto la adaptación de Tom Gauld al "lenguaje emoticonés" de tres famosos comienzo literarios. Una tira publicada en The Guardian.




 [1] La falaz cita de la sentencia entrecomillada en el cuerpo de la noticia. Lo que viene a ser un bulo de manual.


[2] Nos ha venido a la memoria otra literaria representación de líderes sindicales: la de Miki y Duarte de Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, publicada el 29/9/2010, inspirada en dos personajes de 'Alicia en el país de las maravillas'. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario