domingo, 31 de diciembre de 2017

30 años de aquello


'Pezongate' lo llama Interviú, imaginamos que para disgusto de las gentes de Fundéu que desaconsejan esa sufijación para denominar escándalos. Pero es llamativo el número de medios de comunicación que, al socaire de la última portada de Interviú de 2017, han recordado aquel programa de fin de año de 1987.

La crónica del diario El País titulada Un engaño, un bofetón: la verdadera historia tras el pecho de Sabrina que nos escandalizó hace 30 años aporta una foto de la interesada, que proclaman reciente, en la que se pone de manifiesto un notable cambio expresivo en la mirada de a protagonista de aquello. Y es que, como enseguida podrán comprobar, el colgante que luce Sabrina en su última portada de Interviú delata que procede de un posado ya visto en la tapa del nº 1.001 de esa revista (03.07.1995). Hace ya 22 añitos.

 

Como quienes no son suscriptores solo tienen acceso parcial a la versión digital del artículo Sabrina: sus 12 portadas, que ahora ya son trece, hemos recopilado para nuestros lectores la serie completa que arranca el 2 de diciembre del 87, o sea, algo antes del sonado affaire televisivo. Un húmedo posado que la británica Mayfair llevaría a su cubierta en agosto del 88. 



 
02.12.1987 / 06.01.1988

21.06.1988 / 01.11.1988

20.12.1988 / 13.06.1989

29.12.1989 / 27.04.1990 

30.04.1991 / 03.07.1995 

08.07.1996 / 15.06.1998

Adenda: detectamos que el inventario que hemos utilizado como referencia se salta la del 7/7/97

fin de la adenda

Ya han visto como a finales de los ochenta Sabrina era a la tapa de Interviú, más o menos, lo que las muñecas de Famosa al Portal de Belén. Pero necesitamos aportar una cubierta fechada el 8/11/1988, protagonizada por su artificialmente estimulada rival Angela Cavagna, para que puedan comprobar que lo de diciembre del 89 era un montaje.



La más erectizante portada protagonizada por la cantante italiana, y ello a pesar de la cara de hastío y frío, seguramente es la del Playboy español de abril de 1988. Pero también protagonizaría en esa misma cabecera, y luciendo un pantaloncito vaquero como el vistió para la gala de fin de año de TVE, la cubierta del número de diciembre de 1988 de la edición australiana. En marzo del 89 fue portada de la versión turca, pero a la edición italiana no llegaría, en cambio, nada menos que hasta septiembre del 98.

 
 

Y es que en la Italia de los primeros noventa, Sabrina fue una de las portadistas fetiche de la cabecera Playmen de la que, como puede comprobarse a continuación, se nutrió en diversas ocasiones Interviú



En todo caso, lo que nos da es que esta noche va a emitirse algún añejo replay. Lo dejamos con la italiana vista por su compatriota Milo Manara para el Penthouse transalpino de septiembre del 99.





sábado, 30 de diciembre de 2017

La lengua de la postrera semana 52ª


La extravagante elección de Fundéu como palabra del año 2017 ha sido aporofobia. Y es que creíamos que se trataba de reconocer una realidad del habla, no el deseo de un jurado de enfatizar una determinada cuestión. Se nos hace todo un postureo la elección de ese término que, por cierto, también acaba de entrar en el diccionario. Y una vez metidos en fobias, bastante más repercusión ha tenido la otra finalista, turismofobia, que solo perdió protagonismo cuando el procés independentista empezó a copar las noticias con toda su carga de xenofobia (¡vuélvase a su Cádiz natal!,...). 

Los urgentes habían iniciado la semana recordando que en la expresión faltar por + infinitivo, lo adecuado es hacer concordar en número el verbo con el sujeto. De ahí pasaron a ofertar en el siguiente apunte un puñado de alternativas a lookazo: modelazo, estilazo, imagen espectacular o buen aspecto. A nosotros, así como look nos empacha, lookazo nos simpatiza porque ha dejado de ser inglés (sobre todo si lo escribiéramos lukazo).

La víspera del Día de los Inocentes publicaron su contribución a la bromista tradición de esa jornada. Un revoltijo con los signos de admiración e interrogación titulado «¡Feliz año», mejor que «Feliz año!». Y el propio día 28 dedicaron el apunte a recordar que el verbo convencer es regular y se conjuga como el verbo vencer. Así que lo adecuado es convenza, no convezca.

En el Laboratorio del lenguaje del Diario Médico leíamos hace ya una semana el artículo La enfermedad de Acosta. Un apunte sobre el mal de montaña o mal de altura, que en los países andinos es conocido con nombres de origen quechua como ‘puna’ (o apunamiento) o ‘soroche’ (o asorochamiento). Una indisposición cuya primera descripción posiblemente sea la que hizo el jesuita español José de Acosta (1539-1600) en su 'Historia natural y moral de las Indias' (Sevilla: Juan de León, 1590). Extractamos un fragmento de una de las citas que inserta Fernando A. Navarrome persuado que el elemento del aire está allí tan sutil y delicado, que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere más grueso y más templado, y esa creo es la causa de alterar tan fuertemente el estómago y descomponer todo el sujeto.

El día de Navidad, José Ramón Zárate publicó Los estudios “navideños” del ‘British Medical Journal’. Una reseña de algunos de los estudios 'festivo-extravagantes' que esa revista suele publicar en estas fechas. Ahí encontrarán conclusiones que van desde que los consejos médicos del doctor Brown Bear (Oso Pardo) de la serie de dibujos Peppa Pig alientan el uso inadecuado de los servicios de atención primaria a que  “el orgullo puede ser un factor de protección contra las caídas en los mayores”.

El artículo Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha, publicado originalmente en El Diario el pasado 23/10, fue merecedor del premio nacional Miguel Delibes de periodismo en su XXII edición. Elena Álvarez Mellado alerta en el mismo del peligro de que las metáforas nos atrapen, hasta tal punto que nos quedemos encadenados a ellas perdiendo la capacidad de pensar fuera de las mismas. Hablar de la enfermedad en términos bélicos desencadena, en su opinión, unas consecuencias semánticas sutiles pero poderosas: si el cáncer se vence, si los pacientes luchan, si hay una batalla que librar, si, en definitiva, el cáncer es una guerra, entonces envuelta en la metáfora se nos está colando subliminalmente la noción de que la muerte o la convalecencia son formas de fallar, de rendirse, de perder. De fracasar, al fin y al cabo. A falta de una propuesta alternativa que mejore lo presente, vemos su enfoque un tanto excesivo.

Lo que resulta realmente sorprendente para quienes escribimos desde el territorio lingüístico del moratón, es descubrir que nuestra variante de la palabra moretón, la 'extravasación de eritrocitos en la dermis' tras un golpe, tan sólo está en el Drae desde el olímpico 1992 (mientras que la usada en el levante y sur español, así como en América, está registrada desde 1884).

De la segunda entrega de Nueve libros de la muerte que hablan de la vida nos ha llamado particularmente la atención el titulado  "¿Podemos hablar de algo más agradable?"  (Can’t we talk about something more pleasant?) de la dibujante, y colaboradora habitual del semanario The New Yorker, Roz Chast. Amazon ofrece una considerable vista del contenido en versión inglesa.

El Martes neológico del Cervantes Virtual se ocupó de país emergente, una de las muchas expresiones que hace uso del muy productivo adjetivo que significa ‘que emerge o sale a la superficie’ y, también, ‘que surge o aparece’.

Goedele De Sterck, del Grupo NeoUSAL de la Universidad de Salamanca, recuerda en su artículo que en los años setenta del siglo pasado los países a medio camino entre los subdesarrollados y los desarrollados eran conocidos como países en vías de desarrollo. Una opción que no era del agrado de todos (puesto que medía el grado de desarrollo de un país tomando como referente único y exclusivo la visión reduccionista y fuertemente mercantilizada del mundo «desarrollado», dice la autora), así que el Banco Mundial lanzó en 1981 el el sintagma emerging market, o sea, mercado emergente. Una expresión que desde el primer momento coexistió con economía emergente y país emergente, en un afán por acuñar una variante desprovista de cualquier juicio de valor sobre el grado de desarrollo de los aludidos. Pero el caso es que la nueva denominación no aclaró lo principal, establecer los países amparados por la misma. Así que, inevitablemente, la confusión conceptual tiene reflejo en el dispar tratamiento de los diccionarios.

Nos parece oportuno añadir un gráfico que hemos visto en el muy interesante estudio España 1987-2017: transformaciones economicas financieras y sociales publicado por AFI. Una buena muestra de como muchas realidades cambian a mucha mayor velocidad que nuestro conocimiento de las mismas.


Si de lenguaje emergente se trata, Alex Grijelmo destacaba el sábado pasado el auge del impersonal 'se te quiere' en una comunidad de hablantes que ya era muy reacia al 'te amo'. Positivo en sus conclusiones, da la bienvenida a esa locución en cuanto facilite la expresión de sentimientos de cariño antes callados. Como también cree que se revalorizará la infrecuente presencia del sujeto “yo” en “Yo te quiero” o “yo te amo”. Se nos ocurre que bien podría ocuparse otro día del afectado calco del inglés que es aplicar el verbo amar a las cosas, porque cada vez hay más gente que dice que ama desde lugares a comidas, cuando toda la vida fueron cosas que gustaban (o no).

Y si de neologismos se trata, esta semana se ha hablado mucho de Tabarnia, lo que ha provocado las inevitables rozaduras en quienes no disfrutan con esta simpática visión especular del 'España me roba' o del 'derecho a la autodeterminación'. A título de ejemplo, el irreductible indepe Manel Fontdevila ha contraatacado con Pepernia. Se ve que la cosa hace pupa.

Rápida ha estado la Real Academia con el tuit que recomienda el gentilicio 'tabarnés', aunque dando también validez a 'tabarniense' o 'tabarniano', mientras que no han considerado aceptable el 'tabarnícolas' propuesto por algún alma dolida (más sobre ese asunto en El País donde también es interesante el artículo de Guillermo Altares sobre las independencias dentro de las independencias).

Finalizamos con el repertorio de habla de Málaga que Ángel Idígoras esperaba encontrar en una típica 'entrañable cena familiar' de su tierra.






P. S.- Casi se nos olvida aclarar que la panorámica del apunte del jueves es de la ciudad de San Sebastián. Se trata de un dibujo publicado en el semanario francés L´Illustration Journal Universel del 10 de octubre de 1857.








viernes, 29 de diciembre de 2017

Twitter ante las noticias falsas y 'el cagatuits del año'



En su viñeta de Abc de hoy, el dibujante Puebla personifica en Twitter (o pajarifica si quieren) la fea costumbre que tenemos, si no ya de matar, al menos de culpar al mensajero de todo aquello que no nos gusta de los 'mandaditos' que nos trae.

Con ser una fea costumbre, que por aquí intentamos evitar, no debe confundirse con el derecho a exigir a los modernos mensajeros internetales que saquen partido de algunas de las prestaciones que la tecnología ofrece. En el caso de Twitter, la sintética estadística que ofrece sobre cada uno de sus usuarios se compone de 4 escuetos datos: tweets, siguiendo, seguidores y 'me gusta'. Pero a nosotros nos resultaría particularmente útil que se añadiera el nº de tuits retirados en el caso de usuarios que hayan recurrido a esa opción. Y ello porque es un interesante indicador de la necesidad de aumentar la cautela ante los subsiguientes trinos. No es la panacea, pero creemos que ayudaría por aquello que dicen de que quien hace un cesto, hace ciento.

No obstante, lo cierto es que la muy dispar comunidad de usuarios ya se encarga de poner de manifiesto las falacias más sonadas, con una lúdica preferencia por las más cantosas o divertidas. Y como estamos en época de balances anuales, vamos a conceder el premio 'Cagatuits del año' al en ese asunto un punto hiperactivo eurodiputado Ramón Tremosa. Y ello por habernos deleitado con 'cagadas' como la de haber retuiteado, preso de su cegador fervor indepe, la adjunta coña de @InigovanEyck sobre la presunta repulsa bilbaína a la aplicación del 155, o por haber picado con una falsa portada de Time, que mostramos más abajo.

¡Enhorabuena por esta merecida distinción, Ramón! Quedamos a la espera de ver que te contesta la Comisión Europea sobre unas groseras señoras que montaron un pollo en un avión, aunque nos da que, una vez más, no te enteraste muy bien de lo allí ocurrido. A ver si tienes más suerte que cuando planteaste aquella cuestión sobre el pisotón de Pepe a Messi. Añadimos un enlace a una reseña de algunas otras andanzas de este singular eurodiputado. Y la verdad es que Twitter sería mucho menos interesante y divertido sin gente así.



jueves, 28 de diciembre de 2017

Prueba de reconocimiento


El reto simplemente es adivinar cuál es la ciudad española representada en la adjunta vista de hace 160 años.


La respuesta el sábado. [enlace]

miércoles, 27 de diciembre de 2017

El panteón de las ideas coincidentes (sección viñetas)


La viñeta publicada hoy en eldiario.es  por Manel Fontdevila nos ha traído a la memoria la coincidencia de creatividades que tuvieron Tomás Serrano (El Español) y Santy Gutiérrez (Diario de Mallorca y otros) el pasado 14 de noviembre. Por cierto, que esa 'relación abierta' nos trae a la memoria una cama de Forges publicada en El País el 22 de julio de 2016. 


Sin entrar a especular sobre si Manel pudiera leer El Español en improbable (a la vista de los resultados) aplicación de la práctica que recientemente recomendábamos contra el sesgo de confirmación, lo cierto es que ese tipo de coincidencias creativas son relativamente frecuentes. En el apunte Sueños dorados ya vimos el éxito que tuvo entre los humoristas británicos el anuncio de los almacenes John Lewis y como la coincidencia en convertir a Boris Johnson en el monstruo llevó a Ben Jennings a explicar en su Twitter que solo tuvo noticia de la viñeta de Adams del día 10 cuando prácticamente había finalizado la suya.



En las necrológicas resulta especialmente difícil huir de los tópicos, así que sobre la concentración de recreaciones del cielo vistas como homenaje a Chiquito de la Calzada les remitimos a la compilación que puede verse al final del apunte Reina (republicana del humor) por un día y pico

Otra coincidencia relativamente reciente es la de apelar a la grouchesca teoría sobre la pertenencia un club que compartieron Tomás Serrano (El Español), Santy Gutierrez y Ed (La Voz de Galicia). Ello tras las declaraciones de Puigdemont sobre la pertenencia a la UE de una Cataluña independiente.



También vamos a recordar la coincidencia de Morten Morland y David Rowe en sus representaciones de Harvey Weinstein del día 13 de ese mes. Aunque hay que reconocer que también tuvieron mucho éxito las manipulaciones del famoso cartel gigante de Hollywood y de la estatuilla del Oscar.

 

Para finalizar esta visita al que hemos dado en llamar 'El panteón de las ideas coincidentes' inspirados en 'El Cementerio de los Libros Olvidados' de Carlos Ruiz Zafón, vamos a traer la referencia a las inundaciones de París de junio de 2016 (que requirieron la evacuación del Louvre), realizadas por el dibujante suizo Valott y por su compatriota Raymond Burki.