jueves, 30 de abril de 2015

Ciudades que tienen tela (I)


Ya hemos dedicado alguna entrada anterior a los epónimos, las palabras que el diccionario define como “nombres de personas o lugares que designan un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc …”.

En setiembre de 2013 fueron objeto de un apunte "Los epónimos de origen literario", mientras que en la primera entrega de la serie dedicada a las "Atribuciones nacionales por antonomasia" dimos cuenta de unos cuantos más. Veíamos entonces como la categoría de los sustantivos derivados de nombres de ciudades ha tenido particular éxito en la química donde se han utilizado con frecuencia para denominar elementos. Recordémoslos: berilio (de Belur, India), lutecio Lutetia, nombre latino de París), hafnio (Hafnia, id. de Copenhage), holmio (Holmia, id. de Estocolmo), berkelium (Berkeley, California),  dubnio (Dubna, Rusia),  darmstadio (Darmstadt, Alemania), estroncio (Strontian, Escocia), itrioerbio, terbio e iterbio (nada menos que cuatro formados a partir de la localidad sueca de Ytterby).

En esta categoría de las palabras que tienen su origen o étimo en ciudades unas veces es el propio nombre de la población el que adquiere un nuevo significado, así solo para bebidas (alcohólicas) el Drae incluye tan variados ejemplos como jerezmontilla, cariñena, burdeosoporto o tequila y siguiendo con líquidos también podemos encontrar colonia. Pero también es habitual que sea un derivado el que pase a denominar alguna presunta invención local como ocurre en los casos de sevillana, cordobánhamburguesa milanesa. Tendremos que dedicar futura atención lingüística a los epónimos gastronómicos, pero ya intuimos que aun sin salirnos mucho de los recogidos en el diccionario tendrá que ser en varios apuntes. Y es que vean en el siguiente enlace los que propone la Wikipedia en inglés. Una lista en la que no están, por ejemplo, montilla o cariñena, pero sí el queso gamonéu al que difícilmente veremos en el Drae.

Un campo semántico especialmente poblado de ciudades epónimas es el de las manufacturas textiles y por el vamos a transitar en lo que sigue. Comenzando por las poblaciones que prestan directamente su propio nombre encontramos el damasco, tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido” (cuando tiene menos cuerpo se llama damasquillo o damasina y también hay telas adamascadas que son más ricas porque se realizan con seda e hilos metálicos), el cambray, “especie de lienzo blanco y sutil” que, sin embargo, hoy en día se usa con frecuencia para referirse a una batista de acabado vaquero. Ya fuera del diccionario tenemos el chantillí  que es un encaje de red fina con dibujos florales que toma su nombre de la ciudad próxima a París. Sin embargo, el Drae solo reconoce a esa palabra el significado de “crema hecha de nata batida usada en pastelería”. Cierto es que por aquí no pegó tanto la canción "Chantilly Lace" (1958), el mayor éxito del cantante conocido como "The Big Bopper", que hizo muy popular ese término de origen francés entre el público anglófono.

Tampoco está acogido en nuestro diccionario el tejido ligero y lustroso conocido como oxford que toma su nombre de la ciudad universitaria británica donde comenzó a ser utilizado para confeccionar las camisas informales que llevan abotonadas las puntas del cuello. 

Anteriormente hemos hecho referencia a la batista, otro epónimo aunque solo presunto. Un raro caso en este ámbito textil de un origen basado en un nombre de persona. Según el Drae "del francés batiste, por alusión a Baptiste, nombre propio del primer fabricante de esta tela, que vivió en la ciudad francesa de Cambray en el siglo XIII". Añadamos que es una teoría que no comparte el diccionario normativo francés (1), de ahí la presunción que apuntábamos.

Otra tela con una denominación personal que también está recogida en el Drae es el Príncipe de Gales que se describe como "cierta clase de tejido de cuadros generalmente gris". Recordemos que este diseño también conocido por el nombre del valle escocés de Glenurquhart está inspirado en los tartanes, aunque no específicamente en del homónimo clan Urquhart como a veces se lee por ahí. Fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por la Condesa de Seafield para vestir a los guardeses de sus fincas, pero quien lo popularizó en los años treinta fue quien reinara durante 325 días como Eduardo VIII. Un controvertido personaje que también aportó a la moda otro nombre propio, el nudo Windsor cuya denominación procede del título ducal que utilizó tras su abdicación. La asociación procede de que esa elaborada forma de anudar la corbata se hizo muy popular en Estados Unidos con motivo de una de las visitas que el entonces Príncipe de Gales hizo a ese país a comienzos de los años treinta.

Otro tela que en última instancia es un epónimo de origen personal es el otomán, la "tela de tejido acordonado que se usa principalmente para vestidos de mujer" puesto que toma su nombre del imperio que a su vez se llamó así por su fundador Osmán I.

Panamá es el nombre tanto de una nación centroamericana como de su capital pero hay que entender que la “tela de algodón de hilos gruesos, muy apta para el bordado” toma ese nombre del país y no de la ciudad.

En el caso de Holanda, utilizamos el nombre de esta región que habitualmente aplicamos a todos los Países Bajos para denominar un "lienzo muy fino de que se hacen camisas, sábanas y otras cosas". También tiene la acepción de "aguardiente obtenido por destilación directa de vinos puros sanos con una graduación máxima de 65°" con la cual se utiliza preferentemente en plural. Curiosamente el diminutivo holandilla designa un tejido más fuerte que el anterior definido como "lienzo teñido y prensado, usado generalmente para forros de vestidos".

La única ciudad neerlandesa que encontramos en nuestro recorrido es Poperinge cuyo nombre habría seguido un tortuoso camino para crear la palabra popelina que también aparece recogida en el Drae con su variante popelín. Nuestro diccionario apunta una transformación operada en un doble viaje de vuelta al español a partir del francés. Así de popelina se dice que procede “del fr. popeline, y este del esp. papelina2” mientras que en la segunda acepción de papelina se consigna su procedencia “del fr. Papeline”. El diccionario francés atribuye la sustitución de pope- por pape- a una falsa etimología que ha llevado a más de uno, parece que sin fundamento histórico, a buscar el origen de este tejido en Avignon, la que fuera ciudad papal durante gran parte del siglo XIV.

Con origen en ámbitos geográficos superiores a los municipales que guían nuestra lista también tenemos el cachemir cachemira. Este es un "tejido de pelo de cabra mezclado, a veces, con lana" que toma su nombre del homónimo territorio (país dice el Drae) repartido entre India, Pakistán y China que es el foco de una disputa que vive episodios particularmente violentos entre los dos primeros. Español y francés utilizan esa misma palabra para designar un característico estampado con formas de gota (hay quien encuentra más descriptivo decir de ameba) que, sin embargo, el inglés denomina con el nombre de la localidad escocesa de Paisley que se especializó en su producción cuando ese diseño hizo furor en el siglo XIX.

Seguimos por la India porque la ciudad de Calcuta está detrás de la palabra calicó, la "tela delgada de algodón" que el diccionario nos dice procede del francés calicot. Este es un término derivado a su vez de la denominación Calecut que recibe en el idioma de nuestros vecinos la población cuyo nombre original es Kozhikode. El español también tiene el término en desuso calicud con el que se designaba una tejido delgado de seda.  

El propio país asiático da nombre al tejido conocido como indiana, una "tela de lino o algodón, o de mezcla de uno y otro, pintada por un solo lado". Y generalmente a un solo color, añadimos, puesto que se trata de un género de  calidad relativamente baja usado sobre todo para batas y vestidos sencillos de señora.

Mucho más raros son los epónimos de origen fluvial, el más conocido quizá se meandro, un vocablo formado a partir de la denominación latina Maeander que es derivación de la griega Μαίανδρος con que se conocía el río de Asia Menor  de curso muy sinuoso que hoy llamamos Menderes. En esta categoría fluvial a la que ya hemos hecho referencia en la entrada "El ébola al diccionario" también encontramos dentro del ámbito textil que hoy nos ocupa el tweed, un término no recogido en el Drae con el que denominamos un tejido de lana áspera originario de Escocia donde tomó el nombre de un río local fronterizo con Inglaterra. Una variedad producida en Irlanda que típicamente utiliza ligamento de tafetán se denomina donegal como el condado en donde comenzó a fabricarse.

Orónimos son los nombres de las montañas y el que identifica una sierra próxima al río anterior también designa el paño que se hace con la lana de los corderos de la raza conocida como chevió o más comúnmente cheviot.

Llegados a este punto, constatamos que la manifiesta desviación de nuestro inicial propósito de circunscribirnos a nombres derivados de ciudades hace que la extensión alcanzada cuando solo hemos pasado por poco más de media docena de municipios textiles nos aconseje continuar nuestro previsto recorrido urbano ya otro día. Esperamos que sea la semana próxima.


(1) L'hypothèse traditionnelle (FEW t. 1, p. 241b) d'une dérivation à partir de Baptiste, nom du premier fabricant de ce tissu, ne repose sur aucune base historique.




martes, 28 de abril de 2015

Los buenos tienen que ser los nuestros


Aventurado salirse de la línea unánimemente adoptada por los medios de comunicación en el asunto Carrascosa que, afortunadamente, parece a punto de alcanzar un final feliz. Bueno, si es que así puede calificarse el que llega después de un encarcelamiento que ha forzado una larga separación de esta madre de su hija. Pero por deseable que sea el que parece inminente desenlace, no se entiende muy bien la acrítica posición adoptada por los informadores patrios que se diría temen que la verdad pudiera empañar tan emocionante historia.

Para muchos la cosa se reduce a un encarcelamiento injusto por la simplista razón de que la justicia norteamericana es la mala y la española (que le había concedido la custodia a la madre), tan criticada en otras ocasiones, esta vez sí que es la buena. Así que pocos son los periodistas que se han molestado en aclarar que esta señora básicamente fue encarcelada por desacato de las decisiones tomadas por los tribunales de Estados Unidos, el país donde tanto ella como la niña residían cuando se inició la disputa matrimonial. 

No vamos a enredarnos con los detalles de un caso que distamos de conocer a fondo aunque está bastante documentado, cierto que en versión de una sola de las partes, en la web creada por su exmarido. La información está parcialmente traducida al español en otra web, la de la asociación Projusticia constituida por algunos de quienes se consideran perjudicados por el sesgo promaterno que en esto se gasta habitualmente la justicia española. No verán ahí mucha lindezas sobre esta señora, como tampoco encontrarán en la prensa los enlaces que acabamos de insertar.

Nosotros hemos descubierto su existencia símplemente recurriendo a consultar la noticia en algunos medios extranjeros (no americanos, por cierto). Estos también destacan, por ejemplo, que el exmarido a quien Carrascosa incluso acusó de tratar de envenenarla  (ver crónica de 2009 en El País) dirigió un escrito al tribunal tratando de favorecer la reunión de madre e hija. ¿Por qué parece que aquí molesta facilitar esa relevante información?

En fin, alegrémonos de que se resuelva tan traumática situación, pero permitámonos también dudar de que haya triunfado la verdad, por mas que bastante castigo ha recibido la hipotética impostura, y envidiemos la firmeza con que la justicia USA hace cumplir sus decisiones.

Desigual combate el de la razón contra la emoción.


lunes, 27 de abril de 2015

Cuando la inspiración procede del arte L: seguimos con Norman Rockwell


Damos continuación a la miniserie dedicada a Norman Rockwell con otra famosa "portada con coche" cual es la titulada “going and coming” que fue publicada en el número del 30 de agosto de 1947 del Saturday Evening Post y homenajeada en Texas Monthly 63 años después (agosto 2010). Mas abajo añadimos la versión realizada por el comic Nobanda con una portada obra de Jose Luis Martinez Larraz y una bastante movida versión de la vuelta a cargo de Keen Niiumura.



Son numerosísimas las piezas de la extensa obra de este gran ilustrador norteamericano que han sido replicadas. A continuación mostramos algunos ejemplos de otras ilustraciones no tan populares como las que ya hemos repasado.




El libro "The essential dykes to watch out for" de Alison Bedchel también utilizó como portadad una versión del cotilleo en cadena de Rockwell.

La recreación de la portada del Post del 10 de agosto de 1918 realizada por el National Lampoon en noviembre de 1970 tiene un carácter mucho menos literal que los ejemplos anteriores.

Y es que no siempre es fácil establecer la frontera entre el "homenaje" y "a "imitación", a fin de cuentas es una cuestión de intencionalidad, por ello lo mas correcto es dejar patente la fuente de inspiración. Opinen ustedes sobre el caso del siguiente número de la revista británica John Bull de 1958 que emparejamos con una portada de Rockwell de 1942. Hasta el gesto.


El cuadro titulado "Shiner" (ojo morado) también conocido como "Outside The Principal's Office" publicado en mayo de 1953 ha tenido un particular éxito en el mundo del comic en el que cuenta con algunas versiones bastante libres como puede verse a continuación.


Sin embargo, conviene recordar que entre toda la extensa producción de Rockwel el cuadro mas homenajeado probablemente sea "Fredom of want" como tenemos documentado en un antiguo apunte, por mas que no le vaya muy a la zaga el conocido como "Triple autorretrato". Un asunto que requiere un apunte específico que esperamos publicar el próximo lunes.





sábado, 25 de abril de 2015

Encuestando sobe ciencias con ciertas carencias en letras

El pasado jueves se presentaron los resultados de la última "Encuesta sobre la percepción social de la ciencia" realizada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), una noticia que la mayor parte de los medios titularon a partir de alguna de las creencias erróneas detectadas mas llamativas. No es fácil encontrar tanta coincidencia entre Abc y El País:

Interesados por el detalle de este asunto nos fuimos a la fuente y cual no sería nuestra sorpresa al toparnos nada mas comenzar a leer el documento con esto:
Ahí tienen como a los responsables del estudio no les salen mas que 7 encuestas bianuales, cuando deberían ser 27, asumiendo que esta debería ser la primera del decimocuarto año de seguimiento de esta fundación pública.

El incorrecto uso de bianual es una asunto del que ya nos hemos ocupado el pasado mes de noviembre en el apunte "Nuestra candidata a palabra pero utilizada". Y no es que pretendamos que tan instruidos analistas de la sociedad española lean este modesto blog, pero ¿será posible que entre todos quienes hayan tenido a su disposición el estudio antes de su publicación nadie sepa el verdadero significado de esa palabra?

La cosa sorprende casi mas que lo de los dinosaurios, a fin de cuentas el conocimiento que la mayor parte de la población tiene de esos seres procede de la película "Parque Jurásico" ¿Qué querían?

Ya metidos en ignorancias, les adjuntamos la tabla de las valoradas en la encuesta:


Y para terminar, las interesantes conclusiones de la comparación de la imagen de diversas profesiones con los científicos.Observen como se ha roto el empate técnico entre religiosos y políticos que se producía en la edición anterior en la cola de la clasificación.
La trágica diferencia es que el recurso a los primeros es voluntario mientras que los segundos son los que, nos guste o no, rigen nuestras vidas.

La cuestión es, esta disfunción de que manden los peor valorados ¿cómo la arregla una sociedad tan estudiosa de sus males?

jueves, 23 de abril de 2015

Clichés femeninos en portada (I): maquillaje


Las escenas costumbristas fueron una temática habitual en las ilustraciones de las portadas de las principales revistas de información general, especialmente las norteamericanas, durante la primera mitad y pico del siglo pasado. Muchas de las situaciones representadas retrataban tópicos diversos entre los que abundaron los referidos a la mujer, aquella mujer habría que matizar. Entre todos ellos destaca por su reiteración la recreación del momento del retoque del maquillaje, casi siempre representado mediante la aplicación del lápiz de labios.

Iniciamos el repaso de este cliché con nuestra revista favorita por sus portadas, los visitantes más asiduos ya sabrán que nos referimos a “The New Yorker”. Aun cuando esta revista muestra una sensibilidad que podríamos traducir como “progresista”, no puede ocultar una pasada línea editorial mucho más conservadora. Así que como, por mucho que las obras sean hijas de su tiempo, no es fácil que sus actuales editores hagan recopilaciones con el hilo temático que hemos adoptado tendremos que encargamos nosotros de asumir esa responsabilidad. Repasando nuestros archivos hemos encontrado una docena de escenas de repaso cosmético fuera del tocador (cuando se realiza en la intimidad compone otra categoría, cierto que no tan poblada) y no es difícil que hayamos pasado alguna por alto. Se las mostramos en orden cronológico.



El tercer ejemplo (agosto de 1929) se desarrolla en un campo de golf, una subclase que ha tenido bastante éxito como denotan los precedentes publicados en Life (octubre 1920) y Judge (agosto de 1924) que, al igual que en el caso de la posterior portada del “The Saturday Evening Post” (agosto de 1957), está al servicio de la ilustración del irritante "juego lento".


La primera Life también hizo un abundante uso del cliché del pintalabios como podemos ver en los ejemplos que siguen. Es interesante destacar como en el primero de ellos que data de diciembre de 1926, una época en que se pusieron de moda los cortes de pelo “tipo chico”, el gesto sirve para distinguir el sexo de la observada, puesto que en aquel entonces los trajes de baño, vistos a distancia, eran poco diferenciadores.


Aunque el golf es el deporte que reina en el tópico que hoy repasamos, no es el único en el que cabe darse un retoque. Adjuntamos dos ejemplos de práctica de la vela que, en el caso de Liberty, parece incluso provocar algún peligro. Esta publicación americana también ambientó la escena tanto en la montaña como en un partido de beisbol y, asímismo, produjo la portada más brutal que conocemos relacionada con este cliché: la reacción de un moderno hombre de las cavernas (obsérvese que está rotulada “The cave man”) ante el recurso a la cosmética por parte de su pareja (noviembre 1927).


La cuarta portada de la relación del semanario neoyorquino con que hemos iniciado la entrada forma parte de otra categoría bastante exitosa cual es el uso de los retrovisores de los coches como auxiliares. En el caso del la revista inglesa John Bull (diciembre 1959) la interpretación se basa en la variante del retoque de peinado que anteriormente ya hemos visto practicar durante un partido de tenis.


En este punto es interesante traer a colación la estrategia de subvertir clichés tan utilizada por los creativos publicitarios para llamar nuestra atención. A continuación les mostramos como vieron este en la agencia de publicidad china FengZeTang para anunciar en 2008 una cera para el automóvil del fabricante 3M (ver ficha de la campaña).


La publicación británica John Bull ya había recurrido anteriormente a una escena en moto (julio de 1953) que entronca con la accidentada conductora que aparecía en la portada de Liberty de octubre de 1932. Confiamos en que la inconsciente peatona del número de Collier´s de marzo de 1932 tuviera mejor suerte.


A falta de retrovisor ya hemos visto anteriormente como una armadura puede servir de espejo, pero una mujer prevenida no debía tener dificultad en colocar ese accesorio en cualquier lugar apropiado para sus necesidades. Y ello sin perjuicio de que los espejos incluídos en las cajitas de maquillaje puedan tener interesantes utilidades adicionales como puede ser la de ayudar a controlar a los admiradores.



Ya se ve que este cliché ha sido intensamente explotado así que completamos el bonito número de 33 ejemplos con otras dos escenas más que nos muestran como parece que, al menos para los ilustradores, no hay momento demasiado inapropiado para un retoque. Con todo, no conocemos ejemplos posteriores a 1960 en los que se haga énfasis en la inoportunidad. En las portadas modernas la aplicación de maquillaje ha tomado protagonismo por sí misma, recogida generalmente en planos muy cortos que la despojan de cualquier tipo de contexto. Tampoco es que esto sea un invento moderno como se deduce de la comparación de las cubiertas de Harper´s Bazaar de octubre de 1937 (ilustrada por A. M. Cassandre) y un ejemplo, digamos moderno, que no actual, tomado del número de marzo de 1976 de la desaparecida revista Viva con la que hoy ponemos punto final a este apunte.





miércoles, 22 de abril de 2015

"La Otra España": Asturias en cabeza de las estadísticas demográficas

Vean lo clarito que se ve en el gráfico incluído en la nota de prensa de INE en la que se presenta el "Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015".

Como no hemos visto suficientemente enfatizado este liderazgo en la prensa local, ¿quien dijo que las estadísticas deban ser positivas?, hemos decido aplicar el merecido titular en una nueva serie titulada "La Otra España" en la que intentaremos corregir esas desatenciones de los medios regionales.

Lo mas sangrante es que algunos de los desempadronados siguen viviendo aquí, pero pagando menos impuestos merced a su condición de residentes oficiales en otras comunidades autónomas, particularmente en Madrid. Ese dato sí que nos gustaría tenerlo, pero nuestros políticos lo que nos dan son declaraciones tan vacuas como estas:

¿Se imaginan ir al traumatólogo a causa de un dolor de espalda y recibir como respuesta: "el dolor de espalda es le precio que pagamos por la bipedestación"?

Vale, pero haga el favor de mirar si tiene algún remedio por ahí.

martes, 21 de abril de 2015

¿Conmoción en todo el mundo?



Podríamos definir el “Índice de conmoción aparente” de un periódico, en definitiva de su redacción, y por ende de al menos parte de sus lectores, como la relación entre la superficie dedicada a una de esas noticias que marcan una jornada y el total dedicado a información en la primera página. Excluimos del cómputo la publicidad porque las cosas están muy achuchadas y no se le puede quitar espacio así como así a la mano que te da de comer. Añadamos que esta medida no es apta para diarios que suelen utilizar portadas monográficas como es el caso del Abc.

Si echamos un vistazo a la prensa de Madrid de ayer ya se ve que el índice asociado al naufragio del barco de los inmigrantes oscila entre algo mas de 0,8 en La Razón y un poco menos de 0,5 en El País.
La Vanguardia también anda próxima al 0,5, pero en cuanto nos vamos de “gira a provincias” la cosa adquiere un cariz preocupante. No les aburrimos con la excursión y nos vamos directamente al ovetense La Nueva España para constatar que su índice no llega a 0,1. Ya inferirán que no había ningún asturiano en el pasaje.
Admitimos que la cosa tiene truco porque los equipos de Madrid y Barcelona habían jugado el sábado y la tragedia no tenía que competir en esas portadas con el fútbol. Cierto es, además, que la noticia debió entrar tarde en las redacciones, pero lo que está claro es que donde jugaron los equipos locales no hubo color, véase a modo de ejemplo lo ocurrido en Sevilla, Zaragoza y Vigo: ¡no me toquen la foto del fútbol!

¿Ustedes creen que es sincero lo de la “Conmoción en todo el mundo...” que titulan los asturianos?



P.S.- Hablando de conmociones, y esta es de las que toca el bolsillo, no nos engañemos, las que de verdad preocupan, no se pierdan la que anticipa Jesús Sánchez-Quiñones en su artículo de "El Confidencial" titulado "Irse de la fiesta tiempo". Luego no digan que no estaban avisados.

lunes, 20 de abril de 2015

Cuando la inspiración procede del arte XLIX: más homenajes a Norman Rockwell con un final a la carrera


Es bastante frecuente que las revistas inspiren algunas de sus portadas en otras pasadas, pero algo mas raro es que las recreen con el paralelismo formal que nos lleva a denominar a esas reelaboraciones homenajes. Pero si algún artista merece ese reconocimiento por parte del Saturday Evening Post ese es Norman Rockwell que entre 1916 y 1963 aportó a esa publicación nada menos que con 322 ilustraciones para la cubierta.

No resulta extraño, por tanto, que para el número de marzo-abril de 2014 esta publicación convertida en trimestral, y luego bimestral en los años setenta, se encargara al artista Sharif Tarabay que recreara la escena del limpiacristales que había sido portada del número fechado el 17 de setiembre de 1960. Los protagonistas de la misma pasaron a ser los intérpretes de la exitosa serie de televisión "Mad Men".



Mucho menos estrecha fue la colaboración de Rockwell con “Popular Science”, que no por ello ha dejado de homenajear al pintor aplicando el mismo procedimiento en su número de mayo de 2014. En el mismo, el actor Nick Offerman fue el encargado de asumir el papel del inventor que protagonizaba la tapa de esa revista en los años veinte.



Mas raro es ver una ilustración homenajeada con una fotografía, pero La revista Zoom llevó a su portada en 1980 una recreación fotográfica, cuya autoría desconocemos, de la ilustración conocida como "Perdida en Paris". La oficialmente denominada "Boulevard Houssemann" fue portada del Saturday Evening Post del 30 de enero de 1932.


Otra de las portadas mas famosas de Norman Rockwell es la titulada “La escapada” (Runaway), un título que ya había recibido una ilustración de este mismo artista realizada para la revista Life en junio de 1922. La evolucionada versión del Saturday Evening Post publicada en setiembre de 1938 no sirve para ilustrar el diverso grado de literalidad que cabe aplicar en los “homenajes” realizados a famosos iconos. Véase como es muy superior, por ejemplo, en la portada del comic Hulk  que en la de la revista Texas Montly a pesar de la tremenda disparidad de los personajes del primero respecto a los originales. Precisamente esa diversidad dentro de la similitud permite la inclusión de ingeniosos detalles como la deformación del soporte del taburete bajo el peso de su enorme ocupante o el manifiesto cambio de actitud del camarero. 


Otras versiones del icono en la portada de la revista Seattle Weekly de febrero de 2012 y ya en 2014 en la revista MAD con una punzante crítica de la militarización de la acción policial puesta de manifiesto a raíz de los disturbios de Ferguson (Missouri). La misma idea fue plasmada por el ilustrador neoyorquino Anthony Freda en un curioso nuevo ejemplo (enlace a otro notable caso) de como la crisis de Ferguson inspiró las mismas ideas a diferentes creativos.


Dos portadas de comic del año 2007 coincidieron en homenajear la famosa composición. John Byrne lo hizo en el número 38 de Back Issue mientras que Arthur Suydam fue el encargado de la realización para Dynamite Entertainment de las portadas alternativas de la edición limitada de "Raise the Dead" que en algún caso ya hemos encontrado en apuntes precedentes.


Completamos la serie de recreaciones de Runaway con una ilustración de Victor Juhasz protagonizada por el jefe de la policía de Nueva York, que aparece de frente, y el alcalde de la ciudad Bill de Blasio que parece intimidado por el imponente policía sentado a su lado.

El cómic italiano Solletico llevó a su portada de abril de 1972 una versión bastante literal de la ilustración de la cubierta del número del 20 de agosto de 1955 del Saturday Evening Post.



La recreada es una pintura titulada "Lucky Catch" (pesca afortunada), que suscitó las quejas de algunos lectores que consideraban intolerable la publicación de una imagen para ellos obscena (una encuesta reveló que 1 de cada 20 lectores desaprobaba esa cubierta). 

Otro cómic italiano, el titulado Skorpio, publicó en 1997 una portada de Stefania Borrelli que también versionaba, aunque de una forma bastante peculiar, la creatividad de la sirena de Norman Rockwell.

En 2005 Félix Vega rindió, también desde la tapa de Skorpio, un sexy homenaje al atribulado pintor creado por Rockwell para la portada del Post del 8 de octubre de 1938.

 

Proseguimos con la portada de Roger para el nº 31 de El Víbora (junio 1082) en la que recreó, ampliando el encuadre a un irritado personaje, la ilustración titulada 'Soda Jerk' que fue publicada en el Saturday Evening Post del 22 de agosto de 1953.

 

Los grandes creadores marcan un estilo que permite que su obra siga vislumbrándose detrás de las obras que inspiran aunque no se reproduzca una creación concreta. Así las características composiciones “a la carrera” de Rockwell fueron homenajeadas en las portadas que Rolling Stone dedicó en mayo de 1995 a la serie de televisión “Friends” y que en abril de 2010 reeditó con los protagonistas de “Glee”. El fotógrafo fue en ambos casos Mark Seliger quien hay que reconocer que no estuvo muy acertado en  su intento de dar dinamismo al perro tan presente en las ilustraciones tomadas como referencia que decidió introducir en la segunda versión.



La huída de la ilustración titulada "No swimming" tuvo imitaciones tan evidentes como la del número de 15 de junio de 1940 de la edición canadiense de Liberty, que se limitó a convertirla en un "No fishing". Ya se ve que no faltó el perro.

Es interesante reseñar que Rockwell también reinterpretó su cuadro 35 años después de su publicación en el Post del 4 de junio de 1921 con objeto de ilustrar un calendario de 1956, pero lo hizo con los personajes ya convertidos en talluditos adultos.



Concluimos por hoy con una recreación de este cliché de la huida a la carrera que nos parece mucho mas lograda, no digamos el perro. Nos referimos a la realizada por el diseñador y fotógrafo Reid Miles a finales de los setenta que fue portada de la revista Zoom en 1979. Una imagen que, como puede verse mas abajo, era desplegable. La imagen es una evolución de la creada para el interior de la carpeta del disco Chicago X (1976, el de "If you leave now"), en la que son los miembros de esa famosa banda los que huyen de la policía.