sábado, 12 de febrero de 2022

La lengua en la semana 6/2022

 

Esta semana comenzamos el recorrido en el Martes Neológico, sección del Centro Virtual Cervantes en la que María Pozzi trató sobre la espirulina. Una cianobacteria, de nombre científico  Athrospira, que crece en la superficie de aguas salobres templadas. Producto vegetal que debe su creciente popularidad a que forma parte de los llamados superalimentos por su elevado valor nutricional (más alguna mercadotécnica consideración adicional).

Explica la autora que la espirulina era consumida en México mucho antes de la llegada de los españoles, conocida con el nombre náhuatl tecuitlatl, que significa ‘excremento de las rocas’. Y también añade que, en África, la tribu kanembu cosecha desde hace siglos en el lago Chad lo que denominan dihe, dihé o die.

Creemos que merece la pena adjuntar una imagen facsimilar del fragmento del folio 69 del tomo XI de la 'Historia general de las cosas de Nueva España' de Bernardino de Sahagún en que el fraile franciscano explica: “Hay unas ¿? que se crian sobre el agua que se llaman tecuitlatl o acuítlatl, o azóquitl, o amomoxtli,  son de color azul claro, despues que esta bien espeso y grueso, cogenlo, tiendenlo en el suelo sobre ceniza; y despues hacen unas tortas dello y tostadas las comen”. [1]

En la sección Rinconte del propio CVC vamos a destacar Perlas olvidadas del cine español (29). Bombas para la paz (Antonio Román, 1958) de Rafael Nieto Jiménez. No deja de sorprendernos la aversión de esa sección a las ilustraciones, así que nos permitimos complementar el artículo con un cartel anunciador del film recordado, más las caricaturas de Ugalde de Fernado Fernán Gómez, Julita Martínez, Susana Campos y José Isbert incluidas en la crítica publicada en Abc el 13/6/1959.

El Trujamán de Manu López Gaseni titulado 'Una falsificación vascofrancesa' trata un curioso caso de pseudotraducción o traducción ficticia (textos que se han presentado como traducciones, pero que no cuentan con los pertinentes originales en otras lenguas): la del eusquera falazmente anunciada por Jean Baptiste Dasconaguerre en su novela 'Les Echos du pas de Roland' (1867).

Pasamos a El País, donde Álex Grijelmo publicó 'El metaverso, más allá del verso'. Y no podemos sino coincidir con que la adaptación española de la palabra nacida en la novela de ciencia ficción Snow Crash (Choque de nieve, 1992) del escritor estadounidense Neal Stephenson es una rareza más apropiada para denominar aquello que trascienda unos versos. La formación natural en español sin duda sería “metauniverso” que, ciertamente, no es más larga que “hipermercado” o “ultraconservador”.  Particularmente atinadas nos parecen las comparaciones con  hipotéticos “limpiabrisas” o “megavertido”. 

Lola Pons publicó en ese mismo diario 'Pavo real y pavo irreal'. Zoológica aproximación a las realidades que ya no se comportan como un absoluto, sino con diversidad de grados. Cabría entroncar su argumentario con los fundamentos de la Mecánica Cuántica que enseñó, por más que tantos sean incapaces se entenderlo, que hay fenómenos que requieren una aproximación probabilista.

Y parece que a la lingüista le gustó el pavo de Bryant Baker publicado en portada de la revista Judge del 11/12/1910 que le enviamos como ilustración. 

La colaboración de la catedrática sevillana en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser versó sobre Antonio de Nebrija. El humanista lebrijano, apellidado Martínez, a quien conocemos por un nombre derivado de su latinizado pseudónimo culto Aelius Antonius Nebrissensis (Lebrija es la romana Nabrissa o Nabrix). Primer gramático del castellano, pero famoso en su época por el manual de latín conocido como "El Antonio" (1481) y su diccionario latín-español.

Idóneo poético final es la traducción de un fragmento de un poema en latín del propio Nebrija sobre su infancia que, según explica la profesora, todo el mundo [asumimos que letrado, que no eran tantos entonces] se sabía de memoria en el siglo XVI: Salve, casita mía y vosotros también, ... [Salve, parva domus...]

Mientras Dª Lola evita recitar en latín, el partido Más Madrid solicita que se rotulen las calles de Lavapiés y aledaños en árabe, bengalí y wólof (idioma hablado en Senegal y Zambia). La tragedia de no tener nada consistente que ofrecer.

Estábamos tentados de presentar el adjunto recorte como el eufemismo de la semana, pero bastante más perverso que eso es el titular con que El País daba cuenta del inicio del juicio por el asesinato de una niña de 7 años presuntamente cometido por su madre. Y todavía habrá quién crea que esto es feminismo.

Pero siempre está ahí La Sexta para aportar alguna superior degradación del periodismo. La siguiente captura de La Sexta Clave del día 8 ahorra cualquier necesidad de ulterior comentario.


Entramos, ya de lleno, en el terreno del humor con un poco frecuente ejemplo de sinécdoque gráfico. Figura aportada por JMª Nieto en su visión de la "mesa del Congreso", metonimia que en su formulación original prescinde nada menos que de nueve diputados sentados alrededor.  

Proseguimos con la electoral ironía de JM Esteban apoyada en un juego con el lema ”Soy mayor, no idiota” de la campaña puesta en marcha por el médico valenciano Carlos San Juan para reclamar una adecuada atención a los mayores por parte de las entidades bancarias. José Luis Martín también apoya en el mismo su emérita tira de hoy en La Vanguardia.

Puebla, por su parte, dibujó la cláusula inicial de la famosa paremia "Quien siembra vientos ..." en la viñeta que publicó el domingo en La Verdad, mientras que Gallego y Rey combinaban al día siguiente en El Mundo un popular brindis con la más destacada función lingüística de los sapos (en La lengua en la semana 47/2021 encontrarán otras cuatro viñetas con ese uso).


Un poco de localismo, porque no podemos dejar de dar cuenta, con ayuda de la bíblica paráfrasis de La Nueva España, de que el voluble socialismo astur ha decido "aparcar", de momento,  la cooficialidad del bable. 


La ética política imperante se resume en que el gobierno del Principado encargó un informe jurídico sobre tan controvertido asunto y, a la vista de que conclusiones “no respondían al modelo que defiende la Federación Socialista Asturiana (FSA)”, no solo no se debatió en el Consejo de Gobierno, sino que el presidentín Adrián Barbón se permitió afirmar que no se había molestado en leerlo. Con dos maricojones. Y se dice que el coste anual estimado superaba el presupuesto de la Universidad asturiana.

El juego verbal electoral que hoy propone Peridis parodia el antaño famoso himno mariano 'Venid y Vamos Todos (Con Flores a María)' que tenía el lingüístico valor añadido de enseñar a los niños españoles el significado de "a porfía". Resultaría interesante encuestar cuántos lectores actuales de El País conocen esa canción.


Saltamos a Estados Unidos para apuntar lo sumamente veloz que estuvo JAK (Jason Adam Katzenstein) en su referencia al gazpacho (por Gestapo) de la congresista republicana Marjorie Taylor Greene (vídeo). Acompañamos ese dibujo, que vemos sobrado de ornamentales tropezones, con la visión del asunto publicada por  Danziger al día siguiente, más la irónica referencia al mulligatawny indio de Ted Rall.


En época electoral es habitual encontrar humorísticas referencias al 'Cuento de la lechera', un relato que Miki y Duarte hicieron protagonizar el martes a Pablo Casado. Se nos hace que pocas veces resulta tan oportuna la apelación al popular cuento. Apenas faltan 36 horas para que confirmemos esa impresión. Debajo, la quijotesca viñeta de Lolo publicada el miércoles en el cantonalista diario leonés La Nueva Crónica.


Concluimos con 'Trumpy Dick' de Matt Wuerker [2], una versión del clásico de Melville ciertamente inquietante, más el debate entre Disney y Lovecraft que hoy propone Max en El País.








[1] Más detalle da Fray Toribio de Benavente, franciscano conocido como Motolinia (palabra náhuatl que significa 'el pobrecito'), en un memorial de 1541 que cabe considerar apunte para su famosa 'Historia de los indios de la Nueva España' iniciada en 1536. Esta es su descripción del tecuitlatl:

“Críanse sobre el agua de la lagunas de México unos como limos muy molidos y á cierto tiempo del ano que están más cuajados, cógenlos los indios con unos redejoncillos de malla muy menuda, hasta que hinchen los acales ó barcos dellos, y á la ribera hacen sobre la tierra ó sobre arena unas eras muy llanas con su borde de dos ó tres brazas en largo y poco menos de ancho, y échanlos allí á secar; echan hasta que se hace una torta de gordor de dos dedos y en pocos dias se secar hasta quedar en gordor de un ducado escaso; y cortada aquella torta como ladrillos anchos, cómenlo mucho los indios y tienense buenos; anda esta mercaderia por todos los mercaderes de la tierra, como entre nosotros [el queso]; los que son de la sala de los indios es bien sabroso, tiene un saborcillo de sal”.




[2] Pocos días antes de las elecciones de noviembre 2020, el propio Matt Wuerker ya apoyó en Moby Dick una viñeta sobre Trump

En Humor de cine de marzo 2019 (1ª parte) veíamos al entonces presidente de Estados Unidos interpretar en una viñeta de  Christopher Weyant el efectista final de Ahab en la película Moby Dick (1956) de John Huston. Una referencia al efecto contrario al esperado que habían tenido los aranceles (tariffs) decretados en la evolución del déficit comercial de Estados Unidos.

Advertíamos entonces que en la novela de Herman Melville el final de Ahab, que perece arrastrado por un lazo del cabo del arpón que se engancha en su cuello y le lanza al mar, es menos truculento que el ideado por el guionista Ray Bradbury. Y es que este inspiró la dramática escena protagonizada por Gregory Peck en el fragmento de la novela en que Ahab ve amarrado al cachalote el cuerpo medio destrozado de Fedallah, el personaje de tintes diabólicos, descrito como 'oscura sombra' del capitán, que no aparece en el film.

Otra trumpiana versión de esa escena que tenemos registrada es la publicada en noviembre de 2019 por Paresh Nath (The Khaleej Times, Emiratos Árabes Unidos).





No hay comentarios:

Publicar un comentario