viernes, 28 de febrero de 2025

Humor de cine y tv de febrero 2025 (3ª parte)

 

Iniciamos la tercera entrega de humor de cine de febrero (enlace a la segunda) con la trumpista recreación de Dominique Mutio del cartel de la película  Tiburón (Jaws, 1975), titulada en Francia Les dents de la mer (Los dientes del mar). No hace mucho, en el apunte Humor de cine y tv de enero 2025 (1ª parte), reunimos las versiones protagonizadas por Trump que entonces teníamos en nuestra colección. Y con esta que tan buen partido saca al famoso tupé llegamos a la media docena. 

Proseguimos con el dibujante francés de ascendencia argentinobrasileña Micaël [Queiroz], que representó a Elon Musk a imagen de El gran dictador (1940) de Chaplin. En Humor de cine y tv de enero 2025 (2ª parte) encontrarán una extensa muestra de interpretaciones de Donald Trump de la famosa danza con el globo terráqueo.


Liniers evocó en su tira del jueves 18 la figura del Conde Orlok, que es la reinterpretación del Conde Drácula de Bram Stoker realizada por Friedrich Wilhelm Murnau para ahorrarse los derechos de autor en la película Nosferatu (1922). Un film que acabaría por comprometerse a destruir, lo que felizmente no ocurrió, a modo de resarcimiento tras ser condenado por plagio.


Torrente compareció el pasado viernes en la sección de Pedro Sabiote en La Opinión de Murcia, mientras que la viñeta del día de la revista The New Yorker daba cuenta en un dibujo de Ellis Rosen de la toma de control por parte de Amazon de la franquicia de James Bond.

El asunto Bond era tendencia al día siguiente en el humor británico. Peter Brookes ironizó sobre la conversión de un famoso malvado en the good guy, Dave Brown convirtió a Donald Trump en un agente marioneta manejado por Putin en una evocación del segundo film de la extensa serie bondiana (Desde Rusia con amor, 1963), Adams también presentó al presidente de EE.UU. como el agente 007, el irlandés Martyn Turner planteaba dedicarle a distribuir paquetes a la espera de que se aclare de qué lado está ahora y, ya el domingo, Mac imaginó un presidencial sueño con Zelenski.


El lunes llegó la versión de Adam Zyglis "¡Aquí esta dogey!" (sobre el DOGE) del muy recreado "¡Aquí está Jack!" de El Resplandor (The Shining, 1980). Sigue la evocación de Michael de Adder del final de la película de terror La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974; enlace vídeo).


El martes eran Asier y Javier quienes se apuntaban al cine de terror con un famoso trío invitado a la mesa: Hannibal Lecter, Jason Voorhees y Freddy Krueger. Bernardo Erlich optaba por evocar en el diario bonaerense Clarín el cartel de Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind, 1939). En nuestro monográfico sobre ese film econtrarán una extensa colección de versiones humorísticas del cartel de la emblemática película, la mayor parte de ellas protagonizadas por Trump.

Pasamos a dar cuenta del penoso final al Correcaminos de la Warner Bros. en la viñeta de Ricardo del miércoles y del irónico aperitivo sobre la ceremonia de los Óscars publicado ayer por Liniers. Dave Granlund de ocupó de la elección de Conan O'Brien como presentador. 

Televisivo show de Mediaset es la brevísima excursión al espacio (el viaje dura 11 minutos) de Jesús Calleja cuya presentación como astronauta fue objeto ayer de la ironía de Santy Gutiérrez.


Puebla lleva hoy a su viñeta sobre Mazón el famoso 'En ocasiones veo muertos' de la película 'El sexto sentido' (1999).


Concluimos con la única despedida a Gene Hackman que de momento hemos visto, que es la de Bernardo Erlich en el diario bonaerense Clarín inspirada en el papel del brutal detective Jimmy "Popeye" Doyle en ‘The French Connection’ (1971) que le reportó su primer Óscar.




PS - El sábado 1 de marzo llegó el homenaje a Gene Hackman de Miki y Duarte. Lo acompañamos con la despedida de Carlos Boyero.


¿Se ha ido el último de los grandes?: Gene Hackman
Carlos Boyero (El País, 1/3/025)

Que le vaya bien en el otro mundo o en la nada a ese actor maravilloso, tan duro y tan versátil

Siento un latigazo y anticipada melancolía cuando me entero de la muerte de un tipo al que no conocía, pero que me hipnotizaba cada vez que aparecía en una pantalla. Se la comía, era imposible desentenderte de su presencia, era uno de los grandes. Y quedan pocos. Se llamaba Gene Hackman. Veo en la televisión imágenes recientes de un Hackman devastado por la edad. Tenía 95 y muy vividos años. Todavía no saben qué ocurrió. Como el acorralado Zweig y su esposa, como el también devastado Koestler y la suya, a lo mejor o a lo peor decidieron largarse juntos de un mundo que se les había puesto muy chungo. Pero el pobre perro, igual quería seguir aquí. O fue por un maldito escape de gas. ¿Qué más da? Que le vaya bien en el otro mundo o en la nada a ese actor maravilloso, tan duro y tan versátil. Incluso podía ser cómico, como demostró haciendo de Lex Luthor en Superman.

Y era muy tío de forma natural. Como Bogart, Mitchum, Marvin. No hacía falta que la producción les colocara un sombrero en la cabeza y un cigarrillo en la boca. Eran otra cosa, una forma de ser y de estar. Estereotipos de siempre, masculinidad tóxica, machismo ancestral, arquetipos caducos, afirmarían sin rubor quienes ahora viven su esplendor en la niebla, o en su nómina, con nuevos conceptos. Pues vale. Pero todos esos tíos, además de la fascinación que desprendían, te hacían creer en los personajes que interpretaban. Cuestión de personalidad, magnetismo, talento.

Hackman nunca me pareció ni joven ni viejo. No tenía edad en el cine interpretando a canallas, como ese tipo de crueldad infinita que sin embargo no puede construir su soñada casa sin que aparezcan las goteras en la genial Sin perdón, el policía obsesionado y siempre burlado para pillar al rey de la heroína en French Connection, el descubridor profesional de intensos secretos ajenos y alguien más solo que la una de La conversación, o mi héroe favorito, ese perdedor que amaba a los caballos, capaz de compartir con su colega de toda la vida el premio proteico de entrar el primero en la meta en el precioso wéstern Muerde la bala. E incluso en películas mediocres u olvidables, me gustaba verle. No ocurre con mucha gente.

La cámara siempre ha estado enamorada de esas actrices y actores. Los convertía en dioses. Les admirabas, les querías. Perdí de vista a Hackman hace mucho tiempo, pero siempre tendré incrustada en mi memoria su imagen. Gracias por todo, Sr. Hackman.


jueves, 27 de febrero de 2025

CLIPDA DCCXXXVII: 'La lección de anatomía' de Rembrandt (2ª parte)

 

Después del recorrido por el humor nacional de la primera parte, iniciamos el repaso del humor foráneo con la versión del cuadro de Rembrandt publicada en la revita Punch el 7 de noviembre de 1906. No entramos en detalles sobre esos lejanos recortes educativos representados.


Proseguimos con una versión de Jeanniot publicada en el número del 6 de julio de 1907 de la revista Le Rire. El pie dice: Alrededor de Waldeck-Rousseau que fue el iniciador de la anarquía actual, ahí están inclinados sobre la República amordazada y diseccionada, Combes, Brisson, Pelletan, Rouvier, Ribot, Clemenceau, Jaurés, Reinach, Briand, Guyot-Dessaigne, Viviani, parlamentarios que viven de la muerte que, sobre ese cuerpo inanimadao, se encomiendan a sus estériles investigaciones: para ellos la República es un "sujeto", Francia un campo de experimentación.


Taft y su gabinete representados a imagen de la famosa lección fue la doble página central de la revista Puck del 24 de marzo de 1909 (v. 65, no. 1673) en la que el entonces presidente de Estados Unidos enseña a su gobierno la anatomía del cuerpo político. En el enlace anterior encontrarán la relación de los presentes.


Una versión particularmente encantadora es la de Georges Léonnec publicada en la revista La Vie Parisienne del 20 de abril de 1918. Una pieza titulada La Lección de anatomía del profesor Cupido perteneciente a la serie El rejuvenecimiento de los cuadros.


Volvemos a la revista Puck para mostrar la contraportada del número del 9 de mayo de 1914 (vol. 75, no. 1940) que luce una sufragista creación con tres escenas de Marius de Zayas titulada Los cubistas accidentales - Una antigua obra maestra transformada con militantes cuchillos y hachas.


Proseguimos con la portada del número del 18 de enero de 1924 del semanario austriaco Der Götz von Berlichingen que se publicó en Viena entre 1919 y 1934. Una pieza de H. Einer titulada El Diagnóstico (Pie:  ¿Qué tiene el paciente? / Tiene al menos diez mil millones) que cargaba contra los intereses económicos que movían a algunas de las figuras más destacadas de la medicina vienesa de la época.

Neville Chamberlain imparte la clase a un grupo de líderes mundiales que aparece identificado en el esquema situado al pie en la ilustración de Henry Major aparecida en el número de la revista Ken de enero de 1939. Adjuntamos una de las piezas con Chamberlain como alumno que se citan en el texto como justificativas de esa ilustración (Daladier es quien ejerce de maestro en el fotomontaje que satiriza el supuesto apaciguamiento de Hitler con las concesiones realizadas).


Vamos ahora con una pieza de Ward Kimball autocaricaturizado como el cirujano que practica la operación de apéndice a que se sometió el músico Ollie Wallace en 1950.

Pasamos al número del 28 de agosto de 1957 de la revista Punch en que el representante de la revista Mr Punch ejerce de Dr. Tulip, acompañado como siempre por su perrito, en una televisiva versión del cuadro de Rembrandt realizada por André François.

Saltamos hasta el año 1980 para dar cuenta de la pieza del argentino Andrés Cascioli protagonizada por Les Luthiers que se publicó en la revista Humor Registrado.


Desconocemos el autor de la versión aparecida en el cómic Satires titulado 'Mouche ton nez et dit bonjour au cadavre' (Suénate y saluda al cadáver) publicado por Elvifrance en septiembre de 1982 que presentamos emparejada con la portada de Rolf Trautmann para el número de junio de 1983 de la edición alemana de la revista MAD en que Alfred interviene a Daisy.

 

Una de las viñetas más singulares de las aventuras de Astérix creadas por Uderzo y Goscinny es la protagonizada por el personaje Prólix en una escena a imagen del cuadro que nos ocupa que está incluida el álbum El adivinoel decimonoveno de la colección en el que se recopila la historieta publicada inicialmente como serie de tiras cómicas en la revista Pilote desde el nº 652 (4 de mayo de 1972) hasta el nº 673 (28 de septiembre de 1972).


Proseguimos con una pieza de la serie Celebrity Astrology publicada por Edward Sorel en la revista Audience. Una recreación de La lección de anatomía aparecida en el número de julio-agosto de 1972 que reúne a un grupo de famosos personajes del signo Leo: Andy Warhol, James Baldwin, George Meany, Stanley Kubrick y Alfred Hitchcock observan la disección realizada por Fidel Castro

El líder laborista británico Michael Foot protagoniza la versión de Nicholas Garland aparecida en el Sunday Telegraph del 26 de febrero de 1983. Un dibujo en el que asisten a la disección del Partido Laborista otros dirigentes del mismo (Tony Benn, Peter Shore, Roy Hattersley, Denis Healey, Eric Heffer y Gerald Kaufman). Debajo, una marisquera versión de 1988 de J.B. Handelsman.


Michael Heath es el autor de la portada de la revista The Spectator del 15 de julio de 1995 que presentaba, con algunos alumnos que lucen las caracteísticas pelucas de los abogados británicos, un artículo que pronosticaba que los litigios arruinarían la medicina.


Concluimos este recorrido que hemos optado por limitar al siglo XX con dos dibujos realizados por ese gran creador de "humor al arte" que fue Larry [Terence Parkes, 1927 -2003; enlace a la colección de la galería Chris Beetles]. La presente centuria queda para la tercera parte que esperamos no tardar en publicar.





miércoles, 26 de febrero de 2025

La semana en viñetas 9/2025 (1ª parte)

 

Una sola viñeta sobre las elecciones alemanas encontramos el lunes en el humor español, la ciertamente convencional visión de JJ Aós sobre la prevista subida de la extrema derecha. Parece que los humoristas desconfiaban de los pronósticos. La acompañamos con el dibujo de Plantu que recuerda un polémico cartel de propaganda de Afd para las elecciones celebradas en septiembre en el estado de Brandeburgo y la hitleriana visión del australiano David Rowe.

Monedero todavía era el máximo protagonista en el humor nacional con presencia en las viñetas de Idígoras y Pachi en El Mundo, Ángel Idígoras en Sur, Javi Salado en los diarios del grupo Promecal y meramente citado en la de Sansón.


Peridis hacía una extraña mezcla del papa con Trump, Rubiales comparecía de espaldas en la tira de Gallego y Rey y el presidente de Estados Unidos se marcaba un piquito en la de Padylla. Kap todavía iba por los problemas de Milei con el pinchazo de la criptomoneda $Libra. Sabido es que los lunes se sirve mucho humor precocinado.


García Morán adelantó las tendencias de máscaras y trajes de Carnaval, Miki y Duarte se ocuparon del viaje de Abascal a la convención conservadora, Vergara presentó a Feijóo haciendo equilibrios para no posicionarse frente a Trump y Santy Gutiérrez daba cuenta de la situación de Ucrania con una matonista metáfora.


JM Nieto parafraseó la frase falsamente atribuida a Churchill "Quien de joven no es de izquierda no tiene corazón y quien de viejo no es de derechas no tiene cerebro". En el apunte del sábado volveremos con más detalle sobre ella. Ferreres completa nuestra selección de humor nacional del lunes con una viñeta sobre un asunto que ya trató Fontdevila el domingo 16: la propuesta de los promotores de separar las escaleras del 30% de vivienda protegida exigido en Barcelona desde 2018 a los nuevos edificios. Una norma que ha reducido a mínimos la construcción de nuevas viviendas. 


A falta de viñetas nacionales sobre el tercer aniversario de la invasión de Ucrania, nos hemos traído las de Ella Baron, Patrick Blower, Marilena Nardi (añadida ha quedado a la colección Tartas con sorpresa (y II): portadas y viñetasy Pierre Kroll (¡Tres años ya desde que Zelenski atacó a Rusia!). 


Antón, Idígoras y Pachi, Ferreres y Sabiote dedicaron sus viñetas del martes al resultado de las eleciones alemanas, un asunto que también tocó JJ Aós en su tira de ánimo al papa Francisco cuyo estado de salud asimismo ocupó al canario J. Morgan que puso el foco en los cardenales que ansían un relevo en el papado.


Pero el asunto de la jornada claramente ya era la condonación de parte de la deuda autonómica a remolque del pacto sobre Cataluña alcanzado con Esquerra. Un asunto que fue tratado por JM Esteban, Tomás Serrano, Peridis, que optó por marcarse un Lo País al poner el foco en Isabel Ayuso, Manel Fontdevila, Puebla, que combinó su viñeta con la exigencia de ruptura con Vox planteada por Pedro Sánchez, Pinto & Chinto, Pablo García y Javi Salado que hizo un poco de pedagogía apoyado en las cuentas de una comunidad de vecinos. La mayoría deberá más para que unos pocos privilegiados deban menos. Usted dirá qué le están llamando a esa mayoría.

Complementamos la colección de viñetas con el artículo de José María Rotellar en Expansión


El caso Monedero seguía coleando en el humor de Malagón en 20 minutos y de Miki y Duarte, Gallego y Rey publicaron la única referencia al acto de solidaridad con Ucrania celebrado en Kiev, Padylla trató el bastanate opaco asunto de las dietas de los políticos y JM Nieto todavía se ocupó de la tributación del salario mínimo.


Completamos la reseña de humor naciona del martes con la visión de Napi de las ciberestafas que hemos llevado a nuesta colección de Trileros y la viñeta de Puebla en La Verdad sobre la celebración del Día Mundial del implante coclear.


El café para todos, que en el fondo dista de ser tal como pone de manifiesto la diferencia de tamaño de las tazas  del dibujo de Tomás Serrano, triunfa en el humor de prensa de hoy. Además del dibujante de El Español, tanto Antón como Miki y Duarte también han apoyado en esa popular expresión sus visiones de la quita de la deuda autonómica negociada por Junqueras en arrogado nombre de todos los presidentes autonómicos, como ironiza Napi.


El casi es que ya han entrado en juego los celos de Puigdemont y, como apuntan JL Martín y Puebla, queda por ver qué pasa en el tramite parlamentario. Siguen las viñetas sobre la quita / condonación de Gallego y Rey, Javi Salado, Nieto, Puebla en La VerdadGarcía Morán y Sansón muy alineado esta vez con el argumentario gubernamental. Por cierto, cómo se lo ha pasado Alsina con la metáfora de la hipoteca que le colocaron a la repiteargumentarios Alegría (enlazamos el monólogo "Un fiscal retratado y la hipoteca de Alegría").


Las novedades sobre el horario de llegada de Mazón al Cecopi han tenido eco en las secciones de Eneko (una viñeta que ha quedado incorporada a nuesta colección de Juegos con globos de texto), Vergara y Ortifus, mientras que Padylla se ocupa de la retirada del Museo Arqueológico Nacional de la momia guanche que las autoridades canarias reclamaban parapoder exhibirla en las islas.


JM Esteban todavía se ocupa hoy de Alemania con veraneante socarronería, mientras que ya veremos si Ferreres se ocupa mañana de la quita, porque lo que es hoy anda más preocupado con la política internacional que también ocupa hoy a Ricardo, que se marca un penoso final del Correcaminos de la Warner Bros. convertido en personificación de Ucrania, a Pablo García, que aporta un extraño ejemplar a nuestra colección de palomas de la paz, y a El Roto, que mete en su viñeta las tierras raras que tanta importancia han adquirido en la negociación de la paz en la guerra de Ucrania.

La ucraniana ironía del domingo de Patrick Chappatte (¡Podrías tener aquí tu propia suntuosa Riviera, Vladimir!) encabeza un final bloque de humor internacional que complementamos con la histórica reflexión de Ben Jennings en The Guardian y tres viñetas sobre la vista de Macron al presidente Trump: la infantilizada visión de David Rowe y las coinciñetas de Monsieur Kak y Man que colocan en la Casa Blanca la emblemática mesa del Kremlin. Concluimos con la viñeta del belga Vadot sobre las elecciones alemanas que es una de las poquísimas en que hemos visto caricaturizada, junto con el triunfador Merz, a la líder del partido de extrema derecha AfD Alice Weidel (¡Bravo y viva la Alemania alemana!¡Únicamente alemana!; Gracias pero yo soy un ferviente europeísta y ...; ¡Las flores/halagos no son para tí, bruto!)