Este blog presta considerable atención al humor británico en cuanto asiduo practicante que es de la recreación de obras de arte. Y el cine es una no menos artística fuente de inspiración que,sin embargo, no seguimos con tanta dedicación. Pero este mes hemos advertido una concentración de piezas cinematográficas que nos parece merecen un comentario. De hecho, el reciente apunte Lo que el doblaje nos hurtó de la película Casablanca es, con sus dos viñetas basadas en esa película, que pasamos a recordar, un anticipo de esta entrada de hoy (1).






![]() |
El pushmi-pullyu en el libro de 1920 |
Aunque nos pille lejos, también vamos a reseñar que el australiano Davir Rowe inspiró en la escena del ritual de la película 'Eyes wide shut' (Stanley Kubrick, 1999) lo que en su país están legislando sobre los subsidios a las energías renovables.
En relación con el escándalo Weinstein, hemos visto muchas claquetas y carteles de Hollywood, como ya hemos reseñado en el tramo final del apunte 'La lengua de la 41ª', pero bien poco uso del bastante obvio recurso a películas concretas. Aunque no fueran producidas por ese siniestro personaje al que tantos rindieron ciega pleitesía. Una excepción, en lo de recurrir a clichés cinematográficos, fue la visión de Rick McKee que, en su viñeta del día 10 publicada en 'The Augusta Chronicle', recurrió al repelente hutt de la 'Guerra de las Galaxias' llamado Jabba. Aunque se nos hace sorprendente que le buscara como compañía a esa peculiar "Princesa Leia Clinton".


En España también hubo una referencia al exorcista en forma de parodia del póster de esa película obra de Tomás Serrano que fue publicada el día 24 en El Español.
Seguimos con la cuestión catalana de la mano de Oroz, el humorista del Diario Navarra, que el día 20 reunió en su viñeta, en una sutil crítica de la falta de comunicación, dos clásicos del 'cine mudo': Harold Lloyd en "El hombre mosca" (1923, título original en inglés "Safety Last!") y "Tiempos modernos" (1936) de Chaplin. Aunque cabe recordar que esta última no es del todo muda, puesto que al final puede oírse brevemente la voz de Charles Chaplin. La primera película en que eso ocurría.

La viñeta anterior ya está incluida en dos apuntes anteriores, al igual que la brillante reinterpretación de "El Resplandor" con los Jordis y Puigdemont como protagonistas que se publicó el día 27 en 'La Tira y Afloja' del diario asturiano La Nueva España. Una viñeta dibujada por Pablo García con guion de Javier Cuervo.
El sábado 28, J. Morgan inspiró en la más famosa escena de "Cantando bajo la lluvia" su viñeta del diario Canarias 7 que tituló "Cantando bajo la Gürtel".
Y, aunque ya sea de noviembre, 'La tira y afloja' del día uno nos aporta un oportuno final. Ello porque nos permite volver sobre Casablanca e invitar a quienes no hayan leído el reciente apunte Lo que el doblaje nos hurtó de la película Casablanca a explorar las versiones auténticas de las más famosas frases que nos ha legado esa película.

No hay comentarios:
Publicar un comentario