Comenzamos con la videoviñeta de Cuesta y Sañudo publicada en The Ojective el pasado martes. Una creación inspirada en el cuadro Dalí a la edad de seis años, cuando pensaba que era una niña, levantando la piel del agua para ver a un perro durmiendo a la sombra del mar (1950).
Esta pintura se expuso por primera vez en Londres en el mes de diciembre de 1951 y posteriormente fue presentada en 1952 a la primera Bienal Hispanoamericana de Arte con el título Yo, a la edad angélica, levantando con precaución la piel del agua para observar un perro durmiendo.
Un curioso detalle es que ese perro que dormita bajo la superficie del agua está copiado del Martirio de San Cucufate (1504-1507), una obra de Aine Bru que perteneció al antiguo retablo mayor del monasterio de Sant Cugat del Vallès y fue adquirida en 1907 por el Museo Nacional de Cataluña. Ese perro también apareció posteriormente en el cuadro Dalí, desnudo, contemplando extasiado cinco cuerpos regulares metamorfoseados en corpúsculos, en los que de repente aparece la “Leda” de Leonardo, cromosomatizada por la cara de Gala (c. 1954) [enlace a una imagen].
Padylla despidió al artista canario, afincado hace muchos años en París, Juan Ramírez (1935 - 2025). Un pintor que ejecutaba sus performances creativas ataviado con un sombrero de ala ancha y provisto de un espada dotada de un pincel en su extremo (enlace vídeo), teatral puesta en escena que le valió que Dalí le llamara el «D’Artagnan» o el «Don Quijote» de la pintura. Enlazamos el artículo que le ha dedicado el periódico El Día.
Proseguimos con Dave Brown, dibujante que añadió a la Rogue's Gallery del diario The Independent una versión, protagonizada por una humeante caricatura de Benjamín Netanyahu, de Una erupción del Vesuvio (c. 1774) del pintor inglés Joseph Wright of Derby (1734 - 1797), un maestro de la representación de la luz que pintó en una treintena de ocasiones el volcán italiano que entró en erupción en la época en que este artista visitó Italia.
Tomás Serrano tiene la excelente costumbre de documentar con precisión la escenificación de sus viñetas y en la que publicó el sábado recreó con fidelidad el despacho presidencial del Palacio de Miraflores de Caracas que tiene como usurpador ocupante a Nicolás Maduro. Adjuntamos una imagen fotográfica en la que puede verse completo el retrato de Simón Bolivar que creemos pueda ser obra de Tito Salas (1887 - 1974).
Ulises Culebro publicó ayer en El Mundo la sexta viñeta que este año añadimos al monográfico CLIPDA CLXXVII: 'Duelo a garrotazos'. Un goyesco ¡Y tú más!
Esta semana tenemos una diversidad de homenajes al humor. Puebla incluyó a Carpanta, el personaje creado por Escobar en la hambrienta España de 1947, en su viñeta del miércoles, Oroz basó su tira del sábado en la 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez y Liniers llevó a su cinematográfico Macanudo del viernes a los personajes de The Far Side de Gary Larson. Una tira bilingüe, como es habitual en esa serie, que pierde en su versión española el paronímico juego de sustitución entre The Dark Side y The Far Side.
Concluimos con otro homenaje más al humor, porque Harvey Rothman ha inspirado la última portada de la revista The Spectator en la viñeta"All behind you, Winston" (Churchill, por supuesto) publicada por David Low en el Evening Standard del 14 de Mayo de 1940. La larga lista de personajes representados puede consultarse en la ficha de esa dibujo en el muy documentado British Cartoon Archive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario