sábado, 1 de febrero de 2020

La lengua en la semana 5/2020 (con una veintena de viñetas y un par de discos)


La polla y el coñazo es el rotundo título que Álex Grijelmo dio a su última 'La punta de la lengua'. Un artículo en el que advierte sobre el sesgo subyacente en las críticas que se hacen a la utilización de “coñazo” para lo desagradable, mientras se opta por “es la polla” para resaltar algo positivamente. Observa el periodista que esos juicios olvidan otros usos como el peyorativo de “chorrada” o el apreciativo de “virguería”, así como toda una larga colección de alusiones desfavorables a los atributos masculinos: “hacer el chorra”, “pijada”, “soplapollez”, “mingafría”, “ser un cojonazos” o “hacerse la picha un lío”. Así que a la hora de juzgar este tipo de expresiones en su literalidad conviene examinar todo el inventario y no sólo la parte que convenga al discurso de turno.

Interesante, asimismo, su anotación sobre el sentido elogioso de “polla” (voz que mantiene en América muy vivo uso para denominar carreras de caballos o loterías), muy anterior a que se le añadiera, ya bien entrado el siglo XX, el significado de “pene”. De hecho, el primer registro que tiene con el sentido de órgano sexual procede de la novela 'San Camilo' (1969) de Camilo José Cela.

Pasamos al Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes donde Iria da Cunha trató sobre ciberseguridad.  La también conocida en español como seguridad informática o seguridad de tecnología de la información, se ocupa de la integridad de la información digital almacenada en redes electrónicas, así como del correcto funcionamiento de estas, nos permitimos añadir.

La autora ve ciberseguridad como una unidad léxica con muchas posibilidades de incorporarse a corto plazo a los diccionarios de referencia de la lengua española, puesto que se refiere a un gran desafío actual y futuro para la comunidad internacional.

Fundéu recordó el lunes que la secuencia Impedimento para, mejor que impedimento en, es la adecuada para introducir aquello que se ve dificultado por algún obstáculo o complicación.

Al día siguiente propusieron la expresión moda sostenible  como alternativa al anglicismo slow fashion, habitualmente utilizada para hacer referencia a la basada en prendas confeccionadas con bajo impacto ecológico y social, reciclables y destinadas a durar más de una temporada.

Tardó, pero por fin llegó el miércoles un apunte sobre el coronavirus. Ocho claves con oportunos comentarios sobre la diferencia entre epidemia y pandemia o la propuesta de utilizar supercontagiador como alternativa al anglicismo super spreader.

Sobre el no tratado origen del coronado nombre nos permitimos remitir a los lectores a nuestro apunte del pasado sábado.Y mañana mostraremos un buen puñado de viñetas sobre el mismo. Anticipamos la un poco descolgada versión de Napi de las reales coñas que colecciona el apunte antes enlazado.

Las posibles formas de escribir brexit fueron el asunto elegido para la víspera de la formalización de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, mientras que en la consumatoria jornada de ayer, los urgentes optaron por recordar que el verbo repatriar se puede acentuar como anunciar o como enviar. Por ello resulta adecuado escribir tanto repatria como repatría.

Comenzamos el recorrido por el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico con Vocablos médicos olvidados (VI). Un breve apunte en el que Fernando A. Navarro recuerda calentura de pollo por comer gallina, cecuciente, crúor y enfistolar.

El propio Navarro utilizó como título de su siguiente artículo, ‘Ante todo no hagas daño’ (2014), el de un libro en que el neurocirujano británico Henry Marsh repasa algunos de los casos que marcaron su trayectoria. Y nos cuenta que o hace con curioso énfasis en algunos fracasos. Un texto que está disponible, al igual que la segunda parte aquí titulada Confesiones, en traducción española de Patricia Antón de Vez editada por Salamandra.

El mismo autor completó su pleno de la semana con ¡Bazinga!: ¿BaZnGa?  Un artículo en el que recuerda dos usos científicos de la característica expresión del personaje Sheldon L. Cooper en la exitosa comedia televisiva The Bing Bang Theory (2007-2019, que la versión española dobló como «¡zas en toda la boca!». El origen de esa expresión se explica en el siguiente enlace.

Primero fue el nombre científico Euglossa bazinga que dos biólogos brasileños dieron en diciembre de 2012 a una especie de abejas, significando con ello, como haría Sheldon, que esos himenópteros habían engañado a la comunidad científica durante casi siglo y medio, confundidos con otra especie.

Más recientemente, la investigadora Na Hyun Jo logró sintetizar el primer compuesto químico ternario formado por bario, cinc y galio, por tanto BaZnGa. Pero no hay noticias de que tenga ninguna propiedad destacable.

Comenzamos el recorrido por el lenguaje del humor con el neologismo catalán genets de l'espanyolipsi, (jinetes del españolipsis) utilizado por Fer en su viñeta del pasado domingo en El Punt Avui. La verdad es que echamos en falta una de sus habituales referencias a Franco.

Otra neológica aportación catalana, aunque esta en castellà, es el fichatruñovirus de la viñeta de Kap en La Vanguardia dedicada a los no-fichajes del Barça en el mercado de invierno.

César Oroz aportó desde Navarra una variante de la calçotada que denominó calçotorra. Esos lamparones de salvitxada tienen pinta de lavar mal.


Padylla recurrió a Canarexit en su viñeta del jueves sobre un tema recurrente en el humor canario, cual es el precio de los billetes de avión a la península. La consecuencia de un sistema de subvenciones mal diseñado que, encima, está sangrando a las arcas públicas.

JM Nieto puso imagen al típico “trancazo”, mientras que Napi propuso un jeroglífico sobre Lorena Roldán, la portavoz de Ciudadanos en Cataluña. Un sencillo enigma cuya solución entronca con el collage propuesto hace un par de semanas por Asier, ya reseñado en La semana en viñetas 3/2020. Debajo el paronímico juego de Gallego y Rey con el enfoque de Pedro Sánchez de la cuestión catalana, seguido del uso del mismo recurso, basado en una homofonía catalanoasturiana, realizado ayer por La Tira y Afloja de La Nueva España. Una jornada en la que el diario ovetense también publicó una anfibológica referencia a la red firmada por Mortiner

Pasamos a las referencias literarias. Manel Fontdevila convirtió en 'Quim y el lobo' el cuento 'El pastor mentiroso' atribuido a Esopo que, por influencia del cuento sinfónico "Pedro y el lobo"(1936) de Sergéi Prokófiev (enlace video), que tiene diferente argumento, ha pasado a ser conocido con su mismo título.

Aprovechamos para recordar que la última vez que vimos evocar ese relato fue en una viñeta de Javi Salado que se comenta en La lengua de la 41ª semana.


García Morán convirtió a la ministra de Hacienda en moderna versión de Robin Hood, el arquetipo de héroe-forajido del folclore inglés medieval. Un personaje que ya se menciona en el poema alegórico Piers Plowman (Pedro el labrador) de William Langland, fechado en 1377.

Proseguimos con Ángel Idígoras, que apoyó su homenaje al muy dañado por el temporal barrio malagueño de Campanillas en los personajes creados por el escritor  escocés James M. Barrie. Los famosos protagonistas de la obra de teatro infantil 'Peter Pan and Wendy' que fue estrenada en Londres el 27 de diciembre de 1904.


Padylla tiraba ayer del folclore canario con una referencia a La Leyenda de Gara y Jonay, una de las historias más populares de las islas, que narra la peripecia de dos jóvenes aborígenes que terminan suicidándose juntos en el Alto de Garajonay, en la isla de La Gomera. La versión escrita más antigua de la misma es la de Francisco Pedro Montes de Oca y García, que la publicó en 1924 bajo el pseudónimo de el Barón de Imobach en la Gaceta de Tenerife.

El martes 28 se celebró el centenario de la firma del decreto fundacional del entonces denominado Tercio de Extranjeros. Y JM Nieto se sumó a la conmemoración con una viñeta basada en el cuplé El novio de la muerte. Una composición con letra de Fidel Prado y música de Juan Costa Casals que fue interpretada por primera vez el 20 de julio de 1921 en el Teatro Vital de Málaga. La exaltación que en el mismo se hace del espíritu militar llevó a que la legión española adoptara la costumbre de interpretar una versión de ritmo más solemne en señaladas ocasiones, como es el caso del traslado del Cristo de la Buena Muerte en la Semana Santa malagueña.

Resulta curioso que tan solo dos días después Manel Fontdevila planteara un juego similar, bien que de muy distinta intención, por medio del pasodoble 'Viva España'. El que tan popular hiciera Manolo Escobar tras grabarlo por primera vez en 1973. Pero, curiosamente, esa composición es obra de dos belgas, el músico Leo Caerts y el letrista Leo Rozenstraten, que mostraron escaso dominio del español al titularlo 'Eviva España'. Lo cierto es que la letra original está escrita en idioma flamenco y la primera intérprete que lo grabó en 1972 fue Samantha (Christiane Bervoets; ver vídeo). 

 

Aún más folclórico se puso ayer Napi en Diari de Tarragona con su referencia a una famosa canción compuesta en 1986 por Manuel Alejandro para el álbum 'Paloma Brava' de Rocío Jurado. Entendemos que sea un lapsus ese murió que, fin de cuentas, es más severo que rompió. Y es que, aunque hay una canción titulada 'Se nos murió el amor', recordarán que la letra de la popularizada por la cantante de Chipiona dice 'Se nos rompió el amor / De tanto usarlo ...' 

Un tanto sorprendente resulta encontrar una referencia a George Lakoff en una viñeta. Pero Alberto Calvo puso en boca de su personaje Supermaño el lema que pone título al libro 'No pienses en un elefante' (Ed. Complutense, 2007). Una expresiva advertencia sobre la importancia de enmarcar los acontecimientos conforme a los propios valores y evitar asumir el lenguaje del adversario [o sea, no pensar en un elefante, bien conocido símbolo de Partido Republicano de EE UU; recuérdese que su mensaje iba dirigido a los Demócratas].

Una vez que la viñeta está dedicada al poder judicial, es buen momento para señalar cuánto derecho penal está enseñando el Tribunal Supremo y, particularmente, el juez Marchena a este país. Nos traemos desde el auto en que se desestiman los incidentes de nulidad planteados por los condenados en la sentencia del 'procés' la magnífica definición de «uso de la fuerza»: el despliegue de una capacidad física de imponer que las cosas ocurran como decide el que la usa y no como pretendía el que la sufre. Gracias, una vez más, sr. magistrado. 

Un poco de inglés en el tramo final. Curiosa polémica la que ha suscitado en el Reino Unido la moneda de 50 peniques acuñada para conmemorar el brexit. Y es que la inscripción 'Peace, prosperity and friendship wit all nations' ha sido realizada sin utilizar la llamada Oxford comma (con ella sería 'Peace, prosperity, and friendship wit all nations'). Un debate que no es fácil de entender para los simples ciudadanos de la UE 27. Ellos son así.

Un interesante caso de demoledor victimismo ha desencadenado el  despido del periodista inglés Alastair Stewart (ITV chiefs ‘used Alastair Stewart’s ape tweet to oust expensive, old white guy, tituló The Times). Una consecuencia de la gazmoña conversión en acto de racismo su tuitero uso de un cita de la obra de Shakespeare 'Measure for Measure' (1603-04) que incluye una referencia a un "mono furioso". Algo que, por cierto, ya había hecho anteriormente sin escándalo, porque el destinatario era entonces de raza blanca. La que, como es sabido, no goza de similar derecho a ofenderse por esa comparación (más detalles, en inglés). La Inquisición acabará por parecernos una banda de flojos. Finalizamos con la viñeta que Paul Thomas dedicó al asunto en el Daily Mail, seguida de la cita original del polémico texto de la obra que, paradójicamente, es una reflexión sobre la justicia. De hecho, su título es una referencia a la Ley del Talión.

Me encantó la representación, maestro Shakespeare, pero todo eso del "mono furioso" tiene que desaparecer

“But man, proud man,
Dress'd in a little brief authority,
Most ignorant of what he's most assur'd—
His glassy essence—like an angry ape
Plays such fantastic tricks before high heaven
As makes the angels weep; who, with our spleens,
Would all themselves laugh mortal.”

Añadimos la traducción de Enrique Llovet que fue utilizada en la versión estrenada en 1969 en el Teatro Español de Madrid, con dirección de Miguel Narros. El colofón lo pone la caricatura del literato inglés publicada por Sciammarella en El País de ayer.

Pero el hombre, el hombre orgulloso,
 el hombre envuelto en su corta y ridícula autoridad,
 el hombre que ignora todo, incluso lo que cree que sabe,
 incluso su propia vida, ese mono fu­rioso,
 es un loco grotesco que hace llorar a la naturaleza
 porque la naturaleza es buena...
 Que si los ángeles fuesen como los hombres,
 se morirían de risa a pesar de su inmortalidad …





P.S.- Bastante tardíamente hemos reparado en que hemos tenido la indelicadeza de no recordar el 25º aniversario del fallecimiento de 'El Perich'. Pero nunca es tarde para añadir una muestra de su ingenio y, dada la temática de este apunte, nos parece que puede ser oportuna una viñeta con una excelente muestra de la importancia de las comas. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario