miércoles, 22 de mayo de 2024

CLIPDA DCLXXXVI: Humor al arte de la semana 20/2024 (2ª parte)


Retomamos con Dave Brown el artístico recorrido iniciado en el apunte de lunes que el conflicto con Milei nos ha llevado a demorar hasta hoy. El dibujante del diario The Independent se inspiró en las ilustraciones de E. H. Shepard para el tercer capítulo, titulado “Pooh and Piglet go hunting”, del primer libro de aventuras de Winnie-the-Pooh escrito por A.A. Milne, que se publicó en 1926. En es episodio Pooh y Piglet siguen unas huellas que creen puedan ser del imaginario ser llamado woozleun equivalente a nuestros gamusinos, hasta acabar por darse cuenta de que se habían pasado el tiempo siguiendo sus propias pisadas dando vueltas a unos matorrales. 


La escena también fue la base de una viñeta de David Rowe  publicada el 9/9/20 que hace una inquietante metáfora de las delicadas relaciones entre China Australia

Ya hemos comentado en algunas otras ocasiones que la asociación del osito con Xi Jinping que tanto parece irritar al dirigente chino se remonta al año 2013 (más sobre esa historia) y llegó a provocar que el amable personaje de ficción fuera censurado en China. En el caso del humor español, cabe recordar que, con motivo de la visita del presidente del gigante asiático a nuestro país, en 
diciembre de 2018 pudo verse la asociación de personajes en viñetas publicadas por Tomás Serrano y Sansón, este en uno de esos dibujos que resultan incomprensibles fuera de su contexto.

El dibujante mexicano Paco Calderón aporta hoy una versión de 'Autorretrato con monos'  (1943) de Frida Kahlo  protagonizado por la candidata del partido gobernante Morena a la presidencia de México Claudia Sheinbaumclara favorita para la elecciones del próximo día 1,que aparece rodeada por un elenco de monos entre los que solo reconocemos al candidato Jorge Máynez que es el que sostiene una fruta en la mano. Aprovechamos para recordar que autora del cuadro parodiado explicó que los monos, animales que tenía como mascotas en su Casa Azul de Coyoacán, simbolizan a los niños que nunca pudo tener por las secuelas del grave accidente de autobús que sufrió en 1925.  

Vamos ahora con algunos atrasos. Michael Ramirez publicó el 30 de abril una nueva versión protagonizada por Donald Trump, del imponente cuadro que tratamos monográficamente en el CLIPDA DIII: 'La consagración de Napoleón' de Jacques-Louis David. En esta ocasión la ceremonia es interrumpida por George Washington que irrumpe, Constitución en mano, para objetar la pretensión de Trump tener inmunidad absoluta por su condición de expresidente que está pendiente de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos adopte una decisión. Debajo recordamos la versión previa comentada en el CLIPDA CCXIII: humor al arte de junio 2018 (1ª parte) que acompañamos con una imagen del completo lienzo de 629 x 979 cm pintado por David entre 1805 y 1809 que puede verse en el Museo del Louvre.

La estadounidense Ann Telnaes evocó La Última Cena de Leonardo da Vinci en su tira del 10 de mayo para el Washington Post que daba cuenta de la reunión de Trump en Mar-a-Lago con un grupo de importantes empresarios del sector petrolífero a los que habría prometido relajar la legislación ambiental a cambio de importantes donaciones para su campaña (más detalles). Primera humorista estadounidense, sí que teníamos algunos canadienses, que incorporamos al CLIPDA DXXII: La Última Cena. 


Volvemos al humor más reciente con Emilio Giannelli. Hace tan solo tres semanas recopilábamos catorce de sus carcaterísticas viñetas vitruvianas y el pasado domingo coleccionábamos una más, que marca el debut de Giorgia Meloni con esa iconografía: Italia es mía y la gestiono yo, puso en boca de la primera ministra.

En el humor estadounidense fue Scott Stantis quien recreó la visión de Leonardo da Vincide de las proporciones humanas con una robótica represenetación de la inteligencia artificial. 

Scott Stantis apoyó su visión de la inteligencia artificial en Chicago Tribune en el 'Triple autorretrato' de Norman Rockwell que fue portada del Saturday Evening Post del 13 de febrero de 1960, número en el que se publicaban las primeras páginas de la autobiografía del artista. Este blog trata con extensión esa obra en  los CLIPDA LI,  LII y LIII.

En diciembre de 2022 ya reseñamos una versión recursiva del concepto del dibujante mexicano Miguel Galindo publicada en el diario El Universal

Proseguimos con la olivarera réplica de Martin Rowson de la viñeta de Philip Zec (1909 - 1983) publicada el 8 de enero de 1942 en el Daily Mirror que causó un enorme debate político porque la imagen del marino exhausto tratando de salvar su vida después de que su nave hubiera sido atacada cuyo pie dice "The price of petrol has been increased by one penny — Official" fue interpretada por el gobierno de Winston Churchill como una crítica de que las vidas de los marinos británicos estaban siendo arriesgadas para incrementar los beneficios de las petroleras, cuando la intención del dibujante era poner de manifiesto que el desabastecimiento de combustible podía costar vidas.

En octubre de 2021 ya señalamos que este clásico del humor británico aparece con mínima imagen en la ilustración de la portada de la recopilación de Tim Benson de las mejores viñetas políticas británicas titulada Britain's Best Ever Political Cartoons (John Murray, septiembre 2021; en el enlace pueden ojearse las primeras páginas) que se ha puesto a la venta el pasado 30 de septiembre con el título. Debajo recordamos otras dos versiones de Rowson publicadas en 2004.

En el apartado arquitectónico contamos con la viñeta de Sansón del sábado con una vista parcial del  Palacio de Fabio Nelli que alberga el Museo de Valladolid. Único dibujo que vimos relacionado con la celebración del Día Mundial de los Museos.


La viñeta de Ferreres del pasado domingo traslada uno de los templetes del barcelonés Laberinto de Horta al centro de esa construcción vegetal para escenificar su visión de la elección del próximo presidente de la Generalitat de Cataluña.


Asier y Javier llevaron a su dominical tira la escalinata del acceso sur al Palacio de Vistalegre que está flanqueada por dos toros de bronce realizados por el escultor santanderino José Cobo Calderón (1958) que también es autor de algunos significativos monumentos de su ciudad natal como son los dedicados al incendio de Santander (1989), a los raqueros (1999) y a los hermanos Tonetti (2007). Debajo recordamos el aspecto que tenía pocos antes de su demolición en 1995 la popular plaza de toros de Vista Alegre, conocida como La Chata, construida en 1908.


Concluimos con otra viñeta más sobre la inteligencia artificial, la publicada ell domingo por Álvaro en los diarios del grupo Tribuna que nos invita a recordar la solitaria versión del concepto del dibujante mexicano Galindo publicada en el diario El Universal del 2 de mayo que también está inspirada en la famosa foto Lunch atop a Skyscraper  atribuida a Charles C. Ebbets que fue tomada en 1932 durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva York.




Anexo: En la muerte de Ed Hall 

Nos enteramos por Daily cartoonist del fallecimiento a la temprana edad de 61 años de Ed Hall, un dibujante estadounidense que lleva aportadas a este blog cerca de una veintena de viñetas. La primera de ellas una referencia a la decisión del New York Times de abandonar la publicación de viñetas políticas a partir del 1 de julio de 2019  a consecuencia de la polémica suscitada por una viñeta de Moreira AntunesUn dibujo en el que realizó una irónica apostilla al eslogan de ese diario “All the News That's Fit to Print” (Todas las noticias que merecen ser publicadas).

Asimismo vamos a recordar los tres dibujos de Hall que pueden verse en esta serie CLIPDA. En julio de 2019 apoyó en "El espíritu del 76" de Archibald Willard su mofa de la referencia realizada por Trump en un un discurso a la toma de los aeropuertos que habrían ejecutado en el 1776 las tropas rebeldes que se levantaron contra el poder colonial británico.


En octubre de 2020 decapitó a Marat en el famoso cuadro de Jacques Louis David en la viñeta que dedicó al asesinato del profesor francés  Samuel Paty que fue decapitado por un inmigrante de origen checheno por haber mostrado a sus alumnos las caricaturas de Mahoma publicadas por la revista Charlie Hebdo.

Ese mismo mes de octubre también incorporamos una coronavírica versión de 'La noche estrellada' (1889) de Van Gogh que no incluye ningún monumento español en el skyline europeo representado. 


Completamos este modesto obituario con el dibujo de marzo de 2020 en que una expresiva placa de Petri reflejaba la temeraria celebración en durante la pandemia de las vacaciones estudiantiles estadounidenses conocidas como Spring Break y una interesante aplicación en junio de la año pasado del concepto de tigre de papel al simbólico oso ruso que tanto gustan representar los humoristas montado por Putin con el torso desnudo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario