sábado, 22 de febrero de 2025

Lenguaje de la semana 8/2025

  

Se parecen, se parecen..., pero no son lo mismo (22): bactericidal y bactericide; suicidal y suicide es una nueva entrega de la magnífica serie de Fernando A. Navarro que El Trujamán del Centro Virtual Cervantes ha retomado casi un año después del artículo dedicado a evening y afternoon. A ver si no espacian tanto la próxima.

El Rinconte del jueves fue Cien años con la inolvidable Carmen Martín Gaite. Un texto de Cristina Suárez Toledano que termina con una triple invocación de miranfú, la palabra inventada por Sara, la protagonista de diez años de Caperucita en Manhattan, que quiere decir va a pasar algo diferente o me voy a llevar una sorpresa.

Ultramarinos: todo un mundo en cinco sílabas es la nostálgica edición de La Punta de la Lengua publicada esta semana por Álex Grijelmo en El País. Un artículo que, como de costumbre, encontrarán íntegra en el anexo y nos ha traído a la memoria que uno de los restaurantes con más movimiento de la calle Jorge Juan, Ultramarinos Quintín, precisamente tomó su nombre del establecimiento que hace mucho años ocupó el local que hace esquina con la calle Lagasca. Y ultramarino apellido luce también en su rótulo el restaurante Áurea que el grupo Paraguas inauguró el pasado verano en La Moraleja. Parece que la palabra tiene gancho.

De lo publicado en Fundéu vamos a destacar las claves de uso del apóstrofo, un signo ortográfico que no es inusual ver incorrectamente denominado apóstrofe (DLE: Interpelación vehemente dirigida en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, o a seres abstractos, a cosas inanimadas, o a uno mismo). 

Francisco Ríos publica hoy en La Voz de Galicia Veinte años del «Panhispánico», una reseña de la lllegada a las librería de la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas en la que comenta algunas novedades sobre la formación de plurales. Sepan que ya cuentan con la académica anuencia para decir másters y fans.

Pasamos al lenguaje del humor con la primera viñeta en que recordamos haber visto una referencia a la conocida como ventana de Overton, que es la recientemete publicada por Matt Wuerker en la revista Politico. Y no deja de ser curioso que sea un hallazgo casi coincidente con la publicación de Grandes rebajas en Cristalería Overton de Manuel Arias Maldonado


La viñeta de JM Esteban del lunes nos da pie a señalar el notable descenso de uso que ha tenido la fachosfera que el humorista de La Razón  contrapone con la  progresfera y una irónica la esfera vaciada.

Proseguimos con el malentendido de la tira del jueves de Luis Davila propiciado por la paronimia entre senderismo y sedentarismo. Sigue el retruécano que el dúo Caín dedica hoy a Chumy Chúmez, pero no recordamos la viñeta en que hayan podido inspirarse.

Proseguimos con la sentencia del caso Rubiales convertida por el dúo Antón en ejemplo de la paremia  mucho ruido y pocas nueces que aparece formulada en la viñeta de inusual manera. En el enlazado Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes encontrarán que el equivalente inglés es Much ado about notihng (Mucho preámbulo sobre nada) y da título a una comedia romántica de Shakespeare.

García Morán apoya su viñeta de  hoy sobr ela sentencia de Rubiales en una expresión semánticamente conexa, el parto de los montes que da título a una fábula de Esopo a la que hizo referencia Horacio en su Epístola a los Pisones con la famosa frase Parturient montes, nascetur ridiculus mus (Parirán los montes, nacerá un ridículo ratón)  con la que fustigaba a los escritores que escriben textos menores con estilos rimbombantes. Max completa desde El País el apartado paremiológico de hoy con su singular referencia a como un elefante e una cacharrarería.

Padylla dedicó su viñeta de ayer al Día de las Letras Canarias que la comunidad insular celebra en los aniversarios del fallecimiento de José de Viera y Clavijo (1731-1813). No falta en las recomendaciones médicas el homenajeado este año, que es la figura del modernismo canario Alonso Quesada (1886 - 1925). En beneficio de quines quieran seguir las recomendaciones del doctor, enlazamos el poemario 'El lino de los sueños' que está prologado por Miguel de Unamuno. En cuanto al vocabulario reguetonero, apuntar que cangri, que como adjetivo vale por extraordinario o excelente, es un acortamiento de cangrimán (Persona de gran poder e influencia política y también Tipo listo, hábil), palabra derivada del inglés congressman (congresista).

El propio Padylla ya había celebrado el miércoles un concurso de narices de Pinocho que contó con la participación de Ángel Víctor Torres y Luis Aldama. Sigue una sanchesca inserción de Idígoras y Pachi en su viñeta sobre el reparto del mundo más la versión de Blower de la famosa novela Crimen y Castigo de Dostoyevski.

Concluimos con tres viñetas de hoy mismo: el elefante de Troya de Peridis, la referencia de Puebla al libro publicado por Irene Montero el pasado mes de noviembre y el bibliotecario libertario de Tom Gauld en The Guardian (¡Despierta, pueblo! El estado os está prestando estos libros para aplacar vuestras ansias naturales de compra y manteneros obedientes).



PS - Con retraso hemos visto la oficinista adaptación del milagro de las bodas de Caná que ayer hacía Wayno en Bizarro.


Anexo 

Ultramarinos: todo un mundo en cinco sílabas
Álex Grijelmo (El País, 19/2/25)

Cuántos recursos de la lengua se hallan depositados en esa sola palabra. Y cuántos alimentos en una sola tienda

Pasaba antes a menudo por el número 103 del Paseo de La Habana, en Madrid. Y he visto hace unos días que el comercio tradicional que funcionaba ahí a pie de calle ya no existe. Qué pena, porque desaparece así uno de los escasísimos establecimientos de la capital donde aún flameaba la palabra “Ultramarinos”. Ahora se ve un cartel que dice “Coko’s Catering”.

Eso probablemente sucedió tiempo atrás, pero me he dado cuenta ahora. (A veces ocurren hechos que uno, en su ingenuidad, tarda en percibir, y que después se le manifiestan con crudeza por no haber estado atento).

Siempre me fascinó el vocablo “ultramarinos”, porque representa el mecano que nuestra lengua ensambla para ampliar sutilmente el significado de un término.

“Ultramarinos” consta de doce letras, cinco sílabas y cinco cromosomas o rasgos morfológicos que ponen luz sobre su significado. Antes de llegar a la simple base “mar”, apreciamos el elemento compositivo latino ultra-, que, entre otros valores semánticos, significa “más allá” o “al otro lado de”. Con ello disponemos ya de la base ampliada “ultramar”.

Por la parte derecha se le añadió el sufijo -ino, acerca del cual todos los hablantes sabemos intuitivamente que sirve para formar adjetivos con el significado de pertenencia o relación (cervantino, andino, capitalino…). Así pues, deducimos en un milisegundo que a la base “mar” y al elemento ultra- –y por tanto a la nueva base “ultramar”– se ha incorporado la noción de adjetivo que se refiere a aquello que se encuentra al otro lado del mar.

Y finalmente, dentro de ese sufijo -ino identificamos los morfemas del masculino (-o) y del plural (-s).

Todas esas piezas constituyen la extensa palabra “ultramarinos”, a partir de una sencilla sílaba que nos habla del mar. En este caso, del mar por antonomasia: el océano; y del océano por antonomasia: el Atlántico. Y de los productos ofrecidos en esas tiendas, que llegaban de América principalmente pero también de Asia: el cacao, el café, el azúcar cande, la canela, el clavo, el té… Los traían en abundancia durante el siglo XIX decenas de barcos que entraban por el puerto de Cádiz.

Cuántos recursos de la lengua depositados en una sola palabra. Y cuánta memoria. Y cuántos alimentos en una sola tienda, porque con el tiempo acogieron también los recolectados o fabricados acá. “Tiendas de (productos) ultramarinos” se llamaron, para luego acortar su designación con un solo vocablo: “Lo compraré en el ultramarinos”.

Sin embargo, la modernidad reciente fue acorralando a la palabra y luego a estos comercios. Primero aparecieron términos más prestigiosos: “autoservicio”, “supermercado”; sin que eso afectara a la viabilidad del negocio. Pero después se establecieron los hipermercados de la periferia, y más tarde se instalaron en el centro las grandes cadenas de distribución, que podían ofrecer marcas blancas y ofertas llamativas en un mayor espacio.

El poder financiero y empresarial que hacía ejecutar todo tipo de desahucios sin despeinarse no iba a reparar en daños con este asunto menor. A quién le importa el pequeño comercio que articula los barrios, el tendero que fiaba al vecino apurado. A quién le importa un vocablo.

Y así hemos llegado hasta aquí, a la desaparición de ese letrero que durante tantos años vi en el paseo de La Habana, firme entonces ante el poder del dinero. Ya siempre asociaré la palabra “ultramarinos” con todo lo valioso que se extingue.


viernes, 21 de febrero de 2025

CLIPDA DCCXXXV: 'La lección de anatomía' de Rembrandt (1ª parte: humor español)

 

Comprometíamos en el comentario de la viñeta de Peridis del pasado 24 de julio un monográfico sobre el famoso cuadro de  Rembrandt 'La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp' (1632) que se conserva en el Mauritshuis de La Haya. Comenzamos hoy el muy demorado saldado de ese compromiso con una primera entrega centrada en el humor español que encabezamos con la citada viñeta de Peridis que todavía es la última nacional de nuestra colección. La acompañamos con la del propio dibujante cántabro publicada en El País el 20/12/21 que muestra la extracción del corazón de Rajoy practicada por el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y quien fuera su secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, en una intervención dirgida por el Dr. Sánchez con apoyo del excomisario Villarejo.

Proseguimos con una imagen del cuadro original que mostramos seguida de la versión de Tomás Serrano que daba cuenta en El Español del 31/1/24 del rechazo de Junts a la proposición de ley de amnistía que entonces sometía el Psoe al pleno del Congreso.

La dominical viñeta a página completa de Idígoras y Pachi en el diario Sur del 23/7/23 dedicada a la epidemia de peste en la Málaga del siglo XVII incluía una interesante versión del cuadro en que el cirujano lucía una de las características máscaras utilizadas por los médicos de la peste. Sigue la tira sobre la covid de los propios hermanos malagueños aparecida en El Mundo del 17/4/21.


Pasamos a dar cuenta de la versión de Ferreres aparecida en El Periódico de Catalunya el 7/9/2014 en que una ampplia representación de ministros del PP ( de izquierda a derecha, José Manuel Soria, José Ignacio Wert, Josep Piqué, José Manuel García-Margallo, Cristóbal Montoro y Jorge Fernández Díaz) contemplan la intervención realizada por Rajoy sobre Jordi Pujol.

Antonio Mingote escogió el famoso cuadro como fuente de inspiración de la portada de Una historia de la medicina: de Hipócrates al ADN  (en el enlace puede leerse el comienzo) escrito por José Manuel Sánchez Ron e ilustrado por el genial humorista nacido en Sitges. Un libro que se publicó en 2013, ya después de que Mingote hubiera fallecido el año anterior.

Saltamos al año 2011 para mostrar la pieza dedicada a los  Recortes en sanidad y educación en El Museo de la Crisis  que Julio Serrano publicó ese año en la revista El Jueves.


Vamos ahora con un detalle del homenaje al cuadro de Rembrandt incluido por Escobar a principios de 1984 en Historia corta y discreta del genio de la historieta [1]

Retornamos a tiempos mucho más recientes para completar esta reseña de dibujos nacionales con un caso de patente priapismo en una versión con mucho tuno de Juan Álvarez y Jorge G y la de Joaquín Aldeguer fechada en 2024.





[1] La plancha completa de Historia corta y discreta (1984) de Escobar



jueves, 20 de febrero de 2025

La semana en viñetas 8/2025 (1ª parte)

 

Trump seguía acaparando viñetas en el humor español del lunes: Miki y Duarte, Peridis, Gallego y Rey con una osezna representación, Kap y Ferreres con una pieza dedicada a las sanciones contra el Tribunal Penal Internacional.


Putin y Zelenski eran, en cambio, los protagonistas de la tira de Asier y Javier que replica una reprobable escena de Rubiales tras la final del Campeonato del Mundo de 2023 que ya había inspirado al dúo bilbaíno una viñeta publicada en Deia el 27/8/23 que en su momento reseñamos en el monográfico dedicado al entonces presidente de la RFEF. Puebla completa este bloque con un evocción de la figura de Churchill.


El dúo Antón comparó a reciente conferencia de Munich con los acuerdos que en 1938 decidieron, sin la participación de la desmembrada Checoslovaquia, la entrega de los Sudetes a Hitler en un fallido intento de apaciguar sus ansias expansionistas.  Vergara se mostraba, en cambio, más preocupado por la estrategia de la Unión Europea en Gaza.


Santi Orue dedicó su viñeta a la petición de Silvia Intxaurrondo de que se legisle contra los «pseudomedios» por propagar bulos y de las varias piezas de humor inmbiliario que recopilamos el lunes nos parece particularmente destacable la de JM Nieto.


La icónica imagen de Europa a lomos de Zeus convertido en toro ha comparecido en una diversidad de dibujos que encabezamos con el mix con la poción mágica de Panoramix del alemán Klaus Stuttmanm ("Necesito urgentemente tu poción mágica / ¿Julio César? / ¡Donald Trump!). Siguen las adaptaciones del mitológico rapto de Álvaro, Gallego y Rey, Idígoras y Pachi y, ya de hoy mismo, García Morán. JM Nieto completa nuestra selección del martes con una pecuaria metáfora sobre la defensa de Europa.

Ferreres se apuntaba el martes, con su característico retraso, a la comparación de la situación acual con el encuentro entre Hitler y Chamberlain de septiembre de 1938 (enlace a dos precedentes) y Peridis se las apañaba para no entrar en materia sobre la inane reunión de París en la que Pedro Sánchez formó inhibido frente junto con Olaf Scholz. Puebla ironizaba sobre el ejército de la Europa de la inflación normativa.

Proseguimos con la golfística metáfora de David Rowe sobre la débil posición europea y la visión de Morten Morland sobre la imagen que está dando occidente. 


Vadot complementa las viñetas precedentes con una pieza apoyada en paronímico juego de palabras entre 'aliados de ayer' (hier aliés) y 'hoy locos de atar' (aujord´hui: fous à lier) que incluye una completa galería de presidentes de Estados Unidos (No confundamos más / Y después ¿qué hacemos? / Lloramos con Zelenski). 

Volvemos a España con Padylla, que trumpizó a Feijóo en una nueva viñeta sobre la inmigración que tan presente está en su humor, mientras que tanto Miki y Duarte como Pinto & Chinto se ocuparon de la negativa de Vox a respaldar el Pacto de Estado contra la violencia de género. Sigue una demorada ironía de Sansón sobre la tributación del incremento del SMI en el IRPF.


El papa Francisco fue el protagonista elegido por Asier y Javier, mientras que Milei y sus lío con la quebrada criptomoneda Libra lo fue de las viñetas de Javi Salado y Manel Fontdevila.


Pasamos al humor de ayer con la única que hemos visto enel humor nacional sobre la infructuosa cumbre de París. Un dibujo de Javi Salado que recuerda el infausto, por más que descontextualizado, "si necesitan ayuda, que la pidan". Gallego y Rey todavía andaban por el affaire Milei, pero añadiendo una exteporánea presencia de Abascal que pone de manifiesto la inquina que le tienen al extraviado expepero.


No menos ganas debe tenerle Santi Orue a Angels Barceló a quien convirtió en la protagonista de la crítica de las encadenantes subvenciones que reciben algunos medios de comunicación.

Proseguimos con Puebla, que publicó una futbolística ironía sobre el servil Patxi López, Padylla con una pinochesca confrontación de Ángel Víctor Torres con Aldama y Peridis con un Feijóo-Cándido que desconocemos que noticia ilustra. Cualquier cosa le sirve para llevar a su sección al dirigente del PP. JM Nieto completa este bloque con un aterrador Eurofighter.


Tomás Serrano, César Oroz y el belga Vadot coincidían en la limpiadora visión del subalterno papel al que ha quedado relegada Europa en las negociaciones sobre Ucrania, mientras que Ferreres componía un asfixiante apretón de manos que también hemos visto en la portada de André Carrilho en la revista The New Statesman.


Proseguimos con más viñetas sobre la negociación rusoestadounidense, estas aportadas por Miki y Duarte, JL Martín, Pinto & Chinto y Morten Morland, que es el único dibujante a quien hemos visto caricaturizar a los líderes de las delegaciones enviadas a Arabia Saudí: Marco Rubio y Serguéi Lavrov.


Pablo García optó en La Nueva España por inspirarse en los drugos de La naranja mecánica (1975), Asier y Javier compusieron una despojadora metáfora, Santy Gutiérrez representó a Trump como un carroñero buitre y el ucraniano Vladimir Kazanevsky completa nuestra selección de ayer con el presidente de Estados Unidos convertido en un trilero (enlace a nuestro monográfico).


Y otro trile, este nacional y dedicado a nuestro gasto militar, aportan hoy Gallego y Rey. Un concepto cuyo aumento también tratan Miki y Duarte en una viñeta que en que Ursula von der Leyen comparte presencia con la de Fontdevila sobre la negociación entre Rusia y EE.UU.


Otras viñetas de hoy sobre la cuestión ucraniana son las de Ricardo, JM Nieto, Pinto & Chinto y, ya con Zelenski como protagonista, Tomás Serrano, Oroz, Álvaro y J. Morgan.


JJ Aós oferta hoy una tira actualizable con los desbarres del presidente de Estados Unidos que desde luego prometen se muchos, mientras que Puebla presenta una bailona versión de Trump con un actualizado lema en la gorra. 


En relación con la política nacional, Sansón hace una interesante reflexión sobre la tributación del nuevo SMI, JL Martín aporta una oportuna comparativa de apagón nuclear con otra decisión que tuvo un alto coste para España y Ferreres se ocupa del frenazo de Junts al apoyo a la moción de censura de la ultraderechista alcaldesa de Ripoll, Silvia Orriols, que ya tenía pactada con ERC y el PSC.


Completamos la selección de hoy con una batería de viñetas foráneas sobre Trump y Ucrania: Patrick Blower con un literario guiño, Nick Anderson, Morten Morland y David Rowe con una evocación de la conferencia de Yalta.


El epílogo lo pone, como tantos jueves, la columna de Daniel Gascón en El País.


Miserias de la política cínica

Quienes se lamentaban de la hipocresía del antiguo orden mundial ahora se encuentran con uno que puede destruirles

Vivimos un tiempo de política cínica. Los viejos sistemas eran hipócritas: el orden liberal estaba basado en reglas salvo cuando las reglas las rompía quien podía, las fronteras se respetaban pero algunas no, las instituciones debían ser neutrales y todos trataban de hacerlas suyas. Los dobles raseros e ineficiencias generaban hartazgo e indignación. El establishment lamenta el fin de un sistema —globalización, Estados Unidos como garante de seguridad—, pero había dejado de creer en él. La visión cínica se alimenta de denunciar esa incoherencia. Pero hay que elegir bien a los enemigos: te acabas pareciendo a ellos.

A lo que más se asemeja el discurso antiwoke es al discurso woke. En la Conferencia de Seguridad de Múnich, el vicepresidente de Estados Unidos habló de guerras culturales y no de la realidad. Los enemigos de Europa, decía, son interiores: una élite desconectada, las restricciones a la libertad de expresión. Aunque uno comparta la preocupación por esas restricciones —yo lo hago—, presentarlas como el riesgo más inmediato cuando un país lleva tres años invadiendo y bombardeando un país europeo, y cuyo representante en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha declarado que “es necesario ayudar a cualquier proceso destructivo en Europa”, recuerda a los ejercicios de whataboutism a los que recurrían los defensores de la Unión Soviética.

Trump y Elon Musk son menos absolutistas de la libertad de expresión cuando se habla de ellos. La imagen de Musk es la del individualista hecho a sí mismo, y ahora predica y actúa contra el exceso de gasto del Gobierno; sus seis empresas reciben unos 20.000 millones de dólares de contratos y subsidios públicos. Trump se presenta como un tipo duro y gran negociador: es agresivo con los aliados tradicionales de su país y obsequioso con los adversarios.

El discurso teóricamente prodemocracia de Trump y algunos de sus altos cargos y aliados defiende una visión plebiscitaria: una voluntad popular irrestricta (cuando gano yo). Esas apelaciones democráticas pierden todavía más peso cuando las emite quien no aceptó una derrota electoral. Se vuelven grotescas cuando se dirigen contra la Unión Europea o Ucrania y asumen el discurso del régimen de Putin, que asesina a sus opositores. Vemos que quienes jalean el patriotismo hacen una excepción con el patriotismo de los ucranios, mientras campeones de la soberanía admiran a quien desprecia la de los demás. A lo mejor, en un momento de furor adanista, piensan que sí respetará la suya, en vez de sospechar que en un mundo más caótico imperará la ley del más fuerte.