Proseguimos el recorrido por el 'humor al arte' español de 2022 con unas versiones de 'Napoleón cruzando los Alpes' de Jacques-Louis David, la icónica imagen a caballo que este blog trata con detalle en los CLIPDA XCVIII y XCIX.
Y lo mostramos recreado, en primer lugar, en una pieza que no pertenece a una sección de humor, como es la portadilla de Ulises Culebro para el suplemento Gran Madrid del diario El Mundo del 14 de marzo que celebraba la concesión al periodista Raúl del Pozo de la Medalla de Honor de la capital.
Sigue la valoración de Kap en La Vanguardia del 26 de abril del resultado de las elecciones presidenciales francesas en que Macron se impuso a Marine le Pen.
Otro clásico que ningún año falta en la secciones de humor es 'La Libertad guiando al pueblo' de Eugène Delacroix que este blog trata con extensión en los CLIPDA LXXXIV, LXXXV, LXXXVI (que se ocupa del humor de prensa), LXXXVII y LXXXVIII. El 24 de septiembre subsanamos la ausencia de versión de César Oroz en nuestra colección a la que antes de eso ya habíamos añadido una tira de Idígoras publicada en Sur el 12 de abril y una curiosa versión de Ricardo, "La Cibeles guiando al pueblo", aparecida en El Mundo del domingo 29 de mayo, pero subida a la web de ese diario antes de la conclusión de la final de la Champions League.
.jpg)

Completamos el recorrido por la pintura francesa con dos versiones de ese icono del poder que es el retrato de Luis XIV de Hyacinthe Rigaud que trata monográficamente el CLIPDA CLXIII.
La gran estrella del Museo del Louvre estuvo el año pasado especialmente presente en la secciones de humor a raíz del tartazo del 30 de mayo que se comenta con extensión en el CLIPDA DXXXIII. Álvaro vinculó el 1 de junio ese incidente con la 14ª del Madrid, mientras que Gallego y Rey lo combinaron en El Mundo del 5 de junio con el rechazo de los taxistas madrileños a la regulación del sector propuesta por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso.
La tira de Mortiner en La Nueva España del 5 de octubre recreó un retrato de Isabel I de Castilla, rotulada para el juego de palabras con el inusual, pero genealógicamente correcto, nombre de Isabel de Trastámara, inspirado en el realizado en 1848 por Luis de Madrazo y Kuntz que forma parte de la colección del Museo del Prado. Y tampoco se ven muchas viñetas inspiradas en obras de Ramón Casas, pero Manel Fontdevila inspiró su viñeta del diario Ara del 30 de julio en “Joven decadente (después del baile)”, un óleo fechado en 1899 que forma parte de la colección del Museo del Monasterio de Montserrat. Una icónica imagen de la juventud burguesa catalana de la época, cuya interpretación oportunamente encomendó el dibujante manresano a la decadentísima Laura Borràs.
Pasamos a ver la viñeta de Padylla del 3 de noviembre que despedía a la pintora canaria Jane Millares Sall (1928-2022) convirtiéndola en intérprete de su cuadro 'La Maternidad' (1957).
Concluimos con la viñeta del día de Navidad de Idígoras y Pachi en El Mundo, que resulta muy apropiada para la jornada de hoy. Un dibujo inspirado en 'La Adoración de los Reyes Magos' (1612-1614) de Juan Bautista Maíno de Castro. Una obra que forma parte de la colección del Museo del Prado que fue creada para el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir de Toledo donde permaneció hasta la desamortización del año 1836. El retablo que decora el actual paraninfo de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) luce unas reproducciones fotográficas.























.jpg)














No hay comentarios:
Publicar un comentario