Tomás Serrano recreó el pasado miércoles, con García Ortiz y Sánchez como protagonistas, una de las magníficas ilustraciones de Gustave Doré para El Quijote (enlace a la colección), en concreto la creada para el capítulo VII de la primera parte. Adviértase la adaptación de la firma, un guiño habitual del dibujante de El Español a los artistas en que se inspira.
El año pasado ya dimos cuenta de que la proximidad del Día de Acción de Gracias suele inspirar a Mike Luckovich dibujos basados en el cuadro “Freedom from Want” (Libres de la necesidad). Uno de los cuatro dedicados por Norman Rockwell en 1943 a las libertades fundamentales (The Four Freedoms), a modo de ilustración de lo proclamado por el presidente Roosvelt en el "Discurso de las cuatro libertades" del 6 de enero de 1941 en que proclamó su rechazo al expansionismo nazi. Este año han sido los polémicos archivos de Epstein los elegidos para protagonizar su nueva versión del cuadro.
Retornamos al humor español con Ferreres que el pasado jueves volvió sobre el cuadro que más viñetas le inspira, El ángelus (1859) de Jean François Millet, una obra cuyas recreaciones humorísticas coleccionamos en el CLIPDA XII. Acompañamos esta nueva versión suscitada por las danas con las publicadas en El Periódico de Cataluña el 28/6/12 y 26/10/12, más las aparecidas en Ara el 26/8/22, 9/8/23 y 12/12/24.
Volvemos con Tomás Serrano, porque el jueves convirtió a Íñigo Errejón, cuyo procesamiento acababa de anunciarse, en doble protagonista de una versión del Saturno devorando a su hijo de Goya. Cuarta aportación del dibujante de El Español al monográfico CLIPDA CCX: Saturno devorando a su hijo.
Pasamos al arte de la escutura con JM Nieto que el jueves llevó a su sección de Abc un fragmento de la monumental Piedad (1952) de Juan de Ávalos (1911-2006) que preside la entrada de la basílica del Valle de los Caídos. Una obra que el proyecto de resignificación de ese monumento prevé desmontar.
Oportuna ocasión para recordar la viñeta sobre el rescate de Air Europa del propio Nieto publicada el 15/5/25.
La escultura que preside la entrada de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y es la penúltima estación del Vía Crucis que recorre el recinto es un conjunto de seis metros de altura, nueve de ancho y tres de fondo que está formado por 151 bloques de piedra con un peso total próximo a las 150 toneladas. Acompañamos una imagen del bastidor de madera utilizado para el modelado en barro del boceto a escala real y otra de las figuras ya finalizadas junto a las cuales puede verse al escultor y al arquitecto responsable del proyecto del monumento de Cuelgamuros, Diego Méndez González. Asimismo acompañamos unas fotos de la primera Piedad creada por Ávalos, una escultura que no gustó a Franco porque la consideró demasiado pequeña, por lo que fue desmontada y destruida.
El sábado fue Santi Orue quien llevó la obra a su sección de La Gaceta de la Iberosfera en una desquiciada viñeta que incluso presenta a la Conferencia Episcopal como un destructor talibán.
Sansón representó el propio sábado en su sección A la Contra de El Norte de Castilla el Monumento a los Cazadores de Alcántara emplazado el Paseo de Zorrilla de Valladolid, frente a la puerta principal del edificio de la Academia de Caballería. Un conjunto escultórico obra de Mariano Benlliure que fue inaugurado el 25 de junio de 1931.
Concluimos con un nuevo homenaje de Álvaro a la 13, Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.








.jpg)















No hay comentarios:
Publicar un comentario