martes, 31 de mayo de 2016

Animales que prestan su nombre (XIII): marcas



Si cuando alguien le dice que tiene un jaguar su mente le evoca un felino, no digamos ya en forma de abrigo, ciertamente no es usted una persona corriente. Y no digamos ya si lo que ha pensado es en el abrigo. Así de instaladas están las marcas comerciales en nuestro lenguaje.

Por ello hemos decidido incluir en esta zoonímica serie una entrega dedicada a los animales cuyo nombre es utilizado como marca. Y comenzamos con una de las mas conocidas y prestigiosas como es la adoptada por el fabricante de automóviles británico que, tras reanudar su actividad al concluir la Segunda Guerra Mundial, se vio obligado a modificar su denominación. Ello fue así porque el último modelo lanzado antes de la contienda había recibido la denominación S.S.100 “Jaguar”. No hay unanimidad sobre el significado de esa doble ese que hay quien hace proceder de Swallow Sidecars mientras que para otros significa Standard Special

El caso es que la coincidencia con la sigla que hizo desgraciadamente famosa la denostada SS nazi (abreviatura de Schutzstaffel, escuadras de defensa) llevó a esa empresa nacida de la colaboración entre la Swallow Sidecar Company y la Standard Motor Company a tomar como nombre el del felino que complementaba el nombre de su último modelo de preguerra.

El dibujo de un jaguar aparecía ya en el catálogo de la empresa de 1937 que también encargó el diseño de un emblema ad hoc a Frederick Gordon Crosby, un reputado ilustrador que asímismo diseñó el símbolo de Bentley. La nueva mascota para el capó ya se anunciaba en 1938 al precio de dos guineas y no tardó en cobrar fama. Sometida posteriormente a diversos retoques menores (es notorio el aumento del estiramiento de las patas traseras), el último cambio de logotipo de esa marca que es propiedad de la india Tata desde el año 2008 es el que puede verse a continuación.



No hay otra marca automovilística relevante que utilice como nombre el de un animal, pero lo que es muy frecuente en esa industria es utilizarlos para denominar modelos, de hecho acabamos de ver como así nació la marca Jaguar. Una lista bastante completa de esos usos puede encontrase en el siguiente enlace, aunque está enfocada al mercado americano y no incluye algunas tan nuestras como el Seat Panda.

Otra marca que tiene un indudable parentesco formal con Jaguar es Puma. Esta fue creada en 1948 por Rudolf "Rudi" Dassler cuando decidió separar su trayectoria empresarial de la de su hermano Adolf "Adi" Dassler que continuó su actividad con Adidas. No es muy conocido el primer símbolo de la compañía, así que aprovechamos para incluirlo junto a esta líneas. El felino mucho mas estilizado adoptado en 1967 que hoy sigue en uso con mínimos retoques fue diseñado por el ilustrador Lutz Backes.



Pero de acuerdo con las clasificaciones mas prestigiosas la marca con nombre de animal mas valiosa en la actualidad es la norteamericana Caterpillar. De hecho, la oruga de la que tomó su nombre ha pasado al lenguaje coloquial para denominar las máquinas que avanzan sobre cadenas.

La paternidad de la idea suele atribuirse al fotógrafo Charles Clements quien habría realizado la comparación con el insecto mientras hacía un reportaje sobre las máquinas desarrolladas por Benjamin Holt. El caso es que este dio a la compañía que fundó en 1909 el nombre de Holt Caterpillar Company y al año siguiente ya comercializaba sus productos símplemente como Caterpillar.

De hecho, durante algunos años el logotipo imitó las formas de la inspiradora oruga. El actual, que también tiene uso en la forma abreviada CAT, data de 1989 y evoca las formas de los modelos mas grandes con la característica disposición triangular de sus cadenas por la posición sobreelevada de la rueda de tracción (1).



Otro famoso fabricante de maquinaria, aunque en este caso fundamentalmente agrícola, es John Deere. Este toma su nombre de un herrero norteamericano que en el año 1836, en plena colonización, decidió emigrar al oeste de los Estados Unidos. Los arcillosos suelos de las praderas se adherían a los tradicionales arados y Deere experimentó con éxito diversas soluciones para superar ese problema con lo que espoleó el crecimiento de su negocio. En 1846 cambió su residencia a Moline (Illinois), ciudad ribereña del Mississipi, para facilitar el transporte fluvial del acero laminado que importaba desde Inglaterra. Y desde entonces la sede central de la compañía se encuentra en dicha ciudad que está a poco mas de 100 km en línea recta de Peoria, la ciudad donde tiene su sede Caterpillar que  también está ubicada en Illinois.

Los agricultores se referían a los productos de Deere como los "arados de Moline" por la ubicación de la fábrica, así que se hizo evidente la necesidad de registrar una marca comercial. Con el significado de su apellido, ciervo en inglés, la selección del motivo era casi obligada y en 1876 se registró el primer logotipo con uno de esos astados que, sin embargo, ya había comenzado a utilizarse tres años antes. 


Una curiosidad es que el ciervo cambió en el año 2000 la trayectoria de su salto. Como resultado de la recomendación de los expertos en imagen el animal pasó a ser representado en la fase ascendente del brinco cuando anteriormente siempre lo había sido en el momento previo a la toma de tierra.


No es el ciervo de John Deere el único animal de marca procedente de un apellido. Otro ejemplo es el de la marca creada por el herrero alsaciano August Wolf. Cuando buscó un símbolo para la empresa de herramientas de jardinería Outils Wolf (herramientas Wolf) que estableció en Wissembourg (Bajo Rhin, Francia) no tuvo muchas dudas puesto que su apellido significa lobo tanto en inglés como en alemán, aunque no en francés.


Otra marca de gran pero declinante fama es la de los cigarrillos Camel creada en 1913 por R.J. Reynolds Tobacco. El diseño recurrió al orientalismo para resaltar la presencia de tabaco turco, aunque no deja de ser curioso que se recurriera a un fondo de pirámides con las que no cuenta Turquía. Pero esto se debe a que lo así buscado era provocar una falsa asociación con el tabaco más apreciado de la época que era el egipcio.

La promoción de lanzamiento incluyó una campaña de intriga (“teaser”) con el lema “Los camellos están llegando” que se complementaba con el posterior reparto de tabaco en cabalgatas publicitarias encabezadas por el ejemplar perteneciente al circo Barnum&Bailey "Old Joe" que había sido utilizado como modelo a partir de la foto que se adjunta.




Entre las leyendas que rodean al famoso diseño del camello está la de la introducción de un remedo del Manneken Pis en el pelaje del animal por un supuesto diseñador belga. Se adjunta una ayudita para verlo, así como para apreciar la mujer ¿desnuda? que otros ven en la pata. Si encuentran algún animal más en el pelaje sepan que comparten su visión con algunas otras personas que dicen ver toda suerte de motivos escondidos en el mismo.

Para celebrar el 75 aniversario de la marca, en 1987 se lanzó la mascota Joe Camel que tan solo sobrevivió una década acosada por las crecientes restricciones impuestas a la publicidad del tabaco. El diseño, en el que hay quien ve un hocico demasiado fálico, procedía de una campaña realizada en Francia en 1974 ilustrada por Nicholas Price. Posteriormente fue Mike Salisbury quien se encargó de dar vida al personaje en las sucesivas creatividades publicitarias. En el siguiente enlace encontrarán mas información sobre los nueve años de vida de Joe que dejó de aparecer en la publicidad de la marca en julio de 1997.

El personaje tuvo alguna parodia demoledora como la de 1996 titulada Joe Chemo que fue concebida por Scott Plous e ilustrada por Ron Turner.




Completamos el grupo de animales de marca que consideramos mas famosos, con el añadido del ciertamente menos conocido lobo de Outils Wolf, con una referencia a los toros rojos de Red Bull. Una marca que particulariza su zoónimo con un adjetivo. Una tipología ligeramente distinta pues, máxime cuando nos remite a un ser inexistente en la naturaleza. Pero dada la extensión alcanzada hoy, será ya en una próxima entrega donde hablemos de esos astados y algunos otros animales-marca adicionales.








(1) En esto está emparentado con el de la española CAF que claramente sugiere las formas de una antigua máquina de tren.




lunes, 30 de mayo de 2016

CLIPDA CV: La gran odalisca de Ingres (3ª parte)


Vamos con las prometidas versiones fotográficas del cuadro de Ingres y comenzamos con una en la que Julianne Moore ciertamente está muy favorecida pero posa con muy poca fidelidad al modelo. Dicho llanamente, para recrear ese cuadro hay que enseñar más culo. Así que, en nuestra opinión, la imagen del año 2003 del fotógrafo Michael Thompson titulada "La Grande Adalisque" no cumple los requisitos mínimos por mucho abanico de pavo real que le pongan. Esto es más bien una Mme. Recamier en plan deshabillé.


Y no es que estemos en contra del pudoroso paño, pero esté cliché tiene sus exigencias, vean por ejemplo como lo resolvió Stephen Meisel con la modelo Sasha Pivovarova en el reportaje "Moroccan Holiday" realizado para el número de mayo de 2009 de la edición italiana de Vogue. (enlace a más imágenes del mismo). Y sin necesidad de abanico.



La fotógrafa coreana Julie An encontró otra peculiar solución por medio de una llamemósla prótesis que permitió a su modelo no verse forzada a prescindir de las bragas. Y ya ven que la imagen tiene su fuerza.


Otra actriz, esta de popularidad circunscrita al Perú, que se ha atrevido con el cliché es Natalia Salas. Lo recreó juto a otras pinturas clásicas para el número de agosto de 2015 de la revista SoHo.


No sabemos si será por lo del conteo de vértebras supernumerarias, pero el cliché ha tenido particular éxito interpretado por modelos provistas de aparatosos tatuajes dorsales. La primera es del fotógrafo Stéphane Lallemand (2007), desconocemos todo sobre la segunda, y la que cierre el lote que sigue procede del Flickr de Greg A


En el caso de La Grande Odalisque (2008) de Lalla Essaydi que pertenee a su serie "Les Femmes Du Maroc", el tratamiento que cubre la imagen es verdaderamente intensivo. Añadimos un detalle que permite apreciar mejor ese trabajo a la par que señalamos que aquí también falta culo conforme a lo estipulado en el canon.


Un poco de blanco y negro. Es tentador poner como antecedente de la icónica pose la adjunta fotografía de Auguste Belloc  (ca. 1858), pero la posición de la cabeza la aleja un tanto del modelo que seguimos y la posición de la piernas tampoco es la ideada por Ingres. En ese plan nos serviría cualquier desnudo reclinado tomado desde la espalda. Sin embargo, los característicos elementos compositivos del modelo ya están presentes en la versión de la artista francesa Orlan que data de 1968 y es anterior al momento en que esta performer comenzó a convertir su cuerpo, por vía quirúrgica, en un polémico territorio de experimentación plástica.



La interpretación del canadiense Horst Herget no es muy antigua pero está realizada con técnicas de antaño que le dan aspecto de daguerrotipo. Sigue una pieza de Didier Gualeni quien muestra en su web una extensa colección de poses que reproducen famosos cuadros.


Seguimos con las versión de Ian Paolo Tomasi titulada “Ilary, la grande odalisca” que está protagonizada por Ilari Blasi y forma parte de un reportaje publicado en diciembre de 2006 en la revista Max. Una de nuestras favoritas por más que también falte nalga. Igual nos estamos obsesionando. Debajo las visiones de Bogdan Teodorescu y Richmond Nicholas ('Grande Odalisque', 2011), que se gastó la ironía de sustituir el abanico por un teléfono. 


Como todavía nos quedan unas cuantas imágenes y esto se alarga vamos a dejarlo aquí utilizando como punto final con dos imágenes del tratamiento dado a este icono por el fotógrafo Rodney Smith aplicando diferentes orientaciones a la mirada.






domingo, 29 de mayo de 2016

Avistamientos en la prensa de la 21ª: autónomos y hps


Parece que unos de los pocos que han entendido algunas de las cosas que están pasando son los creativos de la agencia El Ruso de Rocky que han creado para Bankia la campaña titulada “Inmortales”. Junto a estas líneas una muestra de la misma.

Y es que el domingo pasado nos enterábamos de que el 80% de la plantilla de la incendiada Embutidos Rodríguez eran autónomos. Y aquí no se monta un escándalo porque nuestros gobernantes hayan prostituido de semejante manera los principios del derecho, en este caso laboral. Entretanto los sindicatos apoyando un cachondeo al que llaman huelga de Metro de Madrid en la que se curra cuando canta Bruce y se para cuando termina su actuación. Nada menos que 17 días de libranza en juego, será por pedir. Pero a los autónomos de León que los consuele Bankia aliviándoles alguna comisión. Vaya güevos (y güevas).



Siempre nos divierte contrastar titulares que dan distinta cuenta de una misa noticia. La elección del formato del debate electoral es para El País un rechazo y para El Mundo una aceptación. Pues vale. Lo que sí que parece es que eso era lo que se reclamaba en las anteriores elecciones. Pero no habría estado mal una liguilla de emparejamientos que nos habría proporcionado 6 sabrosos enfrentamientos, seguro que mucho que mas esclarecedores que el guirigay en que se convertirá el prometido cuadrangular.



Aunque no sea de esta semana sino de la anterior vamos a sugerirles la lectura de la entrada titulada
"Métricas perversas: la tasa de paro" del siempre interesante blog de Manuel Conthe. Ahí verán explicar con maestría como gobierne el que gobierne podrá llenarse la boca proclamando el descenso de la tasa de para que "han conseguido" cuando quien se estará encargando de ello es la curva demográfica de nuestro país que dibuja un futuro mas que preocupante. Pero eso no se lo contarán en los debates porque ninguno quiere encargarse de anunciar la inevitable rebaja de las pensiones. Y ello por mucho que Sánchez se empeñe en convencerles de que van a pagarlas los ricos. Fijo que desde Panamá.

También vamos a recomendarles el artículo de Milagros Pérez Oliva sobre las bacteria resistentes a los antibióticos, otro problemón en ciernes. Sentimos si les estamos dando el domingo, pero es lo que hay.


Curioso que el asunto sea portada del último número del bimestral norteamericano Mother Jones. Y como ya saben que nos gustan las cosas del lenguaje añadiremos que ese artículo también nos ha servido para caer en lo anticuada que se ve la definición de epigénesis del Diccionario. Si conocieran algún académico tengan la bondad de darle el recado.

Lo que ya ven es que hemos incumplido nuestro propósito de centrarnos en la prensa extranjera, pero es que empezamos por la mexicana y se nos quitaron la ganas de seguir al descubrir que allí los sindicatos todavía andan en plan "cazar y rapar" a quienes tienen el deber de identificar a los trabajadores que no acuden a trabajar. Los que ellos llaman los delatores.


Con esos modos estos se viene para España y no tardan arrendarles un localito para sus actividades. Por supuesto a cuenta del erario público, como hemos descubierto que hizo ese h.p. (hediondo político) que fue alcalde Barcelona. Y de herencia guerrilla urbana para una temporada. Ya veremos en que acaba la cosa.




P.S.- Y qué estúpida se ve la guerra de La Nueva España a las formas verbales pronominales porque se creen que esa forma de hablar mal es mas asturiana.





sábado, 28 de mayo de 2016

Lo que pasa en … se queda en …



Heineken no se ha complicado la vida y ha decidido reutilizar en su campaña vinculada a la final de la Champions el lema de hace dos años con el único y necesario cambio de la primera de las dos ciudades involucradas.

Como es notorio se trata de un juego basado en el famoso "What Happens Here, Stays Here" ideado en 2003 por la agencia R&R Partners para promocionar la ciudad de Las Vegas. Un concepto que tiene como antecedente el dicho “What happens on tour stays on tour” que era popular entre quienes salían de gira y se cree fue acuñado en los años setenta en el ámbito del rugby. 

La versión mas popular del eslogan es “What happens in Vegas, stays in Vegas” que permite desvincular su uso de la ubicación y se ha convertido en uno de los reclamos mas populares del turismo mundial. Hasta puede registrar su juramento de fidelidad al mismo en la web de Las Vegas Convention And VisitorsAuthority.

Uno de los muchos  ámbitos en que ese eslogan ha sido reutilizado es el cine. Pero es llamativo que la comedia de 2008 “What Happens in Vegas” fuera titulada en España “Algo pasa en Las Vegas” con el que se buscó evocar la popular película de 1998 “Algo pasa con Mary” (“There's something about Mary”) también protagonizada por Cameron Diaz. Pero como ese film fue titulado en Hispanoamérica “Loco por Mary” el de una década tuvo que ser en esos países “Locura de amor en Las Vegas”. El divertido lío de las traducciones de los títulos de las películas al castellano y un indicador de que en aquellas fechas el eslogan hoy tratado quizá no fuera todavía tan popular en los países hispanos.