
El fabricante de cognac Curvoisier ha buscado tradicionalmente asociar su marca con la figura de Napoleón Bonaparte quien visitó las primeras instalaciones de la empresa en el barrio parisino de Bercy en 1811 según documenta un cuadro de Étienne Bouhot. De acuerdo con lo que dice la compañía, cuatro años después se habría llevado a su destierro en Santa Helena unas barricas de ese apreciado destilado. Sea cierto o no, la presencia del corso en la publicidad de esa firma que lo utiliza como logotipo es una constante y no falta en ella el icono creado por Jacques-Louis David que mostramos en un anuncio de 1972. A su lado hemos colocado otra muestra del atractivo publicitario de esa imagen en una espléndida recreación abocetada que fue utilizada a comienzos de los sesenta por la marca de colonia barcelonesa Juper.
Continuamos con unos ejemplos de la moderna utilización publicitaria de este icono en los que ya hay un muy diverso grado de manipulación del original.

Pasamos al repaso de las apropiaciones del cuadro por parte de algunos artistas plásticos, un análisis que comenzamos con la versión de 2005 del norteamericano Kehinde Wiley que ha recreado con protagonistas negros numerosos clásicos, particularmente retratos ecuestres.
Y si de multirracialidad se trata, recordemos que ya hemos topado en anteriores apuntes con el francés Etienne Cail que se ha especializado en las versiones con protagonistas orientales. Ahora bien, para protagonismos curiosos los de las vegetales composiciones de la china Ju Duoqui. Esta se titula ‘Napoleón sobre batatas’ y la complementamos con un enlace a una buena panorámica de sus piezas mas destacadas.
La obra de Cedric Tanguy se basa en el uso de la fotografía aplicada con un sentido barroco como el que puede verse en su versión de la famosa efigie ecuestre.

No falta esta pintura en las irrupciones de Papá Noel en el arte clásico promovidas por Ed Wheeler (ver mas) ni en la correlativa seriación gatuna protagonizada por el obeso felino de Svetlana Petrova (otras piezas).
Un artista del comic que también ha creado su propia versión del cuadro es Gradimir Smudja que endosó al corso una poco lucida tarea.
Vamos a terminar con un recorrido por algunas piezas de arte urbano. Y puede ser oportuno iniciarlo con un artista afincado en Valencia que precisamente utiliza el sobrenombre de Napol.

Ya para finalizar saltamos hasta Buenos Aires para apreciar la versión gaucha del concepto, cierto que con un espray en la mano en lugar de las boleadoras, que fue realizada por el artista Jim Vision en la Plaza Matienzo con motivo del festival Meeting of Styles de 2011.


Adenda 2/18: 'El arte se hace pequeño' es el lema de la campaña para una exposición filatélica organizada por el servicio de correos italiano realizada en 2017 por la agencia McCann de Milán (enlace al resto de piezas).

No hay comentarios:
Publicar un comentario