sábado, 19 de octubre de 2019

La lengua de la 42ª semana de 2019 (2ª parte)


Encabezamos esta segunda parte con el retrato de la galardonada con Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019Siri Hustvedt, que ayer publicaba   Sciammarella en El País.

Pasamos, sin más preámbulo que añadir un enlace a la primera parte, a repasar lo publicado por Fundéu, que comenzó la semana señalando que la locución a nivel de, o al nivel de, seguida de sustantivo, se puede usar en sentido figurado si conserva la noción de altura. Sin embargo, recomienda no emplearla cuando significa ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o ‘en’. Y extendido vicio es.

En el siguiente apunte recordaron que el adjetivo derivado de provenir es proveniente, por lo que no son correctas las formas proviniente ni provinente. El miércoles declararon albañila como un femenino adecuado. Cierto que muy poco utilizado, de momento, en que escasísimas ocasiones de aplicarlo se presentan. Así que, a falta de albañilas, nos hemos traído a Ivanka Trump jugando a operaria de martillo neumático. Papá era entonces un señor que construía edificios.

Compensamos la frivolidad de esa ilustración acompañándola con la montadora de estructuras metálicas que Art Spiegelman llevó a la portada de la revista The New Yorker de mayo de 1998 dedicada al Día de la madre.



Prosiguieron los urgentes con la recomendación de utilizar gestor de marca como alternativa preferible en español al anglicismo brand manager, un apunte que complementaron con un segundo en el que recordaron que Mar Menor se escribe con mar en mayúscula. Una albufera de 135 km² de superficie cuya profundidad máxima no supera los 7 m, añadimos nosotros.

Aunque no sea el caso del anterior ejemplo de anglicismo, J. Morgan recuerda hoy en Canarias 7 la interesante categoría de los que tiene una función eminentemente eufemística.  

Ayer también hubo doble apunte de Fundéu. En el primero dieron por bueno el neologismo sabanización para aludir al proceso de degradación de zonas de bosque con la apertura de grandes claros que son ocupados por hierba y arbustos para crear una configuración más propia de la sabana. El segundo fueron las, en estas fechas, habituales claves de redacción sobre los Premios Princesa de Asturias. Buen debut, por cierto, el de la princesa Leonor, a quien incluso vimos más segura que a su padre en igual circunstancia.

Poco después de subir nuestro apunte del pasado sábado, el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico anticipaba un día la celebración del sesquicentenario de la muerte del escritor francés Charles-Augustin Sainte-Beuve (1804-1869). Uno de los críticos literarios más influyentes de su tiempo que, antes de dedicarse a las letras, estudió medicina durante cuatro años.

Recuerda Fernando A. Navarro su relación de amor y odio con Victor Hugo, con cuya esposa Adèle mantuvo una apasionada relación sentimental. Para más inri, Hugo tuvo que pronunciar el discurso de bienvenida a Sainte-Beuve en la sesión de ingreso en la Academia Francesa, tras un nombramiento al que siempre se opuso. Y parece que se las arregló para salir del paso sin hacer un solo elogio del nuevo académico que mostramos caricaturizado por André Gill en semanario satírico L'Éclipse del 3 de mayo de 1868.

El blog médico celebró el Día de las Escritoras con ‘Arboleda de los enfermos’ (h. 1481). Un artículo que Navarro comienza recordando una larga nómina de escritoras y más corta de universitarias que aquí pudieron serlo siglos antes de que las mujeres pudieran acceder a esas instituciones en muchos países anglosajones.

El título está tomado de una obra de Teresa de Cartagena, encuadrada en el género medieval de las consolaciones, en la que la religiosa burgalesa cuenta el aislamiento que provoca la sordera que padecía, pero dando a ese padecimiento físico un valor espiritual.

Nuevamente fue el muy activo Fernando A. Navarro quien publicó el miércoles ¿Se pueden traducir los colores? (III). La previamente prometida explicación de la nomenclatura utilizada en la antigua Grecia, que enfatizaban sobre todo la luminosidad.

Y hoy mismo concluye la colorista serie advirtiendo que nunca es fácil dar la equivalencia exacta entre dos nombres de color en lenguas distintas. Entre los numerosos ejemplos que aporta se nos hace curioso destacar que a nosotros un golpe en un ojo nos lo deja morado, mientras que a los angloparlantes se lo deja negro, o que somos más precisos al denominar la luz ultravioleta que ellos denominan black light, una expresión que demasiadas veces se traduce literalmente.

Cambiamos de fuente. Una llamativa paráfrasis utilizó Arturo Pérez Reverte como título de su artículo Menos Camboyas, CaperucitaIndispensable lectura para tanto ignorante que repite irreflexivamente lo primero que escucha. Como ese Sólo Camboya tiene más fosas comunes que España. Pero nos ha sorprendido la falta de mención de algunas brutales tragedias relativamente recientes, como el terrorífico genocidio de Ruanda, ¡del orden des 800.000 asesinados en 100 días del año 1994!, y su menos conocido antecedente ocurrido en Burundi a comienzos de los años setenta.

Desde Barcelona, el bravo periodista Miquel Jiménez enriqueció la extensa lista de "hacerse un" con  ¿Nos hacemos un Oriol Pujol? Una expresión que nos introduce en el lenguaje del humor.

Esteban tituló  'Rositas' su viñeta del lunes en diversos diarios andaluces, para enfatizar que la parafraseada es la locución "irse de rositas" que apunte una valoración de la sentencia como laxa.

Postigo, también habitual ludolingüistajugó con una muy cinematográfica fórmula de juramento para hacer referencia a la filtración de la sentencia del Supremo. Posteriormente, el humorista de 'el Periódico de Aragón' también aportaría el neologismo  independenciero.



El martes vimos al dúo Caín realizar en La Razón una curiosa aplicación del "venga de donde venga". Y poco después de leerle escuchábamos a Laura Borràs  empacharse de huero topicazo con un pretendidamente solemne "La violencia no nos representa, sea del lado que sea". Pues solo faltaba que se sintiera representada por la violencia de sus contrarios.

Pasamos a ver la forma en que Padylla extractó en lengua canaria la controvertida sentencia, cuyo fallo sintetizó con el modismo isleño que suele enunciarse como "el conejo me enriscó la perra". Un dicho que equivale a "Me salió el tiro por la culata" o "Ir a por lana y salir trasquilado".

Proseguimos con García Morán, que insertó en su viñeta del jueves en la Gaceta de Salamanca un trabalenguas y un oxímoron.

Mejor le salió a Pachi Idígoras la caricatura de Xavi que la de Guardiola en la viñeta en que les recordó de donde salen algunos de sus dineros (en el caso del segundo, cuyo actual equipo es propiedad de la neofeudal familia real de Abu Dabi, como promotor de ese escándalo de corrupción que es el Mundial 2020).

El navarro JJ Aós también practicó la toponimia creativa con Warcelona, mientras que Andrés Meixide jugó al equívoco con una línea de crucigrama. Completa este bloque la viñeta de Faro del miércoles que incluye un anagrama y una paronímica variante de uno de los mantras mas repetidos, y absurdos, del momento: ¿acaso resucita la cárcel a los muertos por homicidio?


Finalizamos con un poco de inglés, porque en ese idioma está la reflexión de Schot sobre la hipocresía de los nombres que suelen recibir las operaciones militares. Ilustración del artículo, en francés, publicado el lunes en Courrier International.






No hay comentarios:

Publicar un comentario