Concluíamos la segunda entrega de esta serie con las siglas francesas del TGV que forman parte de una rara especie formada por aquellas que permanecen inamovibles tras cambiar de significado. Estas nacieron para designar el proyecto desarrollado en los años sesenta por la SNCF (Societé Nationale des Chemins de Fer Français, cuya sigla compite en franca desventaja con la eufonía de nuestra Renfe) de un turbotren de muy alta velocidad, en francés ”Très Grande Vitesse”, aunque otras versiones apuntan a que el significado era precisamente “Turbotrain a Grande Vitesse”. Lo que sí está claro es que cuando se abandonó esa tecnología basada en una turbina de gas en favor de la tracción eléctrica se cambió el significado de TGV por el actual "Train à Grande Vitesse".
En España tenemos algún notable caso de esta subespecie de acrónimos mutantes como Imserso. El actual “Instituto de Mayores y Servicios Sociales” es la entidad gestora de los servicios complementarios de las prestaciones del Sistema de la Seguridad Social. Pero esa sólo es su denominación desde julio de 2004 puesto que hasta entonces tuvo, con competencias mas amplias, el nombre de “Instituto de Migraciones y Servicios Sociales” que se abreviaba de la misma manera. Recordemos que este organismo fue creado en 1997 a partir del Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inserso) que había sido creado en 1997.

En los nombres comerciales tampoco es infrecuente el cambio de significado. El Centro para la Cultura y el Conocimiento fundado en 1941 en San Sebastián, reconvirtió el significado de sus iniciales CCC que ha utilizado ininterrumpidamente desde su fundación a Centro de Cursos por Correspondencia. Otro caso notable fue el de la desaparecida Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) creada en 1975 por fusión de cinco entidades de ahorro con el nombre de Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAM a partir de la denominación abreviada Caja de Alicante y Murcia), siglas que cambiaron de significado una década más tarde cuando inició fuera de esas dos provincias iniciales un proceso de expansión que, por cierto, la llevó a su desaparición. Actualmente es propiedad del Banco Sabadell.
Entra las marcas extranjeras también hay ejemplos notables de cambio de significado, como en el caso del fabricante austriaco de motocicletas KTM cuya denominación Kronreif & Trunkenpolz Mattighofen combina la iniciales de los apellidos de sus fundadores, el empresario Ernst Kronreif y el ingeniero Hans Trunkenpolz, junto a la de la localidad de Mattighofen donde fundaron ese negocio en 1955. La actividad de construcción de motos se montó tomando como base el taller de construcciones metálicas propiedad del segundo que hasta entonces respondía a la denominación Kraftfahrzeuge Trunkenpolz Mattighofen (Vehículos de motor Trunkenpolz Mattighofen), también KTM.

Viene a cuento hacer un inciso para señalar un curioso caso de formación de un gentilicio a partir del lema de una organización y no de su nombre. El adjetivo que en castellano refiere al PNV (Partido Nacionalista Vasco, en eusquera EAJ, Euzko Alderdi Jeltzalea) es peneuvista, pero en la lengua vasca los afines a ese partido se aplican la denominación de “jeltzales” o también “jelkides” a partir de las siglas de lema "Jaungoikoa eta Lagizarrak" ("Dios y Leyes Viejas"). Cabe aclarar que el sufijo "-kide" significa "miembro de", mientras que "-tzale" se aplica a quien es "partidario” de algo, así abertzale es el partidario de una patria (aberri) vasca.
Ya que nos hemos metido en el terreno de los partidos políticos, es reseñable el caso del PP, cuyas siglas no han entrado en el Diccionario Académico, algo habitual en los casos de los nombres de organizaciones, pero sí lo ha hecho el adjetivo pepero. Correlativamente, en el campo sindical han entrado ugetista o cenetista (la ausencia de cegetista supone una cierta desatención hacia Hispanoamérica), pero sus homólogos de Comisiones Obreras han topado con que comisionista es una palabra con un significado poco apto para quien ejerce la actividad sindical.
Ya que nos hemos metido en el terreno de los partidos políticos, es reseñable el caso del PP, cuyas siglas no han entrado en el Diccionario Académico, algo habitual en los casos de los nombres de organizaciones, pero sí lo ha hecho el adjetivo pepero. Correlativamente, en el campo sindical han entrado ugetista o cenetista (la ausencia de cegetista supone una cierta desatención hacia Hispanoamérica), pero sus homólogos de Comisiones Obreras han topado con que comisionista es una palabra con un significado poco apto para quien ejerce la actividad sindical.
Topar con las Comisiones Obreras (CC.OO.) nos proporciona una buena ocasión de referirnos a las diferencias entre una sigla, como es UGT, y una abreviatura como es la que denomina al otro gran sindicato nacional. Estas últimas pertenecen exclusivamente al territorio escrito y salvo que vd. se llame Alfredo Urdaci y esté leyendo un comunicado rectificativo impuesto por decisión judicial, no se emplean en el lenguaje oral. No se dice “ce ce o o”. Siempre hay casos fronterizos, como los anglicismos "a.m." y "p.m." en los que la presencia de puntos propia de las abreviaturas nos confirma ese carácter. Pero ocasionalmente pueden saltar al lenguaje hablado, sobre todo cuando los sustitutivos naturales españoles “de la mañana” y “de la tarde” resultan ambiguos. No es lo mismo quedarse dormido a la una de la mañana cuando se llega de cenar, que cuando se viene de un vuelo transoceánico. En el nombre del sindicato que nos ha traído hasta aquí está presente otra peculiaridad de las abreviaturas, cual es su capacidad de formar el plural por duplicación. Así nos encontramos con EE.UU. (Estado Unidos ), JJ.OO. (Juegos Olímpicos) o AA.VV. (Asociaciones de Vecinos).





La conversión de acrónimos en signos tiene una notable tradición como muestra su uso en los primeros tiempos de la cristiandad cuando los perseguidos seguidores de Cristo se identificaban, secretamente al principio, con el símbolo de un pez, en griego icthys (ΧΘΥΣ), con el que se representaba el acrónimo “Iesous Christos Theou Yios Soter” (Jesús Cristo hijo de Dios Salvador).
Otro simbolo cristiano ha dado lugar a la curiosa sigla "xoxo" utilizada en Estados Unidos como cariñosa fórmula de despedida en cartas dirigidas a personas próximas. En este caso se trata de un proceso contrario al anterior, si en aquel era la sigla la que se convertía en símbolo, ahora son los símbolos los que dan lugar a la sigla. El significado representado es "besos (las cruces) y abrazos (los círculos)" que procede del plural por duplicación que ya hemos visto en anteriores ejemplos de la X representativa de la cruz tomada del monograma de Cristo denominado Crismón que se forma con las dos primeras letras de Christós (ΧΡΙΣΤΟΣ, el ungido), la cual metafóricamente se besaba al final de una misiva como prueba de sinceridad en lo dicho, mas la O empleada con igual simbolismo por los comerciantes judíos que, evidentemente, tuvieron que buscar un sustitutivo del símbolo cristiano. La popularidad de "xoxo" lo ha llevado a tener usos como formar parte de la marca turística de la ciudad de Filadelfia. Sin embargo no parece haber prendido como fórmula escrita de despedida entre los andaluces que ya se sabe que lo utilizan como cariñoso apelativo.
![]() |
Crismón en el reverso de una moneda acuñada por Magnencio en el año 343 y logotipo turístico de Filadelfia . |
La utilización de simbolismos asociados a los acrónimos no es práctica infrecuente en las marcas comerciales aunque algunas veces las barreras idiomáticas nos impidan reconocer estos juegos. La cadena cooperativa de supermercados SPAR se llamó originalmente DE SPAR por la expresión “Door Eendrachtig Samenwerken Profiteren Allen Regelmatig” (todos nos beneficiamos unidos por la cooperación). En 1950 se prescindió del artículo para pasar a ser conocidas símplemente como SPAR que en holandés significa abeto, de ahí su símbolo.
La cosa se complica aun mas cuando se combinan diversos idiomas como hace la empresa turca Pars Makina que, aunque forma su acrónimo a partir del inglés (Power And Rotary Systems), lo representa por su significado en turco, idioma en el que “pars” es leopardo. Reparen en el doble hermanamiento de estas marcas al compartir tanto la concepción semántica de su logosímbolo como las letras de sus siglas, lo que hace que pars y spar sean anagramas la una de la otra.
La cosa se complica aun mas cuando se combinan diversos idiomas como hace la empresa turca Pars Makina que, aunque forma su acrónimo a partir del inglés (Power And Rotary Systems), lo representa por su significado en turco, idioma en el que “pars” es leopardo. Reparen en el doble hermanamiento de estas marcas al compartir tanto la concepción semántica de su logosímbolo como las letras de sus siglas, lo que hace que pars y spar sean anagramas la una de la otra.
Claro que no es obligación adoptar como signo lo nombrado, así ocurre en casos tan tentadores como el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) que no adoptó como imagen el árbol que es símbolo del Líbano y por ello es la imagen de marca de la por aquí bastante malsonante compañía aérea nacional de ese país Middle Eastern Airlines (MEA). Esta aerolínea hace bastante buena pareja semántica en castellano con el partido político polaco PIS, Prawo i Sprawiedliwość (Ley y Justicia), que gobernó ese país entre 2005 y 2007. Tendremos que ocuparnos otro día de las marcas que se exportan malsonantemente a otros países.
Otro simbolismo animal es el adoptado por los clubs de capital riesgo galos denominados con el nombre francés de la cigarra: CIGALES (Clubs d'Investisseurs pour une Gestion Alternative et Locale de l'Epargne Solidaire). Para completar la metáfora es necesario dar la vuelta a la famosa fábula, así que en este caso es la cigarra la que ayuda con su capital a la siempre laboriosa hormiga.
El “Servidor de Apontadores Portugueses” es un buscador de internet creado en 1995 en la Universidad de Aveiro. Sus siglas ya eran utilizadas por la conocida empresa de bases de datos alemana SAP, así que decidieron incorporar una letra más de la última palabra de su nombre para formar el acrónimo Sapo que más tarde fue convertido en marca filial por la empresa Portugal Telecom adoptando la imagen del anfibio nombrado.

Hemos pasado por alto que SAP es otra sigla que ha cambiado de significado. Qué gran servicio hacen, por cierto, estas abreviaturas a las enormes palabras que es capaz de formar el alemán. Cinco ingenieros de IBM (esta es muy conocida: International Bussiness Machines) crearon en 1972 la compañía "Systemanalyse und Programmentwicklung" (Sistemas de
Análisis y Desarrollo de Programas) para desarrollar un proyecto de software de gestión empresarial abandonado por su anterior empleador. Otro día tenemos que dedicar un apunte a los monstruos empresariales surgidos de los negocios que desdeñó IBM, suponemos que les suena Microsoft (Microcomputer software), empresa que medró cuando el gigante de la informática decidió que el negocio era fabricar hardware mientras que el software era mejor subcontratarlo fuera.
El caso es que los avispados propietarios de SAP posteriormente cambiaron su nombre por el de Systeme Anwendungen und Produkte in der Datenverarbeitung (Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamiento de Datos) para en 1976 adoptar finalmenete como denominación social la sigla con la que vendían sus productos. Entre los que componen su cartera destacan los conocidos como ERP (Enterprise Resource Plannig, sistemas de Planificación de Recursos Empresariales), o sea, los anteriormente llamados aplicativos de control de gestión que fueron las primeras utilidades informáticas utilizadas por las empresas. Hasta el nombre de un lenguaje de programación tan popular como el COBOL ( COmmon Business-Oriented Language, Lenguaje Común Orientado a los Negocios) hacía referencia a esa primera utilidad de la naciente tecnología que se denominó con la contracción de información automática.
Volvamos al guión que veníamos siguiendo. Otras siglas que generan un símbolo son las del sistema gratuito de transporte del centro de la ciudad australiana de Perth llamado Perth Central Area Transit System o abreviadamente Perth CAT, lo que justifica el felino de grandes proporciones que lucen sus autobuses.
El caso es que los avispados propietarios de SAP posteriormente cambiaron su nombre por el de Systeme Anwendungen und Produkte in der Datenverarbeitung (Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamiento de Datos) para en 1976 adoptar finalmenete como denominación social la sigla con la que vendían sus productos. Entre los que componen su cartera destacan los conocidos como ERP (Enterprise Resource Plannig, sistemas de Planificación de Recursos Empresariales), o sea, los anteriormente llamados aplicativos de control de gestión que fueron las primeras utilidades informáticas utilizadas por las empresas. Hasta el nombre de un lenguaje de programación tan popular como el COBOL ( COmmon Business-Oriented Language, Lenguaje Común Orientado a los Negocios) hacía referencia a esa primera utilidad de la naciente tecnología que se denominó con la contracción de información automática.



Alcanzada una longitud que ya es algo superior a la de entregas anteriores procede dejarlo por hoy, aunque sin olvidarnos de aportar una ayuda para los lectores que hayan tenido dificultad en visualizar el logotipo invertido del TGV tal y como proponíamos en la entrega precedente. ¿Verdad que no parece muy veloz el tren francés?
Continuará, pero ya no mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario