Hoy comenzamos el recorrido en la radio. Definir es el título de la última colaboración de Lola Pons en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser. Una intervención dedicada a la delimitación del significado de las palabras, acción que denominamos a partir de la voz latina finis, límite, cuya etimología resulta más visible en la forma "difinir" utilizada en el siglo XV.
Interesantes ejemplos de curiosas definiciones son el luteranismo que en el Diccionario de 1817 era 'La comunidad o cuerpo de los sectarios de Lutero' o el lagarto que Covarrubias describía explicando que 'vase arrastrando por la tierra con cuatro pies a manera de brazos de hombre'.
También cita la lingüista sevillana la definición de "día" de Mª Moliner: tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Pero tenemos que reconocer que nos incomoda un poco el astronómico rigorismo tan habitualmente ejercido contra la esforzada lexicógrafa zaragozana. La mera adición de "en su movimiento aparente" bastaría para apuntar el relativismo inherente a todos los sistemas de referencia cinemáticos (por algo vivió engañada la humanidad durante tanto tiempo). Y es que demasiadas veces vemos el citado rigor enfáticamente asumido por quienes ni siquiera saben si el tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación sobre sí misma es un día sidéreo o un día solar [quede claro que no pretendemos insinuar que la catedrática forme parte de ese grupo; si acaso, invitación a marcar distancias con el mismo].
Volvemos a las explicaciones de Dª Lola para dar cuenta de sus normas básicas para definir bien: evitar el "es cuando", no incluir el término definido ni ninguno de su familia y atender a la esencia, no al accidente, o sea, no definir por medio de ejemplos, sin perjuicio de que resulte buen complemento aportar alguno (definición ostensiva).
Nos permitimos añadir una forma indirecta de contravenir la segunda norma, que son las definiciones circulares. Adjuntamos, a modo de ostensiva definición, la secuencia más larga que conocemos en el DLE:
- arrogante: altanero, soberbio.
- altanero: altivo, soberbio.
- altivo: orgulloso, soberbio.
- orgulloso: que tiene o siente orgullo.
- orgullo: arrogancia.
- arrogancia: cualidad de arrogante.
Queda por apuntar, para completar la reseña, que el poético final de la definitoria intervención de esta semana es 'Autoindefinido' del escritor murciano Rafael Sarmentero.
Vamos ahora con Álex Grijelmo, que publicó el pasado domingo en El País "La mayoría de (los) españoles". Un artículo que critica la creciente tendencia a prescindir de los artículos, con el consiguiente empobrecimiento, cuando no plena distorsión, de los mensajes transmitidos. Como bien subraya el subtítulo, "El artículo determinado sirve para comunicar que estamos hablando de un todo".
Pasamos al Cervantes Virtual, donde Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz se ocupó en el Martes Neológico del sustantivo bifobia. Una colaboración que concluye con la, en esa sección, casi ritual petición de inclusión en el Diccionario, pero convertida en este caso en exigencia.
El perfil de Twitter del autor ayuda a entender el activista interés personal en el término tratado y permite contextualizar afirmaciones como "uso tan habitual de bifobia junto a otras palabras relacionadas como homofobia, lesbofobia, transfobia o interfobia". Yo he venido a hablar de mi libro, vamos.
Así que echamos en falta una análisis más objetivo de la implantación real de esa palabra en el lenguaje coloquial que, desde nuestra particular experiencia (que confirmamos con un vistazo a las hemerotecas), está constreñida a muy concretos minoritarios ámbitos. Conviene tener presente, además, que el DLE ha sido hasta ahora bastante restrictivo en esta materia, puesto que tan solo incorpora 26 [1] de las muchas fobias que cuentan con denominación específica (enlace a una lista de casi seis centenas y a otra más selectiva).
De lo publicado en la sección Rinconete vamos a destacar, en primer lugar, Páginas teatrales (43). Etimología y clasificación del caballo blanco de Alba Gómez García. Un interesante recordatorio de esa antigua figura del mundo del teatro. ¡Y con cuádruple ilustración!
Por lo poco recordado del film comentado, también nos parece particularmente recomendable Diccionario del cine español, 1950-1990 (6). El mundo sigue (1963), de Fernando Fernán Gómez, publicado por Carlos Losilla.
Completamos el recorrido por el Cervantes con un enlace a la nueva entrega de la Biblioteca fraseológica: «Fraseología bíblica. Su reflejo en el refranero español» de Jesús Cantera.
La Fundéu advirtió el lunes que la expresión urgir de algo, con el sentido de ‘necesitar algo con urgencia’, es impropia. Pero sí es adecuado emplear el verbo urgir con los sentidos de ‘ser muy necesario’, ‘pedir algo con urgencia o apremio’ e ‘instar a alguien a hacer algo sin dilación’.
Al día siguiente recordaron que el adverbio sobremanera no va precedido de las preposiciones de o en y es preferible escribirlo en una sola palabra.
El miércoles volvieron sobre una cuestión ya tratada la semana pasada en su vertiente fiscal: la forma adecuada de escribir indicador público de renta de efectos múltiples es en minúsculas, aunque la sigla correspondiente, IPREM, se escriba con mayúsculas.
Pasamos al lenguaje del humor. El domingo ya coleccionamos la primera viñeta para este apunte, una céltica visión humorística de Davila en Faro de Vigo sobre los antecedentes de la autocorrección. Un dibujo que nos ha traído a la memoria el adjunto de Don Piraro fechado el 1/9/14 que escenifica la cuestión en el Antiguo Egipto.
Vitriólico partido sacó Padylla el lunes a la polisemia de palmera anfibológicamente aplicada a la elección de alguno de los cargos en el reciente congreso del Psoe canario.
Javi Salado se ocupó el jueves de la creciente tecnodramatización, y magnífico ejemplo es "criogénesis explosiva", del lenguaje de los espacios de información meteorológica. Un fenómeno que se nos hace artificiosamente forzado para alimentar la audiencia de esas exitosas secciones informativas.
En el apartado musical procede dar cuenta del primer villancico de la temporada, que es el que JJ Aós llevó a su viñeta de ayer en el navarro Diario de Noticias. También primera viñeta belenista que hemos visto este año.
Comenzamos el apartado literario con 'El Flautista de Hamelin' interpretado por Pablo Casado en una viñeta de Álvaro publicada en los diarios del Grupo Tribuna (Salamanca, Valladolid,...). Sigue 'La Bella y la Bestia' convertida por JJ Aós en el cuento de nunca acabar en su tira del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
P.S.- Tiene su aquel ver a un virus ejercer como descubridor de las letras del alfabeto griego a tanto ayuno de formación en humanidades (explicación de los motivos que llevaron a la OMS a saltarse dos letras). De propina, enlace a un actualísimo trabalenguas.
P.S.2 - Los malapropísticos juegos con black friday han proseguido el domingo 28 en la viñeta de Madrigal (Blas Friday) en El Adelantado de Segovia y en la Plaza Noniná de Idígoras y Pachi en el diario malagueño Sur ( Blas Fredy).
acrofobia, aerofobia, agorafobia, amaxofobia, androfobia, anglofobia, aporofobia
claustrofobia, clerofobia,
dismorfofobia
ereutofobia, eritrofobia
fotofobia, francofobia
galofobia, germanofobia, ginefobia
hidrofobia, hispanofobia, homofobia
islamofobia
nosofobia
tanatofobia, tecnofobia
xenofobia
zoofobia
Aunque desconocemos cuán científica pueda ser la selección de Las 10 fobias más comunes realizada por El Confidencial, nos parece destacable que tan solo la mitad esté recogida en el DLE. Las ausentes de la lista anterior son brontofobia, enclofobia, hematofobia, dentofobia y necrofobia (sí que está, y con doble acepción, la contraria necrofilia).
[2] Viñetas inspiradas en la batracia expresión recogidas en La lengua en la semana 45/2021: Miki y Duarte, Vergara y Peridis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario