sábado, 2 de diciembre de 2023

La lengua en la semana 48/2023


Casi un mes antes que en 2022 ha hecho pública este año la Real Academia la actualización del Diccionario de la lengua española (DLE). La presentación de la versión 23.7 cifra en 4.381 las novedades, aunque la muestra publicada se limita a recoger 339, repartidas entre 235 adiciones (74 de artículos,  64 de acepciones, 41 de formas complejas y 56 de etimologías) y 104 enmiendas (83 de acepciones y 21 de etimologías). Pero casi todos los comentarios de la prensa se centran en la veintena de palabras y la docena de formas complejas recogidas en la nota de presentación anteriormente enlazada. Esperamos no tardar en publicar el monográfico que la cuestión merece, como ya hicimos el año pasado con la actualización 23.6.

Lo que es en las secciones de humor tan solo hemos visto a Miki y Duarte ocuparse el miércoles de las novedades, mientras que Manel Fontdevila dedicó su viñeta del día siguiente a reivindicar la diccionarización de "gustafrutismo". Buen momento para hacer uso de la utilísima incoporación de sinónimos que ha hecho el Diccionario: Barrenillo: 3. m. coloq. Cuba. Idea fija, preocupación obsesiva.


Adenda 3/12/23: El domingo llegó la reseña de Padylla con una selección de novedades bastante coincidente con la de Miki y Duarte.


Particularmente sorprendente nos ha parecido que el Trampantojo de Max en Babelia no se haya ocupado de las novedades del Diccionario, pero Capdevila, nos preguntamos si sujeto al envío de su tira con mucha anticipación, opta hoy por una bastante forzada acumulación de sintagmas en francés.


El diccionario Merriam-Webster ha abierto la temporada de palabras del año [1] con su elección de 'authentic' basada en el descollante aumento de consultas de su significado impulsado por la emergente presencia de la inteligencia artificial y el incesante debate sobre las redes sociales. Y como Fundéu no se apure, el requisito de haber sido tratada en alguno de sus artículos del año puede dejar fuera de su relación de finalistas 2023 a nuestras dos candidatas nacionales: amnistía y el anglicismo lawfarePrecisamente sobre la segunda trató el martes Jesús-María Silva Sánchez en la Tercera de Abc El neolenguaje de la «judicialización de la política».

En cuanto las recomendaciones de esta semana de la lingüística fundación, vamos a destacar la formulación de alternativas para la expresión inglesa load management. Nos parece muy preferible la opción rotaciones al artificioso descanso de las estrellas que deja fuera de esa necesaria dosificación de esfuerzos, otra opción, a los jugadores de menor relumbrón que también acumulan muchos minutos de juego.  

Al igual que venimos haciendo ya hace unas cuantas semanas, adjuntamos como anexo el contenido íntegro de La Punta de la lengua de Álex Grijelmo, titulada en esta ocasión Catalanismos mediáticos, que está protegida por la barrera de pago de El País. No podemos dejar de apuntar la sensación de que la incorrecta concordancia con el complemento del uso impersonal del verbo haber se está extendiendo bastante entre hablantes no catalanes.

Lo cierto es que la calidad del lenguaje de numerosos personajes públicos es sonrojante. El reciente uso de soeces como sustantivo, por duplicado para dejar patente que no es un lapsus, por parte de la ministra de Educación y portavoz del gobierno Pilar Alegría invita a recordar su "se producieron" de hace un año o la  "jurisdiprudencia", también por duplicado para disipar dudas, del pasado mes de enero.

Tampoco ha estado muy lucido el nuevo ministro de Cultura Ernest Urtasun que en su décimo tuit en ejercicio del cargo, rectificado tres cuartos de hora después, cifró en 50 años la duración de un lustro.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes con el Trujamán Poesía en el Movimiento: censura y traducción en los inicios del pop en España (1960-1969) (2) que Gabriel Dols ilustra con algunos llamativos ejemplos de tergigeversación traductoria. Nos permitimos destacar la conversión del apreciativo Everybody turns when my baby goes by de la canción Popotitos en el despectivo A Miss Universo nunca va a llegar.

A poco nos ha sabido el bastante breve Rinconte El amor lusitano de Carmen de Burgos que Macarena Cuiñas Gómez ha dedicado a la escritora almeriense que pasa por ser la primera mujer que ejerció el periodismo de forma  profesional en España. También está considerada la primera corresponsal de guerra, función que ejerció en 1909 en la Guerra de Melilla que desencadenó la Semana Trágica.

Volvemos a lenguaje de humor con JM Nieto, que ayer contrapuso a verificador el neológico mentirificador. Algo debía olerse Sánchez cuando esta semana ha estado promocionando la impostada alternativa acompañante. Pero anda que no hay palabras con esa terminación para oponer.   

Álvaro se convertía el pasado domingo en el 18º humorista presente en el apunte Las líneas rojas en el humor gráfico español de 2023. Pero esta nueva conversión en alfombra roja nos da pie a comentar que línea roja es una de las formas complejas que acaba de ingresar en el Diccionario f. Límite teórico que no se debe o no resulta admisible sobrepasar).


El como elefante en una cacharrería de la viñeta de Puebla de hoy nos ha llevado a reparar en lo poco que se ve esa expresión en el humor gráfico. De hecho, las últimas viñetas en que la tenemos registrada son del año 2017. En el apunte Más mutantes lingüísticos pueden verlas confrontadas con la versión mexicana de la comparación.


La versión de Napi de la COP 28 en forma de a ver quién le pone el cascabel al gato combina muy bien con el significado que fat cat tiene en inglés. Humor con "semántica aumentada" para lectores bilingües.


Bien raro resulta encontrar en una pieza de humor un debate ortográfico como el que ayer propuso el monero Trino con una escenificación que nos ha traído a la memoria el atraco de Woody Allen en Toma el dinero y corre (1969). Pero convendrá aclarar que la Ortografía de la lengua española, cuya última edición es de 2010, aunque recomienda las denominaciones be (b) y uve (v), también admite otras de uso tradicional en países de habla hispana como be alta, be grande o be larga y ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y ve baja.


Pedro Sánchez inauguraba ayer nuestra registro de representaciones gráficas de "entre ceja y ceja" encaramado en la nariz de Netanyahu en la viñeta de Tomás Serrano. Vaya semanita, la de nuestro presidente del gobierno.

En relación con la cruzada barbarie que se vive en Gaza, la viñeta de hoy de El Roto es una excelente muestra de la generalización abusiva de términos que acaban desvalorizándose por completo apuntada por Antonio Elorza para el caso de “genocidio” en La vocación genocida. Un interesante artículo publicado hace ocho días en Letras Libres que repasa la génesis de ese neologismo acuñado en 1944 por el judío polaco Raphaël Lemkin

Padylla vuelve a llevar hoy a una de sus viñetas el "Hay tiempo de comer, hay tiempo de comer sin problema" (enlace vídeo) que se hizo viral en las primeras noticias sobre la erupción de La Palma. En La semana en viñetas 46/2021 encontrarán cuatro dibujos que entonces hicieron humorístico uso de la misma. 


La referencia de Dave Brown al talón de Aquiles [de Rishi Sunak] nos invita a recordar una magnífica ilustración de Honoré Daumier, publicada en Le Charivari 28/8/1842, sobre el origen de ese punto débil derivado de fue la que Tetis utilizó para sujetar a su hijo cuando lo sumergió en el río Estigia con el fin de hacer su cuerpo invulnerable.


En España tenemos una cierta tendencia a asociar todos los tangos con Carlos Gardel, que compuso una mínima parte de los que popularizó, significativamente Volver. La letra de 'El tabernero' que Miki y Duarte llevaron a su viñeta del lunes es de Raúl Costa Oliveri y la música de Miguel Cafre, cuyo apellido real era Cáfaro, y Fausto Frontera. Enlazamos la azarosa historia de gestación de este tango, cuya letra se salvó por una desidiosa limpieza de mesas, recogida por José María Otero de boca de José Barcia. Estrenado en 1919 como 'Tabernero', el primero que lo grabó, en 1926, fue Ignacio Corsini. Gardel lo haría al año siguiente después de escucharlo en Barcelona (grabación remasterizada), según la la explicación de la narración que hemos enlazado, y fue quien en su edición discográfica le añadió el artículo al título.


Música hay, también, en la tira de Oroz del miércoles ya reseñada en el cineytelevisivo apunte de ayer. La popular canción que, interpretada por  Mocedades, pone la música de la cabecera de la serie de televisión  La vuelta al mundo de Willy Fog (enlace vídeo), estrenada en 1983, que está inspirada en la famosa novela de Julio Verne

El propio miércoles Sherlock Holmes y su inseparable Watson comparecían en la tira de Idígoras en Sur que daba cuenta de la inauguración en Málaga del GSEC (Google Safety Engineering Center), primer centro de ciberseguridad de la compañía en España y el más importante de Europa (hay otros en Dublín y Munich). Un curioso detalle es que ocupa el edificio del antiguo gobierno militar.

Los populares viajes del Imserso propician un curioso giro argumental en la versión del cuento de Caperucita que hoy ha llevado Davila a su tira del Faro de Vigo. Sigue la versión del Flautista de Hamelín publicada el domingo pasado por Iñaki Cerrajería en la edición alavesa de El Correo.

Concluimos con la tira de Rictus sobe la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se clausura mañana.



[1] El humorista australiano Andrew Marlton, que colabora en The Guardian con el seudónimo de First Dog on the Moon, publicaba ayer en ese diario su lista de palabras favoritas, pero no restringidas a este año. Bastante despistado le vemos sobre el origen de schadenfreude, voz alemana que tiene entrada propia en este blog.




Anexo

Catalanismos mediáticos  
por Álex Grijelmo (El País, 26/11/23)

Se extienden en los medios de comunicación algunos modos particulares del castellano que se habla en Cataluña

Los medios informativos que se dirigen a toda España cuentan con destacados periodistas y colaboradores catalanes. Su talento personal se une a la potencia de Cataluña en todos los ámbitos, que favorece una gran presencia de redactores o corresponsales que residen allí.

Esto ha contribuido a que proliferen en esos medios ciertos modos particulares del castellano que se habla en Cataluña. Veamos algunas de esas expresiones.

a la que. “A la que se dio cuenta, rectificó”. Se usa por “en cuanto” y “al” (“al darse cuenta”). Aunque presente en el castellano popular entre catalanes, las academias la consideran ajena a un registro de lengua culta; el que se le supone al estilo periodístico.

avanzar. Sustituye a veces a “adelantar” (pasar delante de alguien). Y desplaza a “anticipar”. “Como avanzó la Cadena SER…”, “le avanzó la propuesta”. En un castellano más preciso, en vez de “la noticia fue avanzada por la SER” se diría “fue anticipada”.

explicar. El castellano distingue entre “contar” y “explicar”, pero no el catalán común. Contar un chiste es una cosa (relatarlo); y explicarlo, otra (decir por qué es chistoso). Algunos no ven esas diferencias.

habían, hubieron. Entre buenos periodistas apenas se usa, pero se les oye de vez en cuando a otros. (“Habían muchas personas”). En castellano, “habían” –en plural– sólo se usa como auxiliar (“habían venido”), no como impersonal. Aquí se toma equivocadamente el complemento como sujeto.

hacer. Este verbo muestra una presencia estadística muy superior entre catalanes bilingües, frente a la mayor variedad en el resto de los hispanohablantes: “Hacen una película” (la proyectan, la ponen), “hizo un error” (lo cometió), “hoy hago vacaciones” (me las tomo, me voy de), “hizo podio” (subió a él), “vamos a hacer una canción” (vamos a interpretarla).

ir y venir. “Dentro de un rato vengo a Madrid” (desde Barcelona). La confusión entre estos dos verbos se oye en la radio a catalanohablantes entrevistados en castellano, no tanto a los buenos periodistas.

la mayoría de (sin artículo). Una auténtica plaga del periodismo actual. “El resto de votantes”, “el 15% de españoles”, “la mayoría de escritores”. El Diccionario de dudas y dificultades (1995) de Manuel Seco advierte: “Es propio del castellano hablado por catalanes omitir el artículo del complemento que sigue a ‘la mayoría’, ‘la mayor parte’, ‘la mayor cantidad’ (...) u otras expresiones semejantes. El uso de los catalanohablantes se ha difundido también entre algunos que no lo son. (...) El uso normal castellano sería ‘la mayoría de los’, ‘el resto de los’…”.

más bueno. La expresión catalana més bo equivale por lo general al comparativo castellano “mejor”. “Aquest jugador és més bo que l’altre” (este jugador es mejor que el otro). Pero se oye con frecuencia “más bueno”, fruto de la traducción literal.

media parte. (“A la media parte se llegó con empate”). En catalán se dice “van marxar a la mitja part” (se fueron en el descanso), pero en castellano eso significaría irse a la mitad de una de las dos partes.

tampoco no. “Tampoco no ha viajado con el equipo el presidente Joan Laporta”. Ese uso de “no” es superfluo en castellano cuando “tampoco” va antepuesto al verbo. Sí se dice “no ha viajado tampoco”.

Estas expresiones le sonarán extrañas o confusas a parte del público castellanohablante monolingüe. Supongo que otro tanto le sucede a la audiencia catalana con locutores que hablan en catalán pero tienen el castellano como primera lengua, lo cual les inducirá a incluir a su vez castellanismos. Sólo imagino una diferencia: que en estos casos, alguien les avisa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario