lunes, 29 de febrero de 2016

CLIPDA XCIII: 5ª y penúltima entrega sobre "La balsa de la Medusa"


Para completar el repaso de las reinterpretaciones de "La balsa de la Medusa" por los artistas plásticos vamos a ver una muestra de las realizadas con técnicas distintas de la fotografía. Si comenzamos por los virtuosos de los materiales raros volvemos a encontrar a la china Ju Doqui a quien ya vimos en "La Libertad guiando al Pueblo".


En este caso también hay una versión de un cualificado especialista en técnicas extrañas como es el brasileño afincado en Nueva York Vick Muniz que en este caso utilizó uno de sus materiales favoritos, la salsa de chocolate.


Con materiales de deshecho están hechas las versiones de Alan Faulds de los años 2008 y 2012 que puede verse a continuación. 



También para este cuadro tenemos recreaciones con muñecos de Playmobil tanto en composición tridimensional como en una de las características pinturas de Pierre-Adrien Sollier. Pero es que asímismo hay versiones con barbies y otros muñecos de acción. No cabe duda de que este es un cuadro que cae bien en el mundo del juguete.
 

Una versión particularmente poblada es la de artista chino Zhang Gong que compone sus cuadros con personajes de dibujos animados. Debajo la del americano Peter Saul cuya obra mezcla elementos tomados del pop, surrealismo y expresionismo. 



Entramos en territorio plástico solo un poco más ortodoxo con Alfred Courmes (1898-1993), un pintor surrealista al que sus detractores apodaron "El Ángel de mal gusto". Varias de sus obras son tributarias de "La Medusa" cuya composición claramente se replica en el lienzo titulado "El Tacto" (1937). Pero es la también adjunta obra titulada con el calambour "Le rat deau de la méduse" (1963; rat de eau, rata de agua, se pronuncia en francés casi igual que radeau, balsa) la que más claramente busca connotar con el lienzo de Gericault.


El irlandés Robert Ballagh también es repetidor respecto al apunte dedicado a Delacroix con otra de sus características conversiones al pop de los clásicos.

Y a falta de los sonrientes alter ego del chino Yue Minjun que tantos clásicos han replicado, la versión poblada de clones corre en este caso a cargo de Rodger Roundy con su pintura "A cute girl" (1999). Debajo la visión del clásico a cargo de Sergio Michilini en su "La zattera della medusa  del cuadro del 'Equipo Crónica? italiana" (1981). Completa la serie la interpretación del 'Equipo Crónica' en un 'Sin título' también del año 1981.




Misha Tyutyunik es un pintor e ilustrador residente en Brooklyn que ha visto la escena como se muestra junto a estas líneas.

Wolfe Von Lenkiewicz decidió significarse superando las dimensiones del original con los casi 53 m2 (600 x 887 cm)  de su "The Journey’s End" (2013) que hace arribar la balsa a una fría costa polar. Debajo la zoológica interpretación del mismo autor titulada Fearful Symmetry (2013) que sirvió de imagen al catálogo de la exposición en que se presentó su gigantesco lienzo.



El dibujante serbio Gradimir Smudja aporta un pastiche que embarca en la famosa balsa a una extensa colección de protagonistas de famosas obras de arte.


Y como tributo a la actualidad terminamos por hoy con las piezas presentadas en la feria Arco por el artista estadounidense Travis Somerville que se basan en la conocida balsa para llamar la atención sobre la crisis de los refugiados. Junto a estas líneas puede verse como el cuadro de Géricault ya había inspirado anteriormente a este artista que en 2003 tituló su alegato contra el racismo "Raft of the grand Wizard". Y debajo lo expuesto en la feria madrileña. No dejen que la balsa en primer plano le oculte que la pieza más Medusa es la colgada en la pared a la izquierda.









sábado, 27 de febrero de 2016

Palabras de la 8ª semana del año (con una infanta a modo de ilustración de miembro)



Hoy vamos a empezar el repaso de lo ocurrido en los foros del lenguaje que visitamos habitualmente por el martes neológico del CVC. Y la verdad es que nos está decepcionando un poco, tanto por la dudosa oportunidad de las palabras escogidas como por una cierta monotonía.

Esta semana se extienden sobre las abreviaciones de manifestación mani manifa cuando, como algunos recordarán, el artículo anterior iba sobre los indignados. Así que hasta bien han podido sacar la imagen que utilizan como ilustración de la misma colección.

¡Con la de acortamientos interesantes que llegan periódicamente al lenguaje! Si hubiera algún lector con ganas de ahondar en ese interesante asunto ahí va un enlace a una lista que incluye algunos ejemplos bastante sugerentes.


Pero no deja de ser curioso que nos hayan salido con un término de tan poca actualidad (en el próximo futuro ya veremos, igual tienen premonitorias capacidades), cuando esta semana mísmamente en Fundéu han topado con un montón de neologismos. Y de esos que hacen referencia a conceptos que, aunque bastante lampedusianos en algunos casos, llevan tan poco en circulación que agradecen en mayor medida una explicación.


El martes nos hablaban de la sexsomnia, el trastorno del sueño que consiste en tener actividad sexual mientras se está dormido. Oportunamente nos advierten de que el también llamado sonambulismo sexual que ha llegado a ser aducido como eximente en algún caso de violación (enlace en inglés) y protagoniza un episodio de "House" titulado "Role Model" (detalles), no debe confundirse con la somnofilia, la parafilia consistente en practicar sexo con una persona dormida. Ya se ve que aquí hay bastante mas marketing que en el Centro Virtual Cervantes. Y es que ya se sabe que el sexo siempre vende.

Pues aun hubo mas (neologismos, no sexo), porque el título de la entrada del jueves llevaba el sugerente título de “Ortorexia, tanorexia y otros derivados de la anorexia”. En la misma nos recuerdan que la última es una patología que comporta el rechazo de la alimentación por un estado mental de miedo a engordar, que puede tener graves consecuencias’. Toma su nombre del griego anorexia (‘inapetencia’), un término formado con el prefijo an- (negación o privación) y el sustantivo órexis (‘apetito, hambre’).

A partir de esa terminación -rexia que da el significado de apetito se han formado en castellano otras voces como las siguientes:

ortorexia, la ‘obsesión por controlar la calidad de los alimentos que se consumen’

vigorexia, el ‘trastorno del comportamiento que se caracteriza por la obsesión de conseguir un cuerpo musculoso’

tanorexia, la ‘adicción al bronceado’,

ebriorexia, el ‘rechazo a la alimentación para compensar las calorías que aporta el alcohol’

megarexia, el ‘trastorno de las personas obesas que no se ven como tales y no se alimentan adecuadamente’.

Nos sorprende particularmente la comprensión que muestran con el eufónico tanorexia formado sobre el vocablo inglés “tan” (moreno, bronceado) tan ajeno a nuestra lengua. Morenexia y broncerexia quizá no sean tan fluidos de pronunciar, pero mucho mas nuestros. Habría que apoyar un poco mas los productos nacionales.

También nos choca que no se promuevan con mayor decisión algunas otras terminaciones como la un tanto abandonada –manía que en griego significa demencia o furor y está tan vinculada al exceso. ¿Sería la ninfomanía bautizada hoy como sexorexia?, o ¿quizá sería orgasmorexia?


Retrocedemos hasta el lunes para recordar que la entrada de ese día ofrecía algunas claves para una buena redacción de las informaciones relacionadas con el Mobile World Congress (MWC) que arrancaba en Barcelona deslucido por una oportunista huelga de metro. Y nuevamente aparecía un interesante neologismo en la lista repasada, la nomofobia, una acrónimo de no-mobile-phone combinado con el sufijo griego con significado de pánico. Y así es como ha dado en llamarse al miedo a estar incomunicado sin poder usar el teléfono celular o móvil. Ya ven que tampoco se olvidan de recordarnos la diferente denominación que recibe el cacharro en el español de ambos lados del Atlántico.

En lo que discrepamos es en la recomendación de utilizar "teléfono inteligente" como larguísima alternativa a la voz inglesa smartphone. Y es que una vez metidos en exageraciones, y si no que los etiqueten con su CI, casi preferimos la voz menos inteligible para el común de los hispanos. Además, del latín también podría obtenerse alguna alternativa como sapiénfono, aunque mucho nos tememos que tampoco colocaremos este sofineologismo.

El martes la cosa estuvo un poco mas sosita con la advertencia de que es estadio, sin tilde, y no estadío, el término adecuado para referirse a la etapa o período determinado en la evolución de una enfermedad. Pero no es cualquier cosa elaborar un apunte diario sobre el lenguaje, y los viernes dos.

El caso es que ayer dejaron en nada la coñita con Fernando Alonso de la semana pasada. Pues mira que esta nos les ocurre mas que utilizar una imagen de la hermana del rey para ilustrar el correcto uso de la concordancia de género en el sustantivo común miembro. Y es que tiene algo de hacer leña del árbol caído utilizar como ilustrado ejemplo «La infanta Cristina será la primera miembro de la familia real en declarar como acusada en un juicio» cuando cabrían otros que harían bastante mas justicia a la reciente historia del disparate patrio. Por ejemplo "Bibiana Aido fue la primera miembro de un Gobierno de España que largó el palabro miembra"?

Las recomendaciones semanales de Fundéu se cerraron con el, a la vista de la programación futbolística del fin de semana, muy oportuno consejo de utilizar derbi con preferencia a derby. Cuando el llamado deporte rey está involucrado esta fundación que comparte patrocinador con la Liga profesional suele preparar una explicación gráfica que llaman "La jugada lingüística". Finalizamos con la de esta semana y un enlace a la colección completa.






viernes, 26 de febrero de 2016

Piezas para nuestras colecciones



Hace ya casi dos años que publicábamos una recopilación de portadas inspiradas en la famosa estatuilla de los Óscar (enlace). Y como The New Yorker no suele omitir en los últimos años la oportuna referencia a ese glamuroso evento, tenemos pendiente incorporar dos portadas a la colección que entonces les mostrábamos.

En la de 2015 titulada “Kim Jong-un interrumpe”, Barry Blitt especulaba con la posibilidad de una inesperada aparición de dictador norcoreano como parte de la serie de sabotajes sufridos por la industria cinematográfica, y más específicamente por Sony Pictures, a raíz del estreno de la sátira titulada “The Interview”.

El irascible coreano ha vuelto a protagonizar este año otra cubierta de esa publicación, la fechada el pasado 18 de enero titulada “Juguetes Nuevos”. Una ilustración de Anita Kunz en la que se hace referencia a las nuevas pruebas de armamento nuclear realizadas por Corea del Norte.


La portada de este año se titula “Privileged Characters” y es obra del dibujante y guionista Daniel Clowes que es autor del script de las películas “Ghost World” (2001) y “Art School Confidential” (2006), basadas ambas en sus cómics. En este caso la interpretación del mensaje queda más abierta.

No hemos visto muchas otras portadas interesantes en torno a los Oscars, con excepción de la tapa de la revista Variety que en su número de enero hacía una sutil referencia a la polémica sobre la falta de nominaciones de actores negros.


También vamos a incluir la parodia de la estatuilla realizada en The Vilage Voice por su especialista en esas cuestiones Michael Musto.

Como ya saben, por aquí somos muy coleccionistas, así que dejamos los premios cinematográficos y aprovechamos para participarles que hemos ampliado notablemente las “apropiaciones” del cuadro “Le déjeuner sur l´herbe” incluidas en la décima entrada de la serie “Cuando la inspiración procede del Arte” (CLIPDA) que ha pasado a ser uno de los más extensos de este blog.

Y terminamos con otra interesante pieza que merece formar parte de la selección de imágenes capaces de confundir a nuestro cerebro que recopilamos en el apunte “Reciclado publicitario de ilusiones ópticas”.   





jueves, 25 de febrero de 2016

Cuando la realidad machaca la ficción


Tenemos por algún cajón el borrador de un un relato corto protagonizado por un personaje llamado Nombre Apellido. Le adjudicamos como animales de compañía un gato que respondía, cierto que las menos de las veces, al nombre de gato, así como un pajarillo al que se refería como canario. También le hicimos lector habitual de "El Periódico" y en sus momentos de mayor reposo incluso del libro “Volverás a Región” del ingeniero Benet. Incluso sopesamos la idea de hacerle feliz propietario de un barco llamado "Velero I", pero se nos hacía cansino seguir desarrollando el truco. 

Y date que hoy hemos descubierto que la tele también fabrica este tipo de personajes, con lo que nos ha machacado la supuesta originalidad de la idea.

Seguramente nos han hecho un favor. A ver si hay suerte y era el cajón de la cómoda que se llevó el trapero.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Mas tréboles de marca



Terminábamos ayer anticipando que donde verdaderamente abundan los tréboles de cuatro hojas es en la iconografía asociada a los juegos de azar. Uno utiliza nuestra Bonoloto y no falta en organizaciones de apuestas de todo el mundo como La Française des Jeux (FDJ) o la portuguesa Jogos Santa Casa (de Misericordia) que explotan el monopolio de las loterías y apuestas deportivas en nuestros países vecinos. La última recurre a la sustitución de una de las hojas por un corazón, un artificio que también puede verse, además con similar código de colores, en la Loterija de Bosnia Herzegovina. En cambio, en el caso de la, para los españoles, chocante Polla chilena es su letra P inicial la que se convierte en cuarta hoja.

En las loterías brasileñas explotadas por la institución financiera dependiente del gobierno Caixa Econômica Federal todas las hojas ya son corazones. Añadimos dos versiones del logo de su juego mas popular, el llamado Mega Sena



Otro trébol que ha evolucionado es el de la lotería rumana que acompañamos con otros ejemplos de uso del famoso símbolo de la suerte: la rojigualda versión de la asociación de loterías de los estados federales alemanes (Deutsche Lotto und Totoblock), la del estado de Washington, la italiana SuperEnalotto y el símbolo del organismo de loterías húngaro. Ya se ve que en esto del juego hay tréboles por todos lados.


Lo de las hojas-corazón con una de ellas de color rojo también ha tenido uso en el ámbito de la política, pues ese fue el símbolo del Partido Verde de Chequia (Strana zelených) que posteriormente cambió por una igualmente poco original planta enteramente del color del partido.



Y es que este vegetal diseño también ha tenido bastante éxito en el ámbito político como podemos comprobar con los casos del Partido Campesino Polaco (PSL, Polskie Stronnictwo Ludowe) y el noruego Senterpartiet (Partido de Centro) que en 2012 actualizó su símbolo tras un fallido intento previo de implantar una imagen fotográfica. Esta recibió fuertes críticas porque no sólo se trataba de una foto de stock de la que no se habían adquirido los derechos, sino que, además, ni siquiera se trataba de un auténtico trébol.


Pero aun hay mas ejemplos como el del centro político sueco (Centerpartiet) o el finlandés (Suomen Keskusta), formaciones que también han optado por el manido simbolismo.


Más sorprendente es, en nuestra opinión, encontrase el trébol de cuatro hojas en la imagen corporativa de entidades bancarias, pero este es el símbolo escogido por la segunda entidad privada más importante de Turquía, el Banco Garanti, que está controlado por BBVA, o por el Banco Postal de Chequia (Poštovní spořitelna). En España la inmobiliaria Martinsa también fue usuaria de un símbolo que luego pasó a la sociedad resultante de su fusión con Fadesa. No les libró de la quiebra.




Tratándose del símbolo nacional, no podía faltar el trébol en el logotipo de la lotería irlandesa que, sin embargo, acabó siendo sustituido por una estrella, seguramente porque la iconografía de ese país está saturada de ejemplares ordinarios de tres hojas. Estos están presentes desde en la logomarca turística de la isla (en esto la República e Irlanda del Norte van de la mano, aunque evidentemente cuentan con organizaciones de promoción independientes que también luce sus correspondientes tréboles) hasta en numerosas organizaciones de todo tipo, particularmente en las deportivas. Vean cuan simpático levantador de peso ha ideado la federación de halterofilia.



Sin embargo, los tréboles deportivos mas famosos no están asentados en Irlanda. En el caso del equipo de baloncesto de los Celtics de Boston la presencia en el logotipo principal es en forma de estampado de la vestimenta que luce su mascota 'Lucky the Leprechaun', mientras que es en el logotipo secundario donde ya reina en solitario el trébol que pone de manifiesto las raíces del equipo en la nutrida colonia irlandesa de esa ciudad.

En el fútbol el trébol mas famoso, este ya de cuatro hojas, es el de los Celtics de Glasgow que en 1977 sustituyeron con la planta de la suerte su anterior símbolo de un cruz.



Tampoco podemos dejar sin anotar que la línea aérea nacional irlandesa Aer Lingus asímismo es usuaria del trébol que ya ha utilizado con unos cuantos diseños diferentes.

Y con ello se pone de manifiesto como, salvo en el caso de Irlanda, en la simbología de marca los raros son los tréboles de tres hojas. Pero haberlos haylos, como nos muestran unos ejemplos finales: el de la española Codere (Compañía de Recreativos) que se apoya en el diseño típico del palo de la baraja francesa utilizada en los casinos, el Bank Audi que es el mayor banco del Líbano y el peculiar diseño de esa planta, que hay quien confunde con un árbol, que es utilizado por la aseguradora Mapfre. Un acrónimo de Mutualidad de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España que, junto con el de Ossa que hemos visto ayer, nos da pie a ir preparando un apunte sobre compañías cuya actividad ha cambiado sustancialmente respecto a su denominación.




martes, 23 de febrero de 2016

Tréboles de cuatro hojas y marcas



Concluíamos el último apunte dedicado al mundo de las marcas explicando el motivo de la presencia de un trébol de cuatro hojas en el logotipo de Dassult Aviation. Y creemos que puede ser interesante repasar mas exhaustivamente la presencia  de este tradicional símbolo de la buena suerte en otros identificadores empresariales.

El caso mas antiguo de uso que conocemos es el de George Richard quien como tantos otros fabricantes de bicicletas dio el salto a la construcción de automóviles presentando en el "3er Salon des Cycles” de 1896 el modelo Poney que fabricaría hasta 1902. En ellos utilizó la marca que aplicaba desde 1893 a sus vehículos de dos ruedasbicicletas la cual posteriormente pasaría a ser el emblema de su asociación con Henri Brasier para crear la marca Richard-Brasier.

Para anunciar sus bicicletas recurrió a conocidos ilustradores por lo que se conserva un buen número de muestras de su publicidad. Los primeros que siguen, ambos de los últmos años del s. XIX, son obra de de Henry Gray, seudónimo utilizado por Henri Boulanger (1858-1924). Debajo puede verse una creación de Fernel, de otro de cuyos carteles hemos tomado el adjunto emblema de la marca que lucían sus manufacturas, junto a un cartel de 1904 realizado por H. Behel. Completa la serie una creación de 1897 de Eugène Grasset (1897) que da paso a una imagen de uno de los primeros automóviles fabricados (enlace a mas anuncios clásicos de bicicletas).





Como consecuencia de las secuelas de un accidente, Georges Richard tuvo que apartarse de la gestión de la empresa que acabó quedando en manos de Brasier. Por ello el primero proseguiría su camino en el mundo del automóvil, aunque ya desposeído de su trébol, con la nueva marca UNIC creada en 1904 que sobreviviría hasta 1951 en que fue integrada en Simca.

Por su parte, la marca del trébol pasaría a denominarse Chaigneau-Brasier a partir de 1925 tras la toma de contol por un nuevo propietario que añadió su apellido. Pero esta nueva enseña no duraría muchos años puesto que su producción cesó en 1930.



En Estados Unidos el trébol de cuatro hojas también se convirtió en emblema automovilístico a mediados de los años veinte cuando fue elegido para el modelo Erskine de Studebaker , un nombre que rendía homenaje  al entonces presidente de la compañía Albert Russel Erskine, que fue producido entre 1926 y 1930. Pero el trébol hoy mas conocido del mundo del motor es el de Alfa Romeo utilizó la denominación “Quadrifoglio” para nombrar las versiones mas equipadas de sus modelos.



El símbolo apareció por primera vez en uno de los cuatro "RL Targa Florio" presentados en 1923 a la entonces tan dura como prestigiosa carrera siciliana. Ugo Sivocci era entonces uno de los pilotos de Alfa Romeo al que la mala suerte parecía apartar siempre de la victoria. Para alejar ese infortunio pintó en su coche un cuadrado blanco con un trébol de cuatro hojas verde en el interior. La victoria conseguida, además con un coche que lucía el número 13, aunque ese no era entonces número de mal agüero en Italia. Ese primer gran éxito internacional de Alfa Romeo convenció a la casa de la eficacia del amuleto, máxime cuando pocos meses después Sivocci perdió la vida en el circuito de Monza en un coche desprovisto del mismo.


El Alfa Romeo GPR P1 número 17 en el que perdió la vida Sivocci. Este accidente provocó la caída en desuso de ese número en las carreras italianas.
Y así es como a partir de 1924 las parrillas de los vehículos de competición de esa Alfa Romeo comenzaron a decorarse con un trébol de cuatro hojas encerrado en un triángulo. Un lado menos que el símbolo utilizado por Sivocci en memoria de su ausencia. En la foto que sigue pueden compararse esos símbolo en el coche utilizado en Sicilia por el vencedor y en otro modelo posterior, situado detrás, que ya luce el triángulo.



Ossa son la siglas de “Orpheo Sincronic Sociedad Anónima”, nombre de una compañía fundada en 1924 en Barcelona por Manuel Giró para fabricar proyectores de películas de cine que llegó a tener un cuasi monopolio en ese mercado. La afición del hijo de Giró a los deportes de velocidad les llevó a fabricar en colaboración con Ricardo Soriano motores fuera borda para competir en motonaútica y motos, primero artesanales, y mas tarde ya en serie, con un primer modelo de 125 c.c. presentado en 1948 que pasó a ser conocida como “fuelles” por su avanzada suspensión para la época.

Los productos de la compañía alcanzaron gran éxito en la década de los sesenta, pero la crisis de los años ochenta llevó a la empresa al cierre. La marca ha sido relanzada por un grupo de inversores con una línea de motos de trial y otra de ropa que luce el famoso trébol de cuatro hojas que, sin embargo, no dio suerte al piloto Santiago Herrero. Este parecía destinado a ser el primer campeón del mundo de motociclismo español, pero falleció en 1970 en el accidente sufrido a bordo de una moto de la firma en el tan famoso como peligroso Tourist Trophy de la Isla  de Man, una carrera que se ha cobrado la vida de más de 200 pilotos y aquel año lo hizo con ocho.

Otra compañía catalana vinculada al motociclismo que ha adoptado el trébol de cuatro hojas como símbolo es Garibaldi. Este es el apellido de Isabel Garibaldi que en 1972 fundó junto con su marido Josep Mª Guillamet una empresa distribuidora de accesorios de motociclismo inicialmente llamada Guillamet Garibaldi. No viene mal invocar la suerte cuando se va en moto.

Y como esto se alarga vamos a dejarlo en este trébol antes de entrar en los muy abundantemente presentes en la iconografía de los juegos de azar.