sábado, 31 de enero de 2015

No cuadran los condones (ni siquiera haciendo bien las cuentas)



Ya saben de nuestra afición a verificar las cifras que nos parecen sorprendentes, por medio de algún método de contraste. Un asunto al que tenemos dedicado algún apunte como el de setiembre de 2013 en el que explicábamos a los ovetenses como las cifras de asistencia que se daban para el Día de América eran sencillamente disparatadas.

Siguiendo esa línea de pensamiento crítico con los números, ya estábamos a punto de recomendarles el artículo “El sexo de verdad el que no aparece en las encuestas del CIS reveladopor Google” publicado por Miguel Ayuso el pasado miércoles en El Confidencial, cuando reparamos en dos errores de cálculo cometidos por su autor. Aunque hoy observamos que alguien ha tenido la bondad de advertirle, porque cuando escribimos estas líneas han sido rectificados.

No cabe duda de que que la intención del artículo es magnífica, dar un nuevo argumento al conocido principio de que las encuestas no reflejan como son los encuestados sino, más bien, como les gustaría ser. A tal efecto reproduce la comparación entre los condones que deberían ser utilizados según los datos de las encuestas y los realmente vendidos, que fue realizada unos días antes en The New York Times por Stephens-Davidowitz. En el caso de España no queda mas remedio que recurrir a los vetustos datos de la “Encuesta sobre Actitudes y Prácticas Sexuales”, realizada por última vez por el CIS en 2008. Diríase que estas cosas ya no interesan.

El caso es que la cuenta original de Ayuso era la que sigue:

Según el último estudio del CIS, de 2008, el 71,7% de los hombres y el 65,3% de las mujeres asegura mantener relaciones sexuales al menos una vez a la semana. En la misma encuesta puede leerse que el 66,4% de los hombres y el 52,3% de las mujeres inmersos en una relación estable utilizan preservativo.

Si nos fiamos de la encuesta del CIS, teniendo en cuenta que España tenía en 2008 46 millones de habitantes, en torno a 31 millones de personas hacen el amor todas las semanas, y de ellas más de la mitad usa preservativos. Siendo generosos (pues, supuestamente, el 25% de los encuestados hace el amor tres o cuatro días a la semana) al menos 15 millones de personas usan un preservativo a la semana. Teniendo en cuenta que un año suele tener 52 semanas, deberían venderse al año en España 780 millones de condones. Ese mismo año, en 2008, según una encuesta de Nielsen, en España se vendieron 125 millones de preservativos. Algo aquí no cuadra.

¿Notan algo raro? Pues vean ahora la actual redacción del segundo párrafo:

Si nos fiamos de la encuesta del CIS, teniendo en cuenta que España tenía en 2008 46 millones de habitantes (y descontando el, aproximadamente, 20% de menores de 18 años que no podían contestar la encuesta del CIS), en torno a 17 millones de personas (son parejas) hacen el amor todas las semanas, y de ellas más de la mitad usa preservativos. Siendo generosos (pues, supuestamente, el 25% de los encuestados hace el amor tres o cuatro días a la semana y el 3,7% dice mantener relaciones a diario) al menos 8,5 millones de personas usan un preservativo a la semana. Teniendo en cuenta que un año suele tener 52 semanas, deberían venderse al año en España 442 millones de condones. Ese mismo año, en 2008, según una encuesta de Nielsen, en España se vendieron 125 millones de preservativos. Algo aquí no cuadra.

Advertirán que el principal error no era la inclusión de los menores de 18, y eso que algún polvín echarán, sino el mucho más craso de no tener en cuenta que en las prácticas sexuales suele consumirse un preservativo por pareja. No entremos en detalles. Con todo, todavía le falta cambiar un personas por parejas. Las prisas correctoras.

Lo que no deja de ser ciertamente interesante es constatar que el índice de sobreponderación de su actividad sexual realizado por los españolitos y españolitas medios podría ser del orden de 3.

¡Ay las encuestas! Y Arriola interpretándoselas a Mariano.




jueves, 29 de enero de 2015

Humor aeronaútico (II): animalicos voladores

Terminábamos el apunte precedente sobre humor aeronaútico con los “pájaros” de la aerolínea tailandesa Nok Air, la única que nosotros conocemos cuya flota está íntegramente pintada con intención de darle un toque de apariencia animal. Sin embargo, la realización de ese proceso en algún aparato aislado de la flota es un fenómeno relativamente frecuente aunque, curiosamente, no son muchas las ocasiones en las que los animales elegidos son aves que tan presentes están en la imagen de marca de las compañías aéreas. Está claro que nos sorprende más ver volar a otras criaturas que no están dotadas de alas.

La compañía japonesa All Nippon Airlines (ANA) celebró en 2007 el vigésimo aniversario de sus vuelos a China pintando uno de sus aviones que rebautizó como “Fly! Panda” con una librea ad hoc. En el cartel promocional podía verse al Boeing 767 compitiendo con un oso en “supermanesca” actitud. Obsérvese el detalle del ositoque vuela agarrado al fuselaje madre y toda la gama de complementos ad hoc utilizada en el catering.


Los osos panda han resultado ser animales bastante voladores y, aunque con reproducciones bastante más discretas, también han surcado los cielos en compañías como Fedex, Air China o, ya de forma absolutamente minimalista, en British Airways.


Los colores blanco y negro característicos de los pandas también bastan para representar una orca y nada menos que tres Boieng 737 de Southwest Airlines a los que se dio los nombres de Shamu One!, Two y Three recibieron esa decoración como parte de un convenio iniciado en 1988 entre la compañía y el parque Sea World.


Para celebrar el 25 aniversario de aquel acuerdo la compañía creó el “Penguin One” que conseguía hacer despegar del suelo a unos ejemplares de esas entrañables aves no voladoras que también habitan en esos complejos de ocio.


Southwest tiene aviones dedicados a muchos de los estados a los que vuela, pero como estamos centrados en libreas animales solo vamos a traer aquí el California One que desde 1998 pasea al icónico oso de la bandera de ese estado y el Illinois One con el águila de la suya.


La ciudad de Berlín también tiene al oso como símbolo, así que la filial lowcost de Lufthansa denominada Germanwigs decidió dedicarle un avión que disfrazó con el aspecto de ese animal.


Asociar la decoración del avión con el destino no es un ejercicio especialmente raro, así que vayan imaginando como pintó Aerosur el avión con el que abrió la ruta entre Bolivia y España en el año 2008. Se lo contaremos en una próxima entrega de esta serie.



martes, 27 de enero de 2015

Los Picassos de "Mom and Pop Art"


En el episodio de los Simpsons “Mom and pop art” al que hacíamos referencia en el apunte de ayer hay una importante presencia de la obra de Picasso que hoy vamos a recopilar sin añadir mayores comentarios.





El que sigue es apócrifo, de la época que Marge llama "angry jerk period", dejémoslo en el "periodo cascarrabias".


Uno escena particularmente sorprendente es aquella en la que "Los tres músicos" trasmutan sus cubistas instrumentos en ametralladoras que no dudan en disparar sobre Homer. La frase con la que le despide el Pierrot, una representación del propio Picasso, es el muy hispano "hasta la vista baby!" que Arnold Schwarzenegger hizo famosa en la película "Terminator 2: el juicio final" (1991), por mas que en España nos quedáramos en ayunas sobre ese detalle porque la frase se dobló como "sayonara baby!".



Este es el auténtico cuadro de 1921 que se conserva en el MoMa.


La obra ya había inspirado una recreación de Lisa tocando el saxofón en quinto episodio de la quinta temporada, el especial de Halloween titulado Treehouse of Horror IV. En esta "apropiación" la hermana de Bart aparece representada como una fusión del Pierrot (de quien toma pantalones y zapatos) que ve trasmutada su flauta en saxo, el Arlequín, (la manga derecha) y el Monje (la manga izquierda). En el original estos personajes serían un trasunto de Apollinaire (el Pierrot), el propio Picasso como ya hemos dicho (el Arlequín) y Max Jacop (el Monje).


En los citados episodios también aparecen algunas obras de Dalí, en concreto "La Persistencia de la memoria" en el primero "El sueño"en este últimopero estos cuadros están destinados a tener su propia entrada dentro de pocas semanas.



lunes, 26 de enero de 2015

Cuando la inspiración procede del arte XXXVII: el Pop Art en los Simpsons

El Arte Pop y particularmente la obra de Andy Warhol cuenta con numerosas referencias en los Simpsons. En el episodio “Half decent proposal” (el 10º de la 13ª temporada) pueden incluso verse juntas una réplica de la Marilyn de Warhol protagonizada por Marge y una de las características viñetas de comic de Roy Lichtenstein. Fíjense en la pared de la izquierda de esta captura del episodio que puede verse completo en este enlace.


La obra del segundo artista mencionado titulada “Hopeless” también cuenta con una réplica en “The Simpsons Fun Calendar” de 1995 que podemos ver a continuación junto al original inspirador.



Pero como anticipábamos al comienzo es Andy Warhol el artista que mas veces ha participado en esta serie tan cargada de guiños al mundo del arte. Lo ha hecho incluso representado en persona. En el episodio 19 de la 10ª temporada titulado “Mom and pop art” (un juego de palabras con “mom and dad art”; puede verse íntegro en este enlace) Homer tiene un sueño en el que la figura mas mediática del arte pop le lanza botes de sopa Campbell y solo un abrupto despertar le separa de ser aplastado por un enorme ejemplar de “Split pea Soup” (sopa de guisantes).




El asunto arranca con una visita de Homer al “Springsonian Museum” (un patente juego con Smithsonian) para inspirarse como creador artístico tras haber iniciado una fulgurante carrera como artista a partir de una barbacoa destrozada o, si quieren, desconstruida. A continuación puede verse el "Calder" que luce la institución en la puerta y el vanidoso guiño de Groening al colgar su obra junto a los grandes maestros.



También se incluye una referencia a Claes Oldenburg, uno de los mas exitosos seguidores europeos del movimiento pop, cuya obra se caracteriza por las reproducciones de grandes proporciones de objetos cotidianos. En este caso un lápiz que está a punto de vengar mediante borrado las críticas de Homer a la presencia en las paredes del museo de un dibujo de su creador.



Previamente el antihéroe protagonista había reverenciado la famosa obra de Warhol emplazada junto a un pseudomondrian, aunque acaba haciéndose patente que no la trata con mucha delicadeza.




El famoso bote de sopa ya había hecho aparición en el capítulo 31 de la segunda temporada titulado “Brush With Greatness”, mientras que en el titulado "Exit Through the Kwik-E-Mart" cuyo título es una parodia del documental de Banksy “Exit Through the Gift Shop” (2010) hace aparición un graffiti de "Dumbbell's Soup" que parodia la famosa lata (recuérdese que dumb es mudo y también tonto).



Dos retratos mas al estilo Marilyn aparecen  en la temporada 14, en la que el retratado es Ned Flanders, y en la siguiente en que es el payaso Krusty quien tiene colgada en la pared una obra en la que es el mismo quien está representado con el característico estilo de Warhol.



No escasean las referencias al Arte Pop en los Simpsons.

sábado, 24 de enero de 2015

Esta no nos gusta del todo


En el apunte del pasado 10 de diciembre titulado “El rebrote de la cuestión racial en USA”inventariábamos tres portadas de la revista The New Yorker protagonizadas por Martin Luther King jr en fechas próximas a la fiesta que los terceros lunes de enero homenajea a este activista de la igualdad racial. Este año la revista neoyorquina ha decidido añadir una más, cuya ejecución ha corrido a cargo de Barry Blitt.

En esta última se rememoran las marchas relacionadas con los conflictos de origen racial que se están viviendo en Estados Unidos, a cuyo efecto el ilustrador colocó al reverendo King al frente de una manifestación. Comparte la primera fila con uno de los dos policías asesinados a sangre fría en Nueva York el pasado 20 de dieciembre, en concreto el oficial de origen asiático Wenjian Liu (el otro llamado Rafael Ramos era hispano), y con Eric Garner, fallecido a consecuencia de una llave asfixiante practicada durante su detención por la policía de Staten Island. Los representados detrás son el adolescente Trayvon Martin , que falleció a consecuencia de los disparos de un vigilante de una urbanización de Florida, y Mike Brown , el joven cuya muerte en Ferguson (Misuri) desencadenó la ola de protestas.

Pero cuando se ve el video de seguridad cuya difusión tantó irritó al entorno de Brown (que inicialmente había vendido la imagen de un buen chico; un difusión del video que, por cierto, le costó a sus propietarios el saqueo del negocio durante las protestas) y se comprueba el matonismo con el que se comportaba este gigantón, nos parece que esta persona no pinta nada junto a un policía asesinado por el mero hecho de serlo. Huelga decir que nadie merece la muerte por algo así. Probablemente nunca sabremos que pasó y si realmente el policía actuó para repeler una agresión como sostiene, pero terminar de esa manera una poco edificante vida no te hace automáticamente bueno, y menos un modelo. Buenismos igualitaristas como el que inspira la ilustración, en nuestra opinión, cuanto menos mejor.






P.S.- El manifiesto aclarado de piel realizado por el ilustrador nos ha traído a la memoria las críticas que recibió Time en 1994 cuando, en versión de los editores, decidió "dar un poco de dramatismo" a la imagen de la ficha policial de O.J. Simpson. Pero tuvieron la mala suerte de que la foto también fue utilizada por Newsweek haciendo patente la manipulación.


viernes, 23 de enero de 2015

El embudo de Tania

Hacía tiempo que no nos pasábamos por el blog de Santiago González, la verdad es que lleva una temporada un poco monotemático con Podemos. La visita ha merecido la pena y nos ha permitido dar con un fantástico emparejamiento de manifestaciones de Tania Sánchez (enlace a la entrada). Menos de tres años separan las que recogen las imágenes que siguen.

Si no andan muy apresurados también encontrarán en ese blog una entrada con la necrológica de Jose Luis Alvite que Santiago publicó en El Mundo (si no están familiarizados con la prosa del glosado pueden iniciarse aquí). Puede que no sea una de las mejores piezas del periodista vascoburgalés, pero merece la pena detenerse a recordar que ha dejado de manar la fuente de las metáforas mas desgarradas del castellano actual. Uno de los últimos frutos reconocibles de la, en palabras de Javier Ors (ver columna en La Razón), "España que merendaba saliva".


jueves, 22 de enero de 2015

Noticias al servicio de un titular

Es frecuente encontrar en la prensa variopintas muestras de la debilidad de los periodistas por los titulares realizados con juegos de palabras, no pocas veces traídos por los pelos. Lo que ya nos parece un exceso es que sea un juguetón titular el que se convierta en el motivo de la publicación de una información que en otro caso difícilmente encontraría hueco en la edición de un periódico. Pues ayer el diario asturiano La Nueva España publicaba la reseña que sigue y, además, con acceso a la noticia abierto a no suscriptores, una opción tremendamente restringida en este periódico:
Parece claro que a bien pocos debe interesar cuales fueron las andanzas de Rodrigo Rato en busca de unos accesorios domésticos en reparación. Pero como daba para tocarle los cojines, ahí tienen la peripecia convertida en noticia nada menos que merecedora de un sitio en la portada de la edición digital. Con lo que le hizo la pelota este periódico al ínclito gijonés cuando tenía mando en plaza.

Y todavía hoy Arturo Román se dedica a remachar el clavo en su columna. ¡Tremenda servidumbre la de tener que publicar!

Así es la prensa de provincias. Y así es ser árbol caído.


Si se han quedado con ganas de leer algo un poco mas profundo no duden en pinchar este enlace a la columna de Ignacio de la Torre en El Confidencial. Para reflexionar..

miércoles, 21 de enero de 2015

Humor aeronaútico (I)


Terminábamos el apunte de la pasada semana dedicado a las palabras terminadas en –ing que carecen de uso en inglés con una referencia a la marca Vueling. Esta compañía fundada en 2004 no sólo utilizó ese recurso para dotarse de nombre sino que también lo aplicó a su primer avión que fue bautizado como Barceloning en homenaje a la ciudad en la que estableció su sede y base de operaciones. El segundo aparato de la pareja con que esta aerolínea comenzó sus operaciones recibió el nombre de “Born to be vueling” dando inicio a un recurso a la paronimia que pronto se convertiría en habitual. Así llegaron “Veni, vidi, vueling”, “Quien no corre vueling”, “A vueling, que son dos días”, “Vueling, que es gerundio!”, “Vueling voy, Vueling vengo”, “Ain't no vueling high enough”, “Vueling me softly”, “All you need is vueling” “The Vueling Stones”, “La vita e vueling”, “Be vueling my friend” o “Absolute vueling”. Ya se ve que han servido como inspiración frases históricas, dichos populares, canciones, grupos musicales, películas y eslóganes comerciales.

Otra fuente onomástica han sido los clientes. El séptimo avión incorporado a la flota recibió el nombre de ”Eloy Fructuoso” porque ese fue el pasajero 1 millón que alcanzaron en 2005. Esta práctica se repitió con ”Connie Baraja” (2 millones, 2005), “Elisenda Masana” (5 millones, 2006), “Carlos Ceacero” (10 millones, 2007) y “Mercè Suñé” (25 millones, 2009). Otro avión con nombre propio, el denominado “Francisco José Ruiz Cortizo”, no hace referencia a un pasajero sino a un copiloto de la compañía Clickair absorbida en 2008 fallecido ese mismo año en un accidente de avioneta.

Para celebrar el pasajero 50 millones se cambió el enfoque y se optó por solicitar al público sus fotografías entre las que fueron seleccionadas 270 que se utilizaron para construir las palabras “¡Gracias!” y “Thanks!” con que se decoró un Airbus A320. Muy participativo pero no puede decirse que diera mucha popularidad a las imágenes escogidas.



No fue la primera petición de contribuciones a través de la red. En 2009 se habían bautizado cinco aviones procedentes de Clickair con nombres propuestos por los internautas tras ser sometidos a una votación abierta. Entre las propuestas presentadas resultaron elegidas “Unos vuelan, otros Vueling”, “Ready, steady, Vueling”, “I want to Vueling”, “How are you? I'm Vueling” y la muy cinematográfica “Mi name is Ling. Vue Ling”.

Sorprendentemente no es fácil encontrar relaciones completas de las denominaciones de las aeronaves de esta compañía, si la conocen sean tan amables de enviárnosla, pero una que parece bastante exhaustiva, y además incluye fotos de los aviones, puede encontrarse en el siguiente enlace.

Hasta donde nosotros sabemos el último nombre aplicado a un avión de la flota ha sido “Air Force Juan” que fue asignado a un A320 recibido el pasado mes de diciembre. Esta fue la propuesta ganadora de un concurso organizado en la cuenta de Facebook “Vueling People!”.

Tanto desenfado no ha llegado a las libreas (1) de Vueling y las especiales que han sido utilizadas por esta compañía no fueron realizadas en clave humorística. La aerolínea que ha optado por esta arriesgada práctica, a fin de cuentas volar es una cosa muy seria, es la sudafricana Kulula (“fácil” en lengua zulú, o sea una pariente semántica de Easyjet). Imagínense que capota el avión de la imagen que sigue.

Quizá el avión más conocido de esta aerolínea es el "flying 101" que rotula la posición de algunos de sus elementos más destacados, aunque no estamos muy seguros de que al pasaje le entusiasme que le recuerden la posición de las llamadas “cajas negras”. Añadamos que “the big cheese” con que se identifica la posición del piloto es una expresión coloquial inglesa para referirse al “mandamás”.

El otro costado del "flying 101":

A continuación les mostramos algunas otras decoraciones de esta aerolínea: No one saw us coming (nadie nos vio venir) y el avión cremallera (zippy plane). 



Otra compañía que utiliza una llamativa librea es la tailandesa “Nok Air”. Su nombre significa pájaro en el idioma local por lo que los aviones de esta aerolínea lucen un vistoso pico que también es el logosímbolo de la empresa. El asunto de los aviones con aspecto animal nos hace reparar en que este asunto del humor aeronaútico da para una segunda entrega que dejamos desde ahora comprometida.




(1) Librea, en inglés livery, es la palabra empleada en la jerga aeronaútica para referirse al esquema de pintado de los aviones. Sin embargo nuestra Real Academia de momento solo sanciona un uso similar de este término (4ª acepción) para referirse al pelaje de las especies cinegéticas. No estaría de más una actualización.


lunes, 19 de enero de 2015

Cuando la inspiración procede del arte XXXVI: el pop de Roy Lichtenstein


Aunque resulte una obviedad, quizá proceda recordar que hay mucho mas arte pop que el producido por Warhol. El comic también fue una fuente de inspiración de ese movimiento que se convirtió en una seña de identidad de Roy Lichtenstein.

Las primeras obras de este profesor de arte neoyorquino basadas en el comic datan de 1961. Rápidamente alcanzaron gran éxito como certificaba la portada del semanario The New Yorker en mayo del 64 al convertir una de las características apropiaciones de esa populares publicaciones en la protagonista de una subasta de arte. Un tema, este de las subastas, que es recurrente en las portadas de esa revista dirigida a un público netamente comprador de arte. Poco mas adelante, en julio del 64, Esquire contraponía en su cubierta la representación de la vieja y nueva sentimentalidad apoyándose en esa emergente forma de manifestación artística. 





En 1967 fue The Economist la revista que recurrió a una versión en blanco y negro de la obra Whaam! (1963) para ilustrar la portada de su número fechado el 7 de enero.


La única modificación introducida fue la inserción de unos "bocadillos" que hacían referencia al rechazo del un plan de paz propuesto por George Brown, el entonces reponsable del Foreign Office británico.



La explosión de este cuadro fue adaptada por el Equipo Crónica con algunos retoques que hacían desaparecer el avión alcanzado en su versión del Guernica de 1972.

Como contrapunto puede verse como la revista satírica británica Viz se sirvió del explosivo grafismo para representar en su portada de mayo de 2013 los efectos de una especialmente violenta ventosidad de su flatulento personaje Johnny Fartpants.

 

También ha inspirado a dos de los mas afamados caricaturistas británicos como son Dave Brown y Martin Ronson. El primero ideó una tetera de combate pilotada por la líder del "Tea Party" Sarah Palin que había conseguido batir a los demócratas en las elecciones parciales de 2010, mientras que el segundo utilizó como blanco la torre del parlamento de Londres. Cierra la serie la versión de Dwanyne Booth, mas conocido por el Mr. Fish con que firma sus obras, titulada Democracy! (2011).


En 1991 The New Yorker llevó a su portada de enero que incluía una diversidad de referencias artísticas una recreación de otra famosa obra de Lichtenstein. Se trata de una apropiación de la obra "Image Duplicator" (1963) que a su vez se inspira en una viñeta del primer número del comic "The [Uncanny] X-Men" (Sept. 1963) de Stan Lee y Jack Kirby.


En 1966 Newsweek dedicó su último número de abril al fenómeno del pop en el arte, la moda, el entretenimiento y los negocios. Para ilustrar la portada recurrió a Roy Lichstenstein quien ideó una representación omatopéyica muy característica del comic, una sutil variante de un artificio que ya había utilizado en la cubierta de TV Guide fechada el 26 de marzo de ese mismo año. 

El siempre al quite Andy Warhol, entonces bastante menos popular que Lichtenstein, no dudó en utilizar la tapa de Newsweek en el cartel de un concierto de sus patrocinados "The Velvet Underground con Nico".





Aquel explosivo concepto ha vuelto a ser recreado en otras portadas como la de Entertainment Weekly del 11 de abril de 2003.





Por su parte, la guía del ocio Time Out de Sidney (noviembre 2014) utilizó una composición que ya había aparecido en la edición londinese de enero de 2013 con base en la obra M-Maybe (1965) de Lichtenstein





La revista Complex también ha recreado fotográficamente el concepto en una portada de 2011 protagonizada por Jamie Chung.



La publicidad asímismo ha sacado partido como vemos en el anuncio de los frenos automáticos de Volkswagen realizado en 2013 por la agencia londinense Adam&Eve DDB. Un ¡Ploff! convertido en ¡Casi! o casi mejor en español ¡Huuuy!


Otro interesante creatividad publicitaria que vincula a Lichtenstein con el mundo del automóvil es la realizada en 2009 por la agencia Grabarz&Partner de Hamburgo para enfatizar la aceleración del Golf GTI. En este caso el referente es la obra "In the car" (1963).


Una variante de la misma idea fue aplicada en un anuncio de las cuchillas depilatorias Venus para enfatizar sus capacidades.



En 2012 el agua Perrier recurrió al ilustrador Joseph McDermott para crear una campaña que evocaba el arte de Lichtenstein.


Retrocedemos en el tiempo para apreciarlas colaboraciones con Time del artista que hoy repasamos. Esta prestigiosa revista le encargó una ilustración sobre al emergente figura del Partido Demócrata Bob Kennedy que fue portada del número del 24 de mayo de 1968. El halo explosivo con el que representó al prometedor candidato resultó tristemente premonitorio puesto que tan solo tres emanas mas tarde resultaba asesinado, dando pie así a la portada del 21 de junio en la que otra obra del mismo autor, parte del mismo encargo anterior al magnicidio, ilustraba el problema de las armas en Norteamérica. Una portada que se convertiría en repetidora 30 años después, cuando el mismo tema seguía siendo objeto de un debate que sigue plenamente vigente hoy en día.


La alemana Der Spiegel es tributaria de Time ya desde la maquetación de su portada. En su número del 2 de abril de 2012 no dudó en recurrir a un reversionado de la imagen de la pistola trasmutada en el boquerel de un surtidor de gasolina, una metáfora ciertamente manida, pero brillantemente representada. Lo cierto es que la revista germana ya acumulaba una amplia tradición de recurso al arte pop como podemos ver en las portadas fechadas en 1995, 2002, 2003, 2006 y 2011.



Por su parte Time también volvió a recurrir al por art como podemos comprobar en las siguientes cubiertas realizadas por Lou Brooks que fueron publicadas en 2003 y 2008.


Y es que parece que esta modalidad artística produce adicción en los directores creativos, porque no es difícil encontrar ejemplos de cabeceras que han recurrido reiteradamente al mismo. Comprobémoslo con algunos ejemplos de la brasileña Veja (1975, 1991 y 2007) y de la norteamericana New York (1990, 1997 y 2012).


Son muchas las revistas que se han sentido seducidas por la estética del comic, así que, sin ánimo de documentar el fenómeno con una imposible exhaustividad, vamos a finalizar con un puñado de variopintos ejemplos que rematamos con el peculiar recurso que hizo la francesa Lui al arte pop. 

Comenzamos con algunas escenas telefónicas que entroncan con algunos de los cuadros mas famosos de Lichtenstein: "Oh Jeff I Love You Too But" (1964) y "Ohhh Alright" (id) que acompañamos con la viñeta inspiradora perteneciente a la colección "Secret Hearts" de la editorial DC comics. Advertir, por último, que solo una de las portadas que siguen reproduce una auténtica obra de Lichtenstein: "Hopeless" (1963) es la que aparece en portada del ejemplar de "The Sunday Times Magazine".



Es destacable que, entre las anteriores, Punch era repetidora, puesto que volvió con Lady Di en julio del 90 sobre un concepto que ya había llevado a su portada en octubre de 1970.

Los exagerados lagrimones son uno de los rasgos mas enfatizados en las portadas inspiradas en la obra de este artista pop. Vean a continuación el que le colocó en 1989 el National Lampoon al boxeador Mike Tyson a cuenta de su tumultuoso matrimonio con la actriz Robin GivensA su lado la portada de estilo pop de la colección creada en 2009 por Marvel para festejar el 35 aniversario del personaje Wolverine (enlace al resto de la serie). Debajo el muy abundante de la revista francesa Pilote y a su lado la versión de El Víbora de agosto de 1988 en la que el dibujante Magnus se gastaba una indudable coña con la cuestión. 


 

Concluimos con una reseña gráfica de que la estética de Lichtenstein ha sido convertida incluso en festivo disfraz con la trama conocida como Ben-Day dots como protagonista.






Adenda 4/2015: la bodega Dominio de la Vega ubicada en la comarca de Utiel-Requena ha creado unas piezas promocionales inspiradas en declaraciones de famosos artistas. En el caso de Lichtenstein la pieza ilustra su frase "Todo aquello que de alguna manera podría ser rojo, de hecho se vuelve rojo"


Anticipamos las imágenes de algunas otras creatividades cuyos detalles pueden verse en este enlace.


Aprovechamos para dejar también constancia del típico "Oh my (god)!" que llevó a su portada la revista The Stylist el pasado mes de febrero. Sigue muy vivo este inspirador estilo.