La pasada semana tanto Idígoras&Pachi (El Mundo) como José María Nieto (Abc) publicaron viñetas en las que aparece representado el despacho del rey. Y en ambas pueden verse caricaturescas versiones del retrato de Carlos III que Felipe VI colocó para sustituir al del infante Felipe de Borbón y Farnesio, obra de Jean Renc, que su padre tenía colgado en ese paño.

Resulta oportuno recordar otra versión de Nieto, publicada en Abc el 21 de junio de 2014, con una recreación algo menos esquemática.
Rafael Mengs hizo varias copias de ese cuadro que, convertido en retrato oficial, también cuenta con versiones de Francisco Bayeu y Mariano Maella. A continuación comparamos el colgado en La Zarzuela, en el que un león ejerce de soporte de los símbolos de poder, con el fechado hacia 1765 (nº catálogo P002200) que fue concebido para formar pareja con el de la esposa del monarca, María Amalia de Sajonia. Son patentes otras diferencias como la posición de la columna o el volumen del cortinaje. En la web del Museo del Prado puede verse la copia de Mengs del año 1774 (P005011) que difiere en mínimos detalles del segundo citado.
En la caricatura es notable que los dibujantes malagueños cambiaron el fondo por un exterior, mientras que JM Nieto fue más fiel, en eso, al cuadro que, sin embargo, recreó bastante más esquemáticamente.
Pasamos a ver un dibujo del canadiense Dale Cummings, en el que presentó a Trump con el característico aspecto del Enrique VIII de Holbein. Un cuadro fechado en 1537 que resultó destruido en 1698 en el curso de un incendio, pero que, como mal menor, al menos contaba con numerosas copias. Vamos a recordar que en el CLIPDA CLXXV: Humor al arte de septiembre 2017 identificábamos la utilizada como modelo para la portada de la revista The Week del 5/8/2017, la perteneciente a la Egremont Collection que se exhibe en Petworth House.


Otro dibujante que ha representado a Trump como Enrique VIII es Daryl Cagle (12/2016), un dibujante que en 2006 ya había aplicado ese cliché a George W. Bush. De Bill Clinton conocemos una versión de Taylor Jones, con lo que, entre los últimos presidentes de Estados Unidos, solo nos falta Obama. Y es que la utilización de la imagen del monarca británico como símbolo de poder es un repetido cliché con el que han sido representados mucho políticos. Y entre ellos no podía faltar Theresa May, a quien, ahora que finaliza su mandato, vamos a recordar en una viñeta de Brian Adcock del penúltimo día de 2016.


Martin Rowson aporta la versión del príncipe Harry dotada de algunas referencias a su fiestera inclinación y, en particular, de su majadera idea de disfrazarse de nazi para un sarao.
Completamos el repaso de la aplicación de este regio icono con un brillante ejemplo nacional. Una ilustración de Tomás Serrano para el artículo Las seis mujeres que perdieron la cabeza por Juan Carlos I de Juan Luis Galiacho, publicado en marzo de 2017 en El Español, en el que aparecen representadas la reina Sofía, Gabriela de Saboya, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, Marta Gayà, Bárbara Rey y Olghina de Robilant.
Completamos el repaso de la aplicación de este regio icono con un brillante ejemplo nacional. Una ilustración de Tomás Serrano para el artículo Las seis mujeres que perdieron la cabeza por Juan Carlos I de Juan Luis Galiacho, publicado en marzo de 2017 en El Español, en el que aparecen representadas la reina Sofía, Gabriela de Saboya, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, Marta Gayà, Bárbara Rey y Olghina de Robilant.




Pasamos a ver un homenaje de Steve Bell a una muy famosa viñeta de prensa británica. Se trata de la realizada por Philip Zec con motivo del conocido como VE Day, el Día de la Victoria en Europa (8 de mayo de 1945), fecha en la que los Aliados aceptaron la rendición incondicional de la Alemania nazi. Cabe recordar que pese a las descalificaciones vertidas sobre ese dibujante por algunos dirigentes laboristas con motivo de algunos posicionamientos críticos con el partido, autorizó la reproducción de esa pieza en la portada del Daily Mirror en la jornada electoral del 5 de julio de 1945 como muestta de apoyo al laborismo que, un tanto sorprendentemente, conseguiría imponerse para apartar del gobierno a Winston Churchill.
La recreación de Bell cambia el no perder del pie original por no olvidar, y tiene la sorprendente peculiaridad de representar a un soldado ruso. Un reconocimiento al esfuerzo bélico en el frente del Este que fue recibido con división de opiniones (enlace a las cartas recibidas sobre eso en el diario The Guardian).


Completamos la serie de recreaciones con la de Dave Gaskill publicada en The Sun el 11 de noviembre de 1999 mientras que no tenemos los datos de medio y fecha de publicación de la versión de Andy Davey.
Aunque quizá fuera más apropio dejarlo para el próximo 'Humor de cine', tratándose de cine por animación de dibujos, vamos a incluir hoy también la versión de Peter Brookes de una escena de la La Cenicienta (1950) de Disney.




No hay comentarios:
Publicar un comentario