sábado, 19 de septiembre de 2020

La lengua en la semana 38/2020, con unos cuantos pitufos


Bernat Cormand trató esta semana en el Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes sobre la palabra pitufo. El bien conocido nombre ideado por Miguel Agustí, el traductor al español de las historietas del dibujante belga Peyo (Pierre Culliford, 1928-1992), para adaptar a nuestro idioma el original schtroumpfs que su creador dio a los pequeños personajes azules. Una palabra surgida casualmente en una cena de Peyo con el también historietista belga André Franquin, en la que en vez de decir salière (salero), le salió esa voz inexistente en francés que se parece al alemán strumpf (media [la prenda de vestir]). 

Agustí inspiró su traducción en el personaje de la literatura infantil catalana denominado Patufetque se caracteriza por su pequeño tamaño, lo que le obliga a ir cantando para que no lo pisen. En Patufet fue el nombre de una revista infantil, escrita en catalán, que se publicó en Barcelona entre 1904 y 1938, y posteriormente, en una segunda época, entre 1968 y 1973.

Los Pitufos aparecieron por primera vez en n° 1.071 del semanario de historietas francobelga Spirou publicado el 23 de octubre de 1958, después de haber sido anticipada su presencia en un globo de texto que surge desde detrás de una piedra en el que se adelanta su nombre. A continuación pueden verse esas planchas de la historia La flûte à six trous (‘La flauta de los seis agujeros’), perteneciente la serie Johan et Pirlouit. Una aventura que había comenzado a publicarse el 8 de mayo en el n° 1.047.

 

Los pitufos llegaron a España en primer lugar al público infantil catalán, con el nombre de Els barrufets, en el número de mayo de 1967 de la revista Cavall Fort. En 1969 ya lo hicieron en español como Pitufos en la revista Strong, un tebeo de periodicidad semanal que solo sobrevivió hasta 1971, pero tuvo un destacado papel como divulgador en nuestro país del cómic francobelga de la editorial Dupuis.

Un detalle curioso es que cuando pasaron a publicarse en el TBO, esta publicación los rebautizó a mediados de los años setenta, aunque con escaso éxito, como los tebeítos. Completa el panorama onomástico el nombre pottokia (pottokiak en plural), voz vascuence que significa caballito, utilizado en eusquera explotando las asociación con el pequeño tamaño de los ponis.

El DUE, no así todavía el Drae, ya recoge la voz pitufo,-a. En primera acepción para hacer referencia al personaje definido como «enanito azul de ciertos cuentos infantiles». Y por extensión, aplicado en lenguaje informal con el sentido de «niño pequeño», mientras que, por analogía, también designa aquello que tiene relación con el color azul o el pequeño tamaño.

Lo que no cita el artículo es el derivado pitufeo. U término que se aplica en la jerga bancaria a la práctica de fraccionar operaciones financieras para evitar sobrepasar los límites establecidos por la ley para informar a las autoridades de las mismas.

Pasamos a El País, diario en el que Álex Grijelmo tituló Epicentro subterráneo su 'La punta de la lengua' de esta semana. Un artículo dedicado a criticar el abuso del término antiguamente reservado a las informaciones sobre terremotos, que incluso ha visto aplicado para señalar al metro como “epicentro de los contagios”. De ahí su título. Y mucha imitativa pobreza en gran parte del lenguaje periodístico actual, añadimos nosotros.

Fundéu publicó el lunes unas claves de redacción sobre el pacto alcanzado entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel que se ha dado en llamar Acuerdo de Abraham en referencia al patriarca común de islamismo, judaísmo y  cristianismo.  No falta un reseña de que los gentilicios correspondientes a los naturales de los Emiratos Árabes Unidos, Baréin e Israel son emiratí, bareiní e israelí, que no es lo mismo que israelita, hebreo o judío que remiten, respectivamente, al antiguo pueblo semítico, a la lengua y a la religión.


Al día siguente recordaron que el nombre recomendado por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) para la sustancia química que se ha detectado en Venus es fosfano, no fosfina. Y una alternativa propia de lenguaje especializado es trihidruro de fósforo, bien descriptiva de la estructura de la molécula en que tres átomos de hidrógeno se unen a uno de fósforo. García Morán la dibujó en su viñeta de Tribuna de Salamanca

Los urgentes apuntaron el miércoles que el verbo erigir(se) se construye con un complemento introducido por en o sin preposición, mejor que con como: erigirse (en) salvador es preferible a  erigirse como salvador.

Siguió una recomendación de utilizar las expresiones vacuna contra la COVID-19 o vacuna anti-COVID-19, que son más precisas y, por tanto, preferibles, a la más genérica denominación vacuna contra el coronavirus. Enseguida veremos un poco de humor sobre esas vacunas.  

Y ayer concluyeron ciclo semanal con la advertencia de que la concordancia con el verbo del sintagma Naciones Unidas se produce en singular, mientras que cuando se usa las Naciones Unidas con artículo, lo hace en plural.


Pasamos a mostrar un cartel que pone de manifiesto los peligros que entrañan siglas como la que se aplica a los Facultativos Especialistas de Área. Fea sigla es. Lo que dudamos es si quien redactó el cartel es poco cuidadoso o partidario del marketing impactante.

Proseguimos con una llamativa curiosidad: ver expresar en lenguaje de signos la expresión fuegos artificiales. Enlace al minivídeo.

Aproximados, de facto, al lenguaje del humor, entramos abiertamente en el mismo con la segunda viñeta que hemos visto, tras la de Montecruz de la semana pasada, sobre la moda de invocar el 'habeas corpus' desde el total desconocimiento de ese procedimiento legal. Esta nueva aportación es de J. Morgan desde Canarias 7. No es fácil ser policía en estos tiempos.

Proseguimos con el uso que ha hecho el asturiano Mortiner (La Nueva España) de un socorrido calambur que hace alguna semanas veíamos utilizar a JM Nieto. Recordamos esa viñeta acompañada de otra, ya de esta semana, en que el dibujante de Abc hace uso del humorístico neologismo disimuloptrías.

 

Su compañero Puebla aporta hoy una onomástica pieza realizada a partir del apellido del condenado por el conocido como el "asesinato de los tirantes". Cuesta entender la simpatía que despierta en un sector de la sociedad quien asimismo dejara parapléjio a un agente de policía barcelonés.

También es de hoy la versión gráfica de Álvaro de un antiguo dicho, así como la tira en que Miki y Duarte hacen uso de una de las citas de un político que más juego ha dado al humor nacional, el famoso "se fuerte" que Rajoy guasapeó a Bárcenas. Algún día tendremos que hacer un recopilatorio del uso humorístico de la misma.


Nada habitual resulta encontrar expresiones judías en las viñetas del humor de prensa, pero el inicio del año 5.781 del calendario hebreo, cuyas celebraciones de año nuevo (Rosh Hashaná, literalmente “cabeza del año”) comenzaron anoche, llevaron a la tira de Erlich en el diario bonaerense Clarín la felicitación Shaná Tová Umetuká, que significa Feliz y dulce año


Lo representado en la viñeta, protegido por una mascarilla, es un cuerno de carnero denominado shofar, cuyo sonido se utilizó anoche para llamar a la meditación y el arrepentimiento en el primero de los diez días de oración, penitencia y compasión que culminan en el Yom Kippur (Día del Perdón), una celebración que este año discurrirá entre el anochecer del domingo 27 y el del lunes 28.  

Y una bien conocida cita evangélica inspiró la viñeta de ayer de Dave Brown dedicada a la incapacidad del gobierno británico para cumplir los objetivos de tests PCR que se había marcado.

Recordamos lo recogido en Mateo 19, 23-30: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los cielos.”

Cabe señalar que desde el año pasado no encontrábamos una referencia a ese pasaje evangélico. Una viñeta de Padylla incluida en La lengua de la 31ª semana 2019 que seguía a otra del navarro JJ Aós recogida en la semana 30/2019.  

Bien llamativo resulta encontrar versos en una viñeta futbolística, pero la "ceguera defensiva y ofensiva" que el pasado domingo llevó a la derrota al Athletic de Bilbao en Granada, evocó al dibujante Asier Sanz (El Correo) los versos grabados en el muro al pie de la Torre de la Vela que han dado fama al poeta mejicano Francisco de Asís de Icaza (1863 - 1925): Dale limosna mujer /que no hay en la vida nada / como la pena de ser / ciego en Granada. 


Las precipitadas promesas gubernamentales sobre la vacuna fueron reflejadas por García Morán en Gaceta de Salamanca con ayuda de la popular canción tradicional 'Vamos a contar mentiras'.

Recordamos la primera estrofa, que es la parcialmente representada:

Ahora que vamos despacio,
vamos a contar mentiras, tralará,
vamos a contar mentiras.
Por el mar corren las liebres,
por el monte las sardinas.

El dibujante canadiense Ygreck utilizó el clásico recurso a Pinocho en su referencia a las no menos incumplibles promesas realizadas por Donald Trump, pero lo hizo con una versión que tiene su punto en el oportuno diseño dado a la nariz. Interesante adaptación de un clásico iconográfico que se tiende a sobreexplotar. Aunque tampoco consideramos sea el caso de la presencia en el Trampantojo de Max en El País de hoy. Una tira que mezcla lieratura popular, cómic y cine.


Concluimos con la colección de políticos británicos que Brighty convirtió en personajes de 'Alicia en el país de la Maravillas' interpretando la variante 'Alles in Blunderland' (Todos en el país de los Torpes). Aunque habitualmente llevamos las parodias de las ilustraciones de los libros de Lewis Carroll a la serie CLIPDA porque habitualmente recrean las magníficas ilustraciones de Sir John Tenniel, en este caso hemos optado por traerla a esta serie sabatina porque es un dibujo que no busca apoyo en una concreta ilustración, por más que el aspecto de los personajes no deje de ser tributario de la concepción de los mismos realizada por el gran ilustrador inglés.






P.S.- Con retraso hemos detectado vimos que Tris (Carlos Sacristán) se suma desde el diario La Rioja al bando que tergiversa el shakespeariano Hamlet. Los lectores habituales ya saben que lo explicamos en Humor que enseña teatro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario