sábado, 24 de julio de 2021

La lengua en la semana 29/2021

 

En La lengua en la semana 27/2021 ya dimos cuenta de un espeluznante ejemplo de uso del lenguaje inclusivo que puede verse en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Y ese es el asunto que inspira el artículo Sujetos infractores y sujetas infractoras publicado por Álex Grijelmo en El País del pasado domingo.

Un auténtico catálogo de horrores lingüísticos y de estilo considera el periodista el preámbulo de esa ley en el texto en que subraya que el llamado lenguaje igualitario, con ser bueno como denuncia de una causa justa, es innecesario para la comprensión del idioma. Nosotros vamos bastante más allá: es claramente dañino por cuanto lo entorpece, violenta y, no pocas veces, oscurece. En lo del intento de imposición desde arriba, cuando la lengua es una construcción profundamente democrática, ya ni entramos.

Otro interesante recordatorio incluido en el artículo de Grijelmo es que en la legislación laboral abunda ahora la locución “las personas trabajadoras” con la que se evita el uso de “los trabajadores”. Un paso del sustantivo “trabajadores” al adjetivo “trabajadoras” que puede ser interpretado en el sentido de que algunos preceptos sólo afectan a las personas especialmente aplicadas en sus tareas. El oscurece que decíamos.

Pasamos al Martes Neológico, donde Pedro J. Bueno Ruiz hace una apología, más que un análisis lingüístico, del poliamor que proclama paradigma relacional de las generaciones más jóvenes. Pues muy minoritarios paradigmas son esos que [muy generosamente] cifra en hasta el 5 % del total de relaciones.

La explicación del concepto tratado que ofrece es "consiste en un sistema social y sentimental no monógamo en el que se establecen relaciones sexuales o románticas con más de una persona de manera consentida (bajo una concepción ética) por parte de todas las personas involucradas". Lamentablemente, no se extiende sobre qué considera consentimiento bajo una concepción ética, ni en su eventual relación ontológica con el "sí es sí".

Pero lo que de verdad nos maravilla es que se pueda escribir todo un lingüístico artículo sobre el poliamor sin hacer una sola referencia a la poligamia y a la subcategoría de ese régimen familiar que es la poliandria. [1]

En la sección Rinconte del propio Cervantes Virtual vamos destacar la publicación por Pedro Álvarez de Miranda de la segunda parte de Un pequeño enjambre léxico: consumación y consumición, consumar y consumir, consumado y consomé. Y un desarrollo algo más detallado en seriado formato por entregas nos parece que merecía la apretadísima reseña Un catálogo editorial de los setenta: Barral Editores de Cristina Suárez Toledano.

Fundeú comenzó la semana con una claves de redacción sobre el uso de porcentajes. Pero no entra en algunos de los grandes vicios periodísticos relacionados con los mismos. Uno es el abuso que lleva al habitual recurso a se incrementó en, pongamos por caso, un 300%, en vez de se triplicó o multiplicó por tres. 

Otro es el preciosinismo que lleva a informar de que, por ejemplo, las reservas hoteleras se han incrementado un 407%, cuando al espectador le basta con saber que aproximadmente se han cuadruplicado. Formulación que, además, fija mejor el concepto en la memoria.

Y una tercera mala páctica, que muchas veces se presenta combinada con la anterior, es la incorrecta eleción de unidades. Rescatamos un doble ejemplo ya mostrado en La lengua en la semana 15/2021. La mejor información que se podía dar entonces al público en general sobre la incidencia de los trombos en los vacunados con Janssen es que no llegaba a un caso por millón. Y punto.

Al Rojo Vivo - La Sexta 14/4 min 2:51:40

Noticias 1 - Antena 3 14/4 min 11:20

Los urgentes del lenguaje aclararon el martes que Ejército, con mayúscula, se refiere al cuerpo, y ejército, en minúscula, a sus miembros, mientras que en el siguente apunte se ocuparon de los matices de significado entre biológico y vacuna.

El jueves recordaron que es lacrimógeno, y no lagrimógeno, la forma adecuada del adjetivo que alude a lo que irrita los ojos y produce lagrimeo. Y ayer publicaron unas claves de redacción sobre el año jacobeo, que es aquel en el que, como sucede en este 2021, la fiesta de Santiago Apóstol del 25 de julio cae en domingo. Pinto & Chinto proponían ayer en La Voz de Galicia una oportuna inversión del abrazo al santo.

Proseguimos ya con el lenguaje del humor para comprobar que JMª Nieto ha continuado muy activo en la producción de neología humorística: firma digiletal en la viñeta del lunes y suyocracia en la del jueves.

 

La viñeta de García Morán en  La Gaceta de Salamanca del martes aporta el dedodron, una expresiva muestra el espectacular resultado del decidido apoyo del PP a la innovación. Confrontamos ese moderno diseño con la mucho menos tecnificada versión de la era Rajoy reseñada por Ricardo Martínez en El Mundo del 30/6/18.

La semana pasada ya dimos cuenta de la promoción del concepto de matria realizado en Gijón por Yolanda Díaz y, como cabía esperar, no han faltado las posteriores reacciones en las secciones de humor. García Morán se apoyó en una cita de Alfonso X el SabioAntón lo relacionó con una tradicional disyuntiva paternofilial y JM Esteban consiguió vincular el asunto con los desbocados precios de la electricidad.

 

El propio dúo Antón publicó en El Correo una nueva versión de los triunfalistas lemas gubernamentales que nos encasquetaron el año pasado, mientras que el también dúo Caín ironiza hoy en La Razón sobre las últimas tendencias eufemísticas del lengüaje político. Libérense de esa fea costumbre de etiquetar las cosas, según recomendación de Nadia Calviño, y sigan su franquista directriz “Haga como yo, no se meta en política”.

Un poco de inglés, porque Chris Madden planteó un juego, que nos parece realmente logrado, con la expresión  "I'll/we'll cross that bridge when I/we come/get to it" que tanto se utiza en ese idioma para manifestar que ya se preocupará uno de un problema si es que llega a presentarse.

En el CLIPDA CDLIV: Humor al arte de la semana 28/2021, publicado el pasado lunes, ya dimos cuenta de la viñeta que Chris Riddell inspiraba el día anterior en un grabado realizado por John Tenniel para ilustrar el poema The Walrus and the Carpenter. Una pieza incluida por Lewis Carroll en el libro 'A través del espejo y lo que Alicia encontró allí' (título orginal 'Through the Looking-Glass, and What Alice Found There', 1871). Hoy damos inicio a la sección literaria de nuestra recopilación humorística con un recordatorio del texto original parodiado por Riddell:

The time has come,' the Walrus said,
      To talk of many things:
Of shoes — and ships — and sealing-wax —
      Of cabbages — and kings —
And why the sea is boiling hot —
      And whether pigs have wings.'


Los pings a que hace referencia ese parodia son los avisos de aislamiento que emite la app covid implantada por la Sanidad británica (NHS COVID-19), un sistema de alerta que ha recibido considerable atención en el humor de ese país (una muestra). 

Y también hay uno de esos pings en la viñeta de Adams en el Evening Standard del miércoles que evoca uno de los momentos culminantes del cuento Cenicienta.


Buen momento para recordar que en el  CLIPDA CCLXXII  reseñamos una versión de Peter Brookes de la escena del zapato de la La Cenicienta (1950) de Disney en la que Michael Goove y Boris Johnson  interpretan los papeles de Drizella y Anastasia. Un dibujo que, como se documenta en el citado apunte, combina elementos de dos fotogramas del film.


El propio Adams recurrió el jueves a Hamlet con la habitual falta de correspondencia con la escenografía original, y esta vez con un teléfono en el lugar de la calavera de Yorick. Nos traemos desde Humor que enseña teatro una versión anterior de ese mismo dibujante con Boris Johnson como protagonista. 


Aunque los personajes sean poco conocidos por aquí, aunque algún lector sí que reconocerá a Justin Trudeau, no queremos dejar de dar cuenta de la versión de 'El té del sombrerero loco' (Mad Hatter's tea party) de 'Alicia en el País de las Maravillas' que cuenta con la habitual espléndida factura de David Parkins (The Globe and Mail). Y aprovechamos para incluir también una versión del monero Alarcón publicada a finales de junio en el diario mexicano El Heraldo (enlace a una explicación; y recuerden que en el humor mexicano el presidente López Obrador es habitualmente representado como un ganso).


Miki y Duarte imaginaron al presidente del gobierno español convertido en [muy mediocre] émulo de García Lorca aplicado a versificar sus impresiones de Nueva York


Max lleva hoy a su Trampantojo algunas constelaciones de personajes literarios que dan paso al inquietante universo de HP Lovecraft.


Concluimos con una quijotesca estampa creada en 2010 por el recientemente fallecido Kurt Westergaard (Døstrup, 13 de julio de 1935 - Copenhague, 14 de julio de 2021) para despedirse de los lectores del diario danés Jyllands-Posten con motivo de su jubilación. Este dibujante fue el que aportó la caricatura de Mahoma que más revuelo levantó en la polémica colección publicada por ese diario en 2005. Un dibujo que le condenó a vivir escoltado el resto de su vida.






[1] La vigente definición de poligamia es 'Régimen familiar en que se permite, generalmente al varón, la pluralidad de cónyuges'.

La anterior era 'Régimen familiar en que se permite al varón tener pluralidad de esposas'.

Y antes que eso fue 'Régimen familiar en que se permite al varón tener pluralidad de esposas o cosa parecida'.

En el Diccionario de Autoridades es 'El estado de un hombre casado con muchas mugeres á un tiempo, como en lo antiguo se permitia, y lo usan los infieles. Hoy se toma por el estado del que sucesivamente ha tenido varias mugeres. Polygamia.'




No hay comentarios:

Publicar un comentario