En el primer apunte de la serie “En campaña”, concluída ayer, veíamos como la portada del semanario “The New Yorker” fechada el 19 de octubre de 1946 acoge una pequeña referencia a un cuadro más famoso que apreciado en las enciclopedias de arte. Recordemos que se trataba del, en Norteamérica, muy popular "El espíritu del 76" del que Archibald Willard (1836-1918) hizo varias versiones tras el éxito de la presentada en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. La también llamada del Centenario (Centennial) porque se celebró para conmemorar esa efeméride de la independencia de Estados Unidos. El que a continuación emparejamos con el fragmento de portada al que hacíamos referencia es ese primer cuadro, una obra que se exhibe en el Abbot Hall de la población de Marblehead (Massachussets).

Junto a la completa portada de Constantin Alajalov para el semanario The New Yorker de la que hemos extraído el fragmento anterior, mostramos también la de la revista Time de 8 de julio de 1991. Menos habitual en esa cabecera, más dada a utilizar las obras de arte famosas en su forma original, que también optara por recrear el cuadro que estamos tratando.
Cabe recordar que la publicación neoyorquina ya había llevado al trío a su portada en julio de 1936 en una ilustración de Peter Arno. Y en julio de 1959 volvió sobre el concepto, aunque con una versión en la William Cotton captó a los figurantes cuando se tomaban un descanso.

La revista GQ, conocida hasta 1967 por el significado de sus siglas Gentlemen´s Quarterly, recreó la escena en su número de noviembre de 1967 para ilustrar la información compilada bajo el título "Spirit of Boston '67". La foto está tomada frente a a estatua ecuestre de George Washington situada en la entrada del Public Garden de Arlington Street. Luego veremos más ejemplos de recreaciones con alguna mujer formando parte del trío, pero ahora pasamos a mostrar la íntegramente femenina, bien que maltrecha hasta el punto de haber tenido que prescindir de uno de los tambores, aparecida en el número de verano de 1966 de la revista VIP publicada por la desaparecida cadena de clubs Playboy.



Otras publicaciones que también han recurrido a este cliché son Esquire (julio de 1944), el conservador "The Weekly Standard" (noviembre 2009), la desaparecida Avant Garde, una minoritaria publicación que es bastante influyente en el sector editorial, y la poco conocida Adbusters, que es el vehículo de comunicación de la organización que lleva ese mismo nombre. Habrán observado como estas últimas recreaciones ya corrigieron el políticamente incorrecto detalle de Willard de no incluir ninguna mujer en su imagen.




El segundo es el Barrio Sésamo que también cuenta con una ilustración del icónico cuadro representativo de la estratégica acción bélica dirigida por George Washington. Los detalles de este calendario pueden verlos aquí.
Un tercer calendario de aquel año que reprodujo el cuadro de una manera algo más libre fue el realizado por Norman Rockwell para los Boy Scouts norteamericanos, el último de los cincuenta que aportó desde 1925 a esa organización juvenil.
Añadimos un último calendario ilustrado con personajes infantiles para pasar a constatar que otros personajes de dibujos que han escenificado este icono son los Pitufos (en el original francés Les Schtroumpfs, en inglés The Smurfs) del dibujante belga Peyo.



Y como aún nos queda bastante material pendiente de mostrar, necesitaremos otro apunte para completar el repaso del "Espíritu del 76". Finalizamos el de hoy con una referencia a la portada más antigua que parodia el popular cuadro. Se trata de la realizada por Udo J. Keppler para el número del 15 de mayo de 1907 de la revista Puck que llevaba el título de 'Teddy Doodle: The Spirit of 1908'. En la misma puede verse como el presidente Teddy Roosevelt, que estaba en el cenit de su popularidad, interpreta el papel de los tres personajes del cuadro.
Nota: Este apunte continúa aquí.
(1) Un dibujo de Sam McKim para el proyecto del desfile y dos pines basados en el icono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario