sábado, 29 de febrero de 2020

La lengua en la semana 9/2020 (2ª parte: humor ludolingüístico)


Iniciamos con neología esta segunda entrada específicamente dedicada a la bastante extensa selección de lenguaje del humor de esta semana.

Esteban acuñó en su viñeta del jueves objetor de confidencia, mientras que Ferreres desveló la presencia de constitumicina en el antivírico (o antiviral; antivirus es otra cosa) que Pedro Sánchez & Co aplican en su dibujo a la victimizada, as usual, delegación catalana.


Esta semana incluso tenemos un eusquérico neologismo, el harrimadasotzaile en que Oroz convirtió a Alfonso Alonso a partir de la denominación que la lengua vasca da a los levantadores de piedras: harrijasotzaile. Recordemos que la modalidad de deporte rural que tan esforzadas gentes practican se denomina harrijasotzea o harrijasoketa (de harri 'piedra' y jaso 'levantar'; seguro que alguna vez han visto alguna grúa de la compañía guipuzcoana Jaso).

Plenamente coincidente es en español el cambio semántico que provoca el orden de las palabras en la adjunta viñeta en gallego de Santy Gutiérrez. Mismo idioma en el que Davila apoyó una paronimia entre una famosa y un alimento de moda sobre cuya denominación trató Fernando A. Navarro la semana pasada en el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico.


La tercera pieza de humor gallego que nos hemos traído es la de Kiko da Silva con un diseño de la mascarilla más carilla.  Argote también explotó ayer en Deia ese tentador calambur que hoy también hemos visto en una versión un tanto cantinflesca de García Morán.


Proseguimos con la muy malagueña viñeta de Pachi Idígoras  publicada en La Bombonera, que es una revista gratuita dirigida al malaguismo. Un dibujo que incorpora la reproducción de un famoso mural del Café Central que es práctica guía gráfica para superar la complejidad de consumir café en la capital andaluza. Más detalles en Las 10 formas de pedir un café en Málaga.


Caín jugó ayer con la dirección del avance que caracteriza la palabra progreso, mientras que Postigo lo hizo con la polisemia de cacao, combinada con una acepción de tableta que hemos descubierto que no está recogida en el DLE. Habrá que formular una petición a la docta casa. 


En el últimamente bastante concurrido territorio de las versiones gráficas de expresiones coloquiales cabe añadir el 'echarse el equipo a la espalda' dibujado por Kap para La Vanguardia, así como la versión de marselle (@yesnocse) de 'tomar la matrícula'. Una pieza suscitada por la expulsión de Sergio Ramos en el R. Madrid -  Manchetser City.

Proseguimos con Ángel Idígoras, que el lunes practicó en el diario Sur la paremiología recreativa por medio de una paronímica apelación a la siembra de pimientos. Una irónica variante de sembrar vientos aplicada en una de las varias viñetas que últimamente ha dedicado a la crisis del agro. 

Vamos con un final bloque de humor literario. Cada 24 de febrero se celebra en Galicia el Día de Rosalía, una celebración que no pasaron por alto Pinto y Chinto en La Voz de Galicia. La cita elegida por ese dúo de humoristas fue el verso inicial que da título al poema Cómo chove miudiñoUna pieza publicada en Cantares Gallegos, un poemario publicado por Rosalía de Castro el 17 de mayo de 1863, fecha en cuyos aniversarios se celebra el Día de las Letras Gallegas.

Proseguimos con la evocación de Sherlock Holmes y su ayudante John Watson realizada por Pachi Idígoras al hilo del agotamiento de las mascarillas.


Pasamos a ver la curiosa referencia al acometimiento de los molinos de viento por Don Quijote realizada por el australiano David Rowe. [1] Un dibujante que colocó a dos destacados dirigentes políticos locales a lomos de un teriomórfico pushmi-pullyu, la criatura ideada por el ingeniero civil reconvertido en escritor Hugh Lofting para el libro The Story of Doctor Dolittle. Muchos recordarán que esa obra que fue llevada al cine en 1967 en la película titulada Dr. Dolittle.



Desde Humor de cine de octubre 2017 nos traemos otra versión de Peter Brookes inspirada en una imagen promocional del film en la que Rex Harrison posa con la curiosa criatura bicéfala cuyo nombre se pronuncia en inglés de manera semejante a decir empújame-estírate. Y aunque en el film se optó por representarlo como una doble llama, en el libro original es un cruce de gacela y unicornio, como testimonia la adjunta ilustración de la edición del libro de 1920.


Finalizamos con el propio Peter Brookes, que anteayer reflejó la situación de desaparición del primer ministro británico en pleno marasmo provocado por la tormenta Dennis apoyándose en el poema "Antigonish" escrito en 1899 por William Hughes Mearns. Una pieza también conocida como "The Little Man Who Wasn't There", que es el título que recibió la versión musical compuesta por Harold Adamson y Bernie Hanigh que alcanzó cierto éxito en 1939 cantada por Tex Beneke con la Glenn Miller Orchestra  (escucharla en Youtube).

Quienes se hayan quedado con ganas de más pueden seguir el siguiente enlace a la primera parte de 'La lengua en la semana 9/2020'




[1] Julio Cebrián creó una muy autóctona variante para la portada de La Codorniz del 18 de julio de 1972






La lengua en la semana 9/2020 (1ª parte)


Esta semana iniciamos el recorrido en el Martes Neológico, donde Mario Pedrazuela Fuentes trató sobre long seller. Un anglicismo que documenta por primera vez en español, aunque escrito todo junto, en 1989. Ese sintagma aplicado al «libro, disco filme, etc., que se vende durante mucho tiempo» es un evolutivo derivado de best seller, neologismo cuya primera aparición en nuestro idioma sitúa en un artículo publicado en 1928 en la revista Avance. Añade que esa voz fue recogida en 1992 en el diccionario académico como best-séller, aunque a partir de la edición de 2001 aparece como best seller (libro o disco de gran éxito comercial).

También señala el autor la emergente voz long-tail, denominación de un modelo de negocio que en el campo editorial se traduce en la oferta de muchos títulos que solo venden una pequeña cifra de ejemplares. Bienvenido sea. Y a más irá con la flexibilidad que ofrecen los modernos sistemas de impresión a la carta.

Álex Grijelmo tituló No tengo palabras su lingüística columna del pasado lunes. Un texto en el que critica el recurso a esa muletilla que, lejos de constituir una frase inteligente, entiende que representa un fracaso para quien ejerce como profesional de las palabras. A ello añade su desconfianza hacia el traductor que señala un término como intraducible o del periodista que califica de “indescriptible” una situación. Completa su crítica poniendo en el blanco “cuando digo todo, es todo” y sus múltiples derivados, así como “[lo que sea], no; lo siguiente”, una fórmula que permite encubrir el desconocimiento del rico repertorio de superlativos de nuestro idioma.

Vemos un poco maximalista al periodista frente a lo que no dejan de ser interesantes recursos expresivos que, ciertamente, hay que tener la cautela de utilizar conforme al famoso principio lo poco agrada y lo mucho enfada. O lo siguiente, dicho sea con calco de su final.

En suplemento Verne del propio diario El País hemos leído Historia del animal que nunca pudiste atrapar en tu infancia: el gamusino. Un artículo que Pablo Cantó finaliza con una recopilación de las denominaciones que en otros países dan a las inexistentes criaturas que son objeto de bromistas cacerías. En Alemania el wetritsch o en Francia y Suiza al dahu, mientras que ese divertimento es snipe hunt en Estados Unidos (snipe es la denominación en inglés de las aves de la familia de los escolopácidos, como la agachadiza, que también dan nombre a una categoría de vela ligera).

Fundéu comenzó la semana con la recomendación de  utilizar el sustantivo todocampista como alternativa al anglicismo box to box. Una expresión aplicada a los centrocampistas de fútbol que, por sus condiciones físicas, tanto bajan a defender como se incorporan al ataque. Enlazamos la explicación de Mourinho.

La difusión por Italia del coronavirus inspiró el martes un apunte sobren los nombres tradicionales en español de las principales ciudades y regiones italianas afectadas. Aquí éramos más de Friuli que de Friul, así que haremos un esfuerzo de enmienda. Un reajuste que nos ha servido para descubrir que se trata de un epónimo derivado de la ciudad fundada en el año 52 a. C. por Julio César como Forum Iulii, que en latín significa Foro de Julio. La actual Cividale del Friuli.

El siguiente apunte recordaron las diferencias entre las expresiones quién es quién y quién es quien. La primera se utiliza para explicar la relación de determinadas personas con una situación y también para referirse al grupo de personas destacadas en un determinado ámbito, mientras que la secuencia quién es quien, que va seguida de un verbo y equivale a ‘quién es la persona que’, solo lleva tilde en el primero.

El jueves señalaron que la grafía supermartes, con minúscula y en una sola palabra, no Súper Martes, es la adecuada para referirse a la fecha que concentra mayor número de elecciones primarias en Estados Unidos. Este año es el próximo 3 de marzo en que los catorce estados señalados en el adjunto mapa eligen candidato.

Una vez metidos en mapas de Estados Unidos, aprovechamos para participar a nuestros lectores la expresiva definición gráfica del ludotopónimo Outdiana que hemos visto en una curiosa colección de mapas. Adjuntamos otro, ya más serio, de ese mismo repertorio, sobre la distribución geográfica de la denominación que por allí dan al cubo de la basura.  
 

Volvemos con los urgentes, que el propio jueves  publicaron unas claves de escritura sobre el coronavirus. Cabe destacar la referencia a la voz infodemia, que proviene del inglés infodemic. Un término que consideran morfológicamente bien formado, empleado para denominar la gran cantidad de información que se publica sobre el coronavirus, mucha de ella poco rigurosa.

Ayer culminaron su serie semanal con un recordatorio de que la locución a expensas de significa ‘a costa, por cuenta o a cargo de alguien’, y no ‘a la espera de’ o ‘a la expectativa de’, como es frecuente verla utilizada en los medios de comunicación.

Una imagen nos sirve  para reseñar el uso que el renacido kirchnerismo, no hay masoquismo como el argentino, está realizando de una modalidad de lenguaje inclusivo. Ya estamos imaginando la pronta partida hacia Sudamérica de una delegación de quienes ustedes ya se imaginan para estudiar el asunto (más detalles). Menudos asados se van a comer hasta los sobrevenidos flexitarianos que nunca faltan en esas subvencionadas pandillas.

Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico  que el pasado sábado publicó, algo después de que subiéramos nuestro anterior apunte de esta serie,  Pseudociencia, «el Lado Oscuro»: naturalmente. Un artículo en el que Emilio J. Molina Cazorla combate una de las grandes falacias de las pseudoterapias, la denominada falacia naturalista. O sea, que si algo es natural, tiene que ser bueno. Pues nada, deseamos a lo seguidores de tales principios provechosas ingestas de cuantas setas encuentren por el campo. Buen provecho.

Fernando A. Navarro publicó el lunes El diccionario me hizo monófago (I). Un artículo en el que reseña algunos lemas del Vocabulario tecnológico de medicina, cirujía y ciencias auxiliares (1878) de Juan Cuesta y Ckerner. Un repertorio escrito cuando ni se intuía el sintagma corrección política.

Una vez que entre las citadas está  histerismo, voz en la que que el DLE ahora remite a histerianos hemos ido al muy útil Mapa de Diccionarios de la Rae en busca de la evolución de las definiciones de la misma. Como puede verse en el cuadro que sigue, nació, conforme con su uterina etimología, como padecimiento exclusivamente femenino. Luego pasó a ser más frecuente en la mujer y ahora es tanto un estado pasajero como una enfermedad crónica, en los que no se apunta prevalencia por sexos.


En la segunda parte, publicada el miércoles, Navarro recorre otro puñado de curiosidades. Entre ellas mangonización (Palabra usada por algunos médicos para significar la alteración de un medicamento), que considera podría volver a sernos útil. Y finaliza con la explicación del arcaísmo utilizado en su título. Monófagos: los que comen solos, sin criado que los sirva.

Con motivo del centenario natal del médico e historiador mexicano, en esto no seguimos al autor, Enrique Cárdenas de la Peña (1920-2010)Fernando A. Navarro publicó ayer una semblanza biográfica que incluye un enlace al artículo «El sentido humanista y el sentido humano de la medicina» (Anales Médicos, 1997).

Y como esta semana la sección dedicada al lenguaje del humor es bastante extensa, vamos a segregarla en una segunda entrega que esperamos publicar esta tarde. 




viernes, 28 de febrero de 2020

Humor de cine de febrero 2020 (3ª parte)


Retomamos el recorrido por el humor de cine" de febrero iniciado aquí, y continuado en una segunda entrega, con una viñeta de Tomás Serrano ya recogida en La semana en viñetas 8/2020. Una recreación de la famosa carrera de cuádrigas de la película Ben-Hur (1959) que pueden recordar en el siguiente vídeo del que hemos tomado el fotograma que puede verse más abajo. 


Se nos hace oportuno recordar que, tal y como se explica en el CLIPDA CCLXXV: Ulpiano Checa (1ª parte: 'Carrera de carros romanos')el cuadro del pintor de Colmenar de Oreja tratado en ese apunte fue en una significativa fuente de inspiración del director Willian Wyler para su concepción cinematográfica de la famosa competición.


Continuamos con inserción de Dart Vader hecha por Ricardo en una viñeta dedicada al affaire Delcy Rodríguez. Y es que llegó un punto en que todo parecía posible en ese encuentro.

El día 21 Kiko da Silva replicó en El Correo Gallego, en versión Abel Caballero, el cartel de de la película 'Being John Malkovich' (1999). En el apunte Revistas de marzo (5ª y última parte) pueden verse otras recreaciones de esa clónica composición.

Saltamos al humor británico para ver la apelación de Peter Brookes Wallace y Gromit, una serie de películas realizadas mediante la técnica de la animación en volumen (stop motion) protagonizadas por los personajes de plastilina creados por Nick Park, de la compañía Aardman Animations. El político laborista Ed Miliband, a quien su decaído partido parece echar de menoses quien emplastilina a Wallace, mientras que el can es interpretado por el candidato a liderar esa formación Keir Starmer.

En Estados Unidos hemos encontrado a Trump convertido en protagonista de una versión de Gary Varvel de Honey, I Shrunk the Kids (Cariño, he encogido a los niños, 1989), de un Titanic (1997) de Nick Anderson y de una versión de Milt Priggee del famoso final de 'El planeta de los simios' (Planet of the Apes, 1968).



En la entrega precedente veíamos al fiscal William Barr convertido en Jabba the Hutt por KAL. Y esta semana hemos encontrado a Harvey Weinstein representado por Bruce Plante como baboso personaje de 'La Guerra de la Galaxias' (1977).

No es la primera vez. En "Humor de cine" del mes de octubre 2017 reseñábamos una viñeta de Rick McKee en la que era Hillary Clinton quien, un tanto sorprendentemente, interpretaba a la Princesa Leia.

Otro conocido personaje de la galáctica saga protagonizó la adjunta tira de Liniers (Ricardo Siri) publicada el día 21.



Volvemos a España para ver como el pasado martes Idígoras y Pachi recurrían a King Kong para representar la recobrada influencia de Aznar en las decisiones del PP. Y es que que no pocos le vieron detrás de la defenestración de Alfonso Alonso decidida la víspera.

También vamos a recordar un par de viñetas ya vistas en Humor de Carnaval. Por un lado, los jugadores del Sporting de Gijón convertidos en  Minions por Mortiner, con el entrenador Miroslav Djukić en el papel del malvado Gru. Y, por otro, el coronavirus disfrazado por Mel de Jason Voorhees, el despiadado psicópata que protagoniza la extensa saga de películas Viernes 13 iniciada en 1980.


Miki y Duarte hicieron ayer una coronavírica evocación de la ducha más famosa del cine en su visión del miedo, rayano el pánico en algunos sectores de la población, que ha desatado la epidemia iniciada en China. Las recreaciones de esa famosa escena se tratan con cierta extensión y detalle en el apunte La ducha de "Psicosis". Desde el mismo nos traemos la versión de los humoristas malagueños publicada en septiembre de 2011 con motivo de las alertas de recesión emitidas por el FMI.


Hoy mismo Tomás Serrano ilustra la aplicación a Oriol Junqueras de los beneficios del artículo 100.2 del reglamento penitenciario con una oportuna evocación de otro famoso personaje que tenía tasado el horario de "vuelta a casa".

Al igual que en el caso de la viñeta de Peter Brookes que reseñábamos en La lengua en la semana 2/2020, la iconografía de 'La Cenicienta' elegida es la de la popular película de Disney del año 1950. Y, gafas aparte, no da mal el tipo facial del hada madrina del film el ahora elegido para ese papel.
Un poco de televisión para finalizar. J. Morgan publicó el día 23 en Canarias 7 una irónica visión de la telebasura con que ha infectado este país un grupo de comunicación italiano. Y Mel apoyó su viñeta sobre Carnaval con toque de Covid-19 de Diario de Cádiz en el popular atrezzo de 'La Casa de Papel'.


Cierra el capítulo televisivo y el apunte el fin de la acosadora carrera de Harvey Weinstein reflejada por Steve Sack en The Minneapolis Star-Tribune por medio de la famosa cortinilla final de los Looney Tunes.






P.S.- Anticipar el apunte un día a la conclusión del mes nos llevó dejar fuera la Psicosis de Oroz publicada el 29. El listón estaba muy alto en el uso de la icónica escena.