sábado, 12 de septiembre de 2020

La lengua en la semana 37/2020


El Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes trató esta semana sobre residuo cero. Un neologismo que designa las prácticas industriales que reutilizan todos los componentes de un proceso productivo con el fin de no generar desechos.

Se trata de un calco del inglés zero waste que el diccionario Merriam-Webster recoge como sustantivo y adjetivo, fechando el primer uso conocido en 1970. También apunta  Gabriela Resnik el contraste entre el significado privativo aportado en este caso, frente al temporal que tiene en sintagmas como hora cero o paciente cero. Una dualidad de significados que está dando gran productividad a ese numeral en el español actual.

Destaca la autora la preferencia discursiva por los sintagmas con cero en la comunicación social y política, en detrimento de otros recursos de significado equivalente, como en este caso serían sin residuos o nada de residuos. Una tendencia que atribuye al poder expresivo de ese cero que ella considera que interpela a la manera de un signo de exclamación.

Fundéu comenzó la semana dando por bueno el uso de listículo para denominar un tipo de texto periodístico organizado en forma de lista. Un neologismo que es adaptación del inglés listicle formado por acronimia de list (‘lista’) y article (‘artículo’).

El martes apuntaron que la forma quimiofobia es preferible a la alternativa quimifobia, para aludir a la aversión o el temor a las sustancias químicas.

Continuaron señalando que la expresión crítica del cuerpo es preferible al extranjerismo body shaming que se utiliza para hacer referencia a los comentarios negativos hacia alguien basándose en su aspecto físico y, también, cuando una persona se siente acomplejada con su cuerpo. No vemos perfecta equivalencia, porque shaming tiene una connotación más negativa.

El jueves explicaron que el plural de la voz extra, cuando funciona como adjetivo, puede formarse de forma regular (horas extras) o permanecer invariable (horas extra)

Y ayer recordaron que boicot y boicoteo son las formas adecuadas en para referirse en español a la ‘acción que intenta obstaculizar el desarrollo de una determinada actividad’. No olvidan apuntar el curioso eponímico origen de la voz inglesa boycott, segundo apellido de Charles Cunningham Boycott, el administrador de las fincas irlandesas del 3er conde de Erne que en 1880 impuso unas condiciones tan abusivas que los arrendatarios y trabajadores rurales se negaron en bloque a trabajar con él siguiendo la acción de protesta organizada por la Irish National Land League. Adjuntamos la caricatura del boicoteado Boycott realizada por Spy (Leslie Ward) que se publicó en la revista Vanity Fair en enero de 1881.

La mejor explicación de aquellos hechos que conocemos es la que puede leerse, en inglés, en el siguiente enlace. Un texto que explica que fue el periodista estadounidense James Redpath, que cubrió aquellos acontecimientos para la prensa de su país, el primero en usar ese término que reconoció le había sido sugerido por el parroco irlandés John O'Malley.

Cambiamos de fuente. Álex Grijelmo subió anoche a la web de El País Huecos en el ‘Diccionario’. Un artículo en el que la correctamente formada abuelidad, cuya insuficiente utilización la mantiene fuera del Diccionario, es el hueco principalmente tratado por el periodista. Coincidimos con el en que hay crecientes argumentos que acabarán por llevarla a los repertorios léxicos.

La semana pasada nos dejamos sin comentar el artículo que tituló con la poco amigable sigla SPDSTE que cabe formar con el nombre del Sindicato para la Defensa de la Solidaridad con los Trabajadores de España promovido por Vox. Pero vemos un poco tramposo embutir la inicial de la primera de las preposiciones para abonar su juego. Y no le falta razón en lo que aduce sobre ese "con" que hace ajena a los trabajadores tal solidaridad. Pero no podemos dejar de hacer una final mención a su referencia a uno de sintagmas más hipócritas de nuestro tiempo: ¿piquetes "informativos" en la era de la sociedad hiperconectada? 

Se nos hace oportuno momento para reseñar el lúdico equívoco de la viñeta de Argote en el Deia del pasado miércoles.


Seguimos en El País con ¿Por qué hay tildes, haches y uves? Las razones por las que discutimos tanto sobre ortografía en redes, un artículo publicado por Jaime Rubio Hancock en el suplemento Verne.

Viñeta de Ferreres publicada en El Periódico
 del 25 de mayo de 2017
No falta en el mismo una final observación relativa a que la ortografía española da menos problemas que la francesa o la inglesa. Y así lo pone de manifiesto que nosotros no tengamos los concursos de deletreo que tan populares son en los países angófonos. Interesante enlace el incluiodo al artículo How the English language became such a mess.

Como interesante nos ha parecido también Don Pardino, el héroe que lucha contra las faltas de ortografía, estrena cómic. Bien se merecería alguna viñeta en esa seria la contumaz agresora del lenguaje que es la ministra-portavoz Mª Jesús Montero. Enlazamos el vídeo en el que obsequia a la concurrencia el verbo obstruccionar desde la tribuna del Congreso. La disfuncionalidad al poder.

Como último artículo hoy enlazado proponemos ¿Por qué el sábado se hace limpieza, según la expresión “hacer sábado”? Curiosa la pervivencia en catalán de fer dissabte, mientras que en castellano la expresión equivalente, aunque recogida en el diccionario de la RAE, está en franco desuso.

En La lengua en la semana 34/2020 ya tratamos, de la mano de Fundéu, sobre la ignorante apelación al hábeas corpus que se ha puesto de moda. Pero nada habíamos visto sobre eso en el humor hasta la viñeta de Montecruz de ayer.
La acompañamos con el segundo equívoco de hoy, tras la anterior mano alzada, que es el que Malagón apoyó en una homofonía.



Y el tercero lo traemos desde el humor francés. El lavado a 60º del personaje de Delucq que demuestra ser muy mal calculista de ángulos. Ni a 30º lo está haciendo. Pero bastaba haber rotulado el complementario ángulo que forma con el suelo el panel lateral de la lavadora.

En el apunte del jueves ya vimos algunas de las numerosas cocinas que llegaron al humor con motivo de las informaciones de esta semana sobre el sumario de la kitchen. Idígoras y Pachi suman hoy una nueva 'Pesadilla en la cocina' desde El Mundo. Eso cuando Gallego & Rey aportaban ayer un curioso diferencial enfoque en un expresivo "sin palabras". Aprovechamos para recordar que le nombre de esa operación policial procede de que Villarejo llamaba «cocinero» al topo-chófer Sergio Ríos


Ricardo recordó ayer en su viñeta de El Mundo una expresión que Mariano Rajoy hizo famosa en octubre de 2014 cuando le preguntaron si iba a expulsar a Rodrigo Rato del PP por el escándalo de las tarjetas B de Caja Madrid. Y el entonces presidente del Gobierno se refirió a él como “esa persona de la que usted me habla”, una perífrasis que pronto pasó a instalarse en el lenguaje como irónica referencia a los innombrables.

Procede recordar que Ricardo la puso nuevamente en boca de Rajoy en una viñeta del 8 de abril de 2018 sobre el caso Cifuentes ya recogida en una  de las entregas de nuestra extensa reseña sobre ese asunto




Recopilando otros ejemplos de uso humorístico de ese circunloquio hemos dado con una viñeta de Vergara en eldiario.es del 28 de junio de 2016 que lo que ha hecho es recordarnos la vuelta de tuerca a la hipocresía del lenguaje político aportada por Carmen Calvo en noviembre de 2018.

Sobre este asunto, queda añadir que el dibujante navarro ha reiterado con posterioridad el recurso a la famosa frase (26/6/2017 y 13/2/2018).

 

Nani (Adriana Mosquera) hizo el miércoles en su viñeta del gratuito '20 minutos' una algo retocada cita de la popular frase de Frida Khalo “Donde no puedas amar, no te demores”. 

Y esa evocación de la pintora mexicana nos recordó que la dibujante colombiana celebró en 2015 el 20º aniversario de su personaje Magola, "destapándola" en el número de enero de la revista SoHo (que no es precisamente un referente del feminismo que propone Magola). Y uno de esos desnudos precisamente se inspiraba en el impactante cuadro "La columna rota" (1945).


Pasamos al humor de inspiración literaria con Ángel Idígoras, que el lunes 7 se adhirió desde su sección del diario malageño Sur al errado bando mayoritario de usuarios de escenas de Hamlet que se trata en el apunte Humor que enseña teatro.
Desde el mismo nos traemos la versión firmada junto a su hermano Pachi publicada en El Mundo en la electoral jornada del 28-A. Tampoco habría quedado mal con un riguroso ¿Alas, poor Spain...?

Puebla añade hoy una segunda parte, acorde con el rechazo de la convalidación del decreto-ley pactado con la FEMP, de su viñeta de la semana pasada inspirada en 'La cigarra y la hormiga'.

 

Aprovechamos para recordar otra evocación de la fábula del propo dibujante con este mismo protagonista (Abc, 3/9/18).
Concluimos con la cita de 'La canción del pirata' de Espronceda incluida por Peridis en su viñeta del jueves y el recurso a 'Blancanieves y los siete enanitos' de Graeme Bandeira para hacer referencia a la limitación a seis participantes que se ha establecido en el Reino Unido para las reuniones.







No hay comentarios:

Publicar un comentario