sábado, 5 de febrero de 2022

La lengua en la semana 5/2022


Critica Álex Grijelmo en 'La autoría intelectual', la entrega de La punta de la lengua del pasado domingo, el uso de esa expresión ajena al derecho español. La que, según apunta, empezó a utilizarse en nuestro país en 2004 con motivo de los atentados de Atocha

El fundamento de la crítica es que la “autoría intelectual” no tiene relevancia penal mientras no se pase a los hechos para convertirse en el autor mediato que, tras idear el delito (autoría intelectual), induce a otro a cometerlo. Y este será quien resulte, después de hacerlo, el autor inmediato. 

Con toda la jurídica razón que lleva, seguiremos hartándonos de leer y escuchar sobre autorías intelectuales. Mismamente en Lorca, donde el alcalde le ha cogido especulativo gusto al sintagma con el entusiasta apoyo del tándem Ferreras&Escolar.

Pero un tema que ya nos gustaría que nos aclarara Grijelmo sobre lo estilísticos usos de su periódico es cuándo procede utilizar "ruptura de la disciplina de voto", como ocurrió en la votación de Tribunal Constitucional, y cuando "traición", como es el caso de ayer
 

Otrosí, ¿vieron vds. por algún sitio la palabra traición cuando 15 diputados socialistas, incluidas Batet y Robles, incumplieron la decisión de su partido sobre la investidura de Rajoy

El caso es que ahora también se ha escuchado transfugismo (un poco de DLE). Y hasta de precio ha hablado Lastra desde una sintomática incapacidad para entender que pueda haber políticos no venales, porque el que sí que tenía precio, nada menos que la alcaldía de Pamplona, era el voto favorable. Una compraventa, que incluía unos milloncetes en inversiones, probablemente mercada por ella misma. Delicado futuro, en todo caso, el que espera a los muy respetables parlamentarios, a su trayectoria nos remitimos, Sergio Sayas y Carlos García Adanero. Véase el tajante dictamen del Ejecuti-Var de César Oroz.

Vamos con Lola Pons, que el lunes publicó La Granada rusa.  Porque la ciudad andaluza da título a un poema, popularizado como canción, compuesto por el cosaco de origen judío Mijaíl Svetlov (1903-1964) que, por cierto, nunca pisó nuestro país. Una pieza con versión en español de Rafael Alberti y María Teresa León que da pie a la lingüista a enlazar el artículo Entre el clavel y la espada  publicado en 1985 por el poeta portuense.

Adicionalmente, la catedrática sevillana trató sobre 'La letra D' en su semanal colaboración con la Cadena Ser. Bueno, más bien sobre la pérdida de su pronunciación, sobre todo en posición intervocálica y particularmente en los participios. Un fenómeno que, según explica, ya viene del siglo XVI.

Por ahí aparecen las asturianas fiestas de 'prao' y también una cadena de -aos de Revilla que más nos habría gustado en versión Felipe González, una vez que es el expresamente citado como impulsor de esa práctica desde la tribuna del Congreso. 'El naúfrago metódico'  del granadino Luis Rosales pone el habitual poético final.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes para dar cuenta de que  Albert Morales Moreno dedicó el Martes Neológicodesglobalización. Una voz cuyo primer uso documentado (en el Observatori de Neologia) fecha el autor en 2010. Pero, como tantas veces, un vistazo a las hemerotecas aporta registros bastante anteriores. En Abc hemos encontrado uno del 27/6/2001. Y en La Vanguardia otro ¡del 9/1/1973!

Curioso, nos ha parecido, que el Oxford English Dictionary indique que globalization probablemente se haya acuñado a partir del francés globalisation (origen fechado en 1904, año en que también se documenta por primera vez mondialisation en un artículo de Pierre de Coubertin), mientras que el Trésor de la Langue Française  propugna que globalisation probablemente provenga del inglés globalize

No podemos dejar de mencionar la joya eufemística de la semana temporada, que no es otra que el «en proceso de logro» con que la Conselleria de Educación de la Generalitat prevé denominar los suspensos. Insaciables en el adocenamiento de la juventud. Compárese con las reflexiones de Toni Nadal sobre el éxito de su sobrino. Y no se pierdan, de paso, el vinculado zasca al todólogo Ramón Espinar  (que daba penita verlo escondido en un "mí no recordar").

En cuanto a Fundéu, no han faltado unas claves de redacción olímpicas cuya parte más jugosa son las alternativas para las competiciones deportivas con nombres extranjeros. Particularmente chocante la mención de jóquey, por mucho que esté en el Diccionario panhispánico de dudas, cuando es una voz sin uso que ni siquiera está recogida el DLE.

Pasamos al humor con algunas viñetas apoyadas en las partes más onomatopéyicas de la letra de la canción 'SloMo' de Chanel. Santy Gutiérrez combinó un "boom, boom" con un pelín facilón tanga-tongo, mientras que Padylla daba a conocer la variante "Eurivicrón". Eso mientras Santiago González se maravillaba de que Paula Ribó haya sustituido su muy catalán nombre por el italianizante Rigoberta Baldini (a la par que aprovecha para recordar cómo la cocinera aragonesa Josefa Egüés Hernández acabó convertida en Josefa Eguaraz Hernandorena, de Arana). 

La "victoria pédrica" de la viñeta de ayer de Puebla invita a recordar el incorrecto significado que sigue siendo tan habitual ver dado a "victoria pírrica" (que es la conseguida con más daño del vencedor que del vencido).


Las humorísticas referencias al "metaverso" que habíamos visto hasta ahora están generalizadamente apoyadas en la presencia de visores de realidad virtual. Pero nos ha llamado la atención que JMª Nieto introduzca hoy a sus lectores dentro de esas "gafas" para mostrarles la versión "metaverso" del hábitat de sus ratitas residentes bajo un puente.

La semana pasada dábamos cuenta de la primera viñeta que vimos con una referencia a Wordle, que fue una tira de Davila en Faro de Vigo. Hoy añadimos la ineficiente técnica de juego que muestra Boris Johnson en un dibujo de Morten Morland, más la visión de Matt Davies de la moda de exhibir los esquemas semafóricos de los mejores logros.


Proseguimos con humor en inglés para da cuenta de que Brian Adcock nos ha descubierto una acepción de floater que desconocíamos.

Pasamos al apartado literario con la constatación de que no faltó un retrato de James Joyce en la sección de Sciammarella de El País del miércoles, jornada del centenario de la publicación de  'Ulises' y también 140º aniversario del nacimiento de su autor.

Pero no es la dublinesa jornada de Leopold Bloom asunto propicio para las viñetas de humor, así que solo podemos añadir la planimétrica ilustración de Toño Benavides para el artículo James Joyce y la llegada de los bárbaros de Juan Marqués. “No hay maravilla menos leída que haya hecho correr más ríos de tinta”, afirma. Lo suscribimos cambiando maravilla por libro (y podemos dar fe de que en esta redacción hubo quien se quedó "en proceso de logro").

Vamos con que el que bien pudiera ser Récord Guinness de humorística longitud de la nariz de Pinocho: el establecido por Eneko las Heras en su viñeta del miércoles en el digital Público. Pero después de 4 Pinochos en sus primeras 14 viñetas del año, quizá debería dejar descansar un poco al muñeco de Collodi

Desconocemos si la reflexión de la Caperucita de Flavita Banana pudiera estar relacionada con el anuncio de una versión de Blancanives sin enanitos que comentamos en Humor de cine y tv de enero 2021 (3ª parte). Pero aprovechamos la viñeta para señalar que no podemos evitar que nos chirríe el uso del calco del inglés revisit, por más que ya se haya abierto paso hasta algún Diccionario como el del español actual de Manuel Seco (‘considerar o interpretar una obra o a un autor con un nuevo enfoque’).  

En el CLIPDA CDCVI: Humor al arte de la semana 4/2022, publicado el pasado lunes, dábamos cuenta de la polémica decisión de la junta escolar del condado de McMinn, en el estado de  Tennessee, de excluir la premiada novela gráfica 'Maus' (1991) de Art Spiegelman de la lista de lecturas de los alumnos de octavo (13 años). Y lo ilustrábamos con las viñetas de Andy Marlette y Ann Telnaes que recordamos a continuación.  

Adviértase que la segunda también incluye “To Kill a Mockingbird”, una novela que, acusada de racismo, arrastra un considerable historial de prohibiciones que recientemente ha sumado la de un área escolar de Seattle.

Volvemos a 'Maus', porque, tratándose de un libro premiado con el Pulitzer, procede dar cuenta en nuestra sección literaria de otras viñetas que hemos recopilado posteriormente. Pero antes queremos recomendarles que lean un magnífico tuitero hilo de Jorge Corrales que incluye la [atendida] queja de Spiegelman de ver su libro incluido en la sección de ficción del diario The New York Times. Ahora ya pasamos a mostrar los dibujos de Lalo Alcaraz, Tim Campbell, Rob Rogers, John Curtis y Ward Sutton


Concluimos con una espléndida entrega de Tom the Dancing Bug, la tira semanal de Ruben Bolling (Ken Fisher). Brutal "efecto Streisand" el que han conseguido los zoquetes de Tennessee.



No hay comentarios:

Publicar un comentario