
Por analogía, la denominación acuñada por el experto lingüista que era el escritor nacido en la actual capital judicial de Sudáfrica, fue informalmente aplicada al pequeño Homo floresiensis. Un homínido cuyos restos fueron descubiertos en 2003 en la cueva Liang Bua de la indonesia isla de Flores.
Una vez que la propia autora del artículo reconoce la baja frecuencia de uso, no queda sino reconocer que hay bastantes otras palabras cuya llegada al diccionario está más justificada.
Pasamos a Fundéu, que el lunes recordó que la muy de moda geolocalización se escribe junto y sin guion.
Al día siguiente, tras reconocer la validez de las voces escalada y desescalada de las que ya nos ocupamos en este blog la semana pasada, recordaron algunas de las numerosas alternativas existentes en español. Y es patente que en numerosos contextos pueden resultar más precisas.
El miércoles se ocuparon de seroprevalencia y serotipo. Dos términos muy de actualidad, formados a partir del elemento compositivo sero-, que significa ‘suero’, utilizado en el ámbito médico para hacer referencia a lo relacionado con el estudio bioquímico de los sueros, particularmente, del sanguíneo.
Anteayer consideraron como igualmente válidas la expresiones diagnosticar una enfermedad a alguien, que es la opción tradicionalmente recomendada, y ser (alguien) diagnosticado de una enfermedad.
Y ayer viernes recomendaron hacer referencia a la tendencia a considerar a China como el eje y centro de las políticas mundiales por medio del sustantivo chinocentrismo, mejor que sinocentrismo. Y es que el prefijo sino- está vinculado al estudio de la lengua y la cultura del gigante asiático (sinología, sinograma, lenguas sinotibetanas, siníticas,...).

Álex Grijelmo publicó el jueves Una pregunta manipuladora y mal redactada. Ya imaginarán que se refiere a la tendenciosa sexta del último barómetro del CIS. Muy certeras sus consideraciones, pero lo que nos ha llamado particularmente la atención es uno de los ejemplos que utiliza para poner de manifiesto lo manipulador que es ofertar dos respuestas extremas que distan de atender las alternativas posibles: “¿prefiere que haya algunos liberados sindicales que viven del cuento, o que se prohíban los sindicatos?”
Pero seguramente no arriesga la cancelación de suscripciones a su diario, porque nos maliciamos que esas organizaciones lo reciban gratuitamente.

En cuanto a la tuitera disculpa del Ministerio de Educación, desvergonzado nos parece calificar el asunto como error involuntario. Menudo falaz concepto de la voluntariedad se gastan en ese ministerio con tan especial deber de hacer pedagogía. Enlazamos una contribución para la próxima edición de esos shows.

Muy infrecuente es encotrar humor apoyado en reflexiones etimológicas. Pero eso es lo que hizo la de Emilio Giannelli en su viñeta del jueves en el Corriere della Sera en la que denominó a Boris Johnson guarito egregio (egregio curado). Pero lo hizo advirtiendo que el adjetivo procedente de la voz latina egregius se formó en esta por aplicación del prefijo ex- a grex, gregis, que significa 'rebaño' y es raíz de la voz grey. Así que el sinónimo de insigne o ilustre que utiliza, literalmente designa a quien 'se sale del rebaño'.
Y menos mal que el rubio premier se apeó, aunque fuera tarde, de su inicial pretensión de fiar la lucha contra la Covid-19 a una natural consecución de la inmunidad de rebaño. Porque bien ha podido comprobar que el ingreso en ese otro protector rebaño puede llevar a la tumba.

Miki y Duarte ampliaron el martes con tres títulos más su colección de 'Grandes novelas de aventuras (en cuarentena)' en una tira que presentamos seguida del capitán Ahab haciéndose un selfi en la de Liniers del día 13.

Cabría haber dejado para el CLIPDA del lunes el homenaje, con pangolín incluido, que Marc Large tributó a un dibujo de Ptiluc (Luc Lefèbvre) tomado del libro "Faces de Rats" (Vents d'Ouest, 1987). Pero la presencia de la ahora tan de moda novela 'La Peste' de Albert Camus nos ha invitado a incluir ese dibujo en la sección literaria del apunte de hoy.

Diversos humoristas franceses lamentaron la anulación del Festival de Avignon que desde 1947 se celebra en julio en la ciudad de la Provenza que fuera papal residencia. Nos hemos traído la llorosa visión de Plantu, así como la hamletiana negativa de Man (Manuel Lapert) que, al igual que ocurre en la también adjunta viñeta de Mayerhofer que aplica el dilema (en alemán Sein oder Nichtsein) al rearranque económico, sufre el habitual error de asociación entre verso y escena. Damos por perdida esa literaria batalla.


P.S.- Después de publicado el apunte hemos visto una viñeta del dibujante francés Faro (Christophe Faraut) que incluye un, afortunadamente, caído en el olvido instrumento con el que los leprosos debían advertir antiguamente su presencia. Otra alternativa era una esquila o campanilla. Pero, ¿recuerdan el nombre del representado? Adelantamos que carraca solo es un hiperónimo (enlace a la solución).
Una vez metidos en añadidos, vamos a incluir también uno de los diversos homenajes que el humor gráfico francés ha tributado al recientemente fallecido Christophe. Un músico francés casi exclusivamente conocido en España por su éxito del año 1965 'Aline' (versión con subtítulos en español). Y la letra de esa canción es la que inspira la adjunta viñeta de Xavier Delucq.

No hay comentarios:
Publicar un comentario