viernes, 17 de octubre de 2025

Humor del 17/10/25 [apunte transitorio]

Nota: este apunte caducará el domingo con la publicación de La semana en viñetas 42/2025 (2ª parte) 


Ábalos Koldo repiten hoy como protagonistas en la sección de Tomás Serrano en El Español, mientras que tan solo el navarro ha sido elegido por Asier y JavierJM Nieto ha sacado a los fantasmas a comentar que el exministro no tenía necesidad de utilizar cajeros automáticos y Puebla adapta una popular expresión a las últimas tendencias lingüísticas. Sansón completa este primer bloque con una referencia a la polémica levantada por el estupor manifestado por el magistrado Leopoldo Puente.


Pablo García aporta su cuarta tira a nuestro recopilatorio Un noviazgo que impulsa al estrellato humorístico y Peridis suma una kagawanesca pieza a El álbum humorístico de Carlos Mazón. Todo un ejercicio de escapismo de la actualidad que también se produce en la muy retrasada presencia de Juanma Moreno en la tira de Ermengol. Sigue la ironía de Vergara sobre el adoptar nuestra cotumbres del plan migratorio del PP.


Tres referencias al Premio Planeta hemos coleccionado hoy. Kiko da Silva aprovecha su crítica para añadir desafecto a María Corina Machado y al cantante José Mauel SotoSabiote apunta con sutileza el endogámico tejemaneje y Álvaro sale por peteneras en una viñeta asimismo poco apreciativa con el galardón. Sobre este asunto, el mejor humor que hemos encontrado no es gráfico, sino el que despliega Alberto Olmos en Juan del Val, el mejor ganador del Planeta de todos los tiempos


García Morán se ocupa de la secuelas para los trabajadores de la huelguita general y J. Morgan de la ocurrencia de Trump sobre la Otan.

Ya ibamos a declarar jornada exenta de Trump en el humor español, cuando Xaquín Marín nos chafó la declaración desde su sección de La Voz de GaliciaFerreres es el primer dibujante al que vemos ocuparse de los reiterados ataques a supuestos narcotraficantes venezolanos realizados por la armada estadounidense y JJ Aós ya especula con una invasión. JL Martín es el único de nuestros seguidos que hoy trata sobre la actuación de Israel en Gaza.


Completamos el recorrido por la prensa española con la viñeta que Miki y Duarte dedican al Día Mundial contra el dolor y la de Santy Gutiérrez sobre la población mundial obesa y hambrienta.


Concluimos con dos viñetas sobre la nueva portada que la revista Time ha dedicado a Trump utilizando una imagen que ha disgustado al presidente de Estados Unidos: Randall Enos y Ben Jennings, este con una adaptación paloma de la paz de la silueta femenina que Trump dibujó para felicitar a Epstein por su 50º cumpleaños [1].




[1] La felicitación a Epstein


Lecturas sobre la polémica desatada por Luis García Montero



La polémica nace de la respuesta dada por Luis García Montero al ser preguntado por su relación con el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, en el curso del desayuno informativo celebrado el pasado jueves 11 en el Foro de la Nueva Economía para hablar sobre el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú) de los días 13 al 17 de octubre:

“Tengo que reconocer que, como filólogo, yo estaba acostumbrado a hablar en la RAE con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Darío Villanueva... grandes filólogos y grandes hombres de la cultura. Y ahora la RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias”.







Álvaro Pombo (Abc, 12/10/25)

El académico y premio Cervantes en 2024 Álvaro Pombo responde a los ataques del director del Instituto Cervantes a la docta casa


Cómo cree Luis García Montero que se financia la Real Academia Española ? ¿Cree que se financia bien o mal? La Real Academia Española no tiene ingresos propios. Siempre ha tenido que ser subvencionada. Lo mismo, por cierto, que Luis García Montero , que ... congeló su subvención eterna de director del Instituto Cervantes para que no le faltara nunca de nada, y nunca le faltó. 

¿No ha sido subvencionado nunca Luis García Montero? Ya me extraña. Se trata de un poeta correcto, blando, uno de los capiteles de la poesía de la experiencia. La poesía de la experiencia tiene que ser blanda por definición histórica, ya que la experiencia (la 'empeiría'), por ejemplo la desteñida experiencia del amor (tú me llamas amor, yo cojo un taxi), es un asunto filosófico de primera magnitud y un hueso muy duro de roer conceptualmente y aún más duro económicamente. 

Antes de hablar de las subvenciones milmillonarias, como ha tenido siempre el Partido Comunista , hablemos de las subvenciones millonarias, ¿Preferiría Luis García Montero que nos subvencionara el Partido Comunista? ¿Cuánto ofrecen? O para hacernos una idea menos roja del asunto, ¿qué tal si nos financiara el Partido Socialista Obrero Español? ¿Sería eso de su gusto? No. El gusto de todo comunista de pro es llegar él mismo a millonario. Entonces cuando llegue a ser millonario le nombraremos académico de la lengua y que nos financie él mismo la lengua. 

Pero no. Luis García Montero es un burócrata , tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco. Los comunistas rojos burócratas que yo conocía ahora se han vuelto rosas, porque el comunismo no es una moda fiable. Lo único fiable ahora es que te financie el capital privado, que siempre ha sido más discreto, ahorrador y providente que el capital público. Lo que necesita Luis García Montero a todo trance es un empleo más tranquilo aún y menos significativo que el que ya tiene, y un mecenas. La falta de mecenas estremece al público socialista comunista español. Cada vez hay menos mecenas privados y más dinero público invertido en poetas menores. 

Luis García Montero es un poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito pero faltón. Cuando don Santiago Muñoz Machado entró hace ocho años en la Academia, la RAE estaba en números rojos. Que yo recuerde fueron dos o tres años auténticamente preocupantes. Yo ya hacía bromas sobre llevar a la sala de pastas el bocata de tortilla del bar de abajo. «Money is a kind of poetry», dice uno de los más grandes poetas americanos del pasado siglo, Wallace Stevens. 

El dinero, los dineros, «se han de amar, pues sin ellos muchas cosas legítimas y piadoras no se pueden alcanzar». Ah, pero los comunistas sí, alcanzaron el poder y el dinero a sangre y fuego. Legítimo y piadoso, sin duda, es financiar los medianos poemas de Luis García Montero. ¿Por qué no ahorcar en la sala de pastas a don Santiago, que nos ha sacado de la ruina? Pues por eso, porque nos ha sacado de la ruina no le vamos a ahorcar, sino que vamos a invitarle a tomar un cocido de alubias montañés. Nunca cambiará Luis García Montero. El comunismo ha sido filosóficamente devorado por cientos de inspiraciones políticas y filosóficas muy superiores. Pero el buen comunista nunca muere de pura tiña que tiene.






Jesús García Calero (Abc, 15/10/25)

El hecho de que García Montero haya detonado la polémica pública y repetidamente, incluso durante el acto inaugural del encuentro de Arequipa, es el síntoma de la inspiración política del asalto


Acompañamos una versión facsímil para que puedan apreciar también la ilustración de JMª Nieto



Pérez Reverte (X, 15/10/25)



Rafa Latorre (El Mundo, 16/10/25)

García Montero es uno de esos bondadosos de profesión, es decir, que es capaz de hacer cualquier maldad para seguir pasando por bueno.

Javier Rioyo (The Objective, 17/10/25)

«Luis García Montero no conseguirá romper la Academia, ni dañar a su presidente. Ni alzando su aflautada voz, ni recurriendo a insidias, ni inventando enemigos»



jueves, 16 de octubre de 2025

La semana en viñetas 42/2025 (1ª parte)


Tres viñetas coleccionamos el lunes sobre el desfile del Día de la Fiesta Nacional. Peridis enfatizó la ausencia de Abascal de la tribuna en un dibujo en el que coló una extemporánea referencia al "me gusta la fruta", mientras que Sansón puso el foco en el ya tradicional abucheo a Sánchez (asunto que ya habíamos visto el domingo en una anticipativa viñeta de J. Morgan). Pinto & Chinto completan este primer bloque con la primea aparición humorística de la nueva mascota de la Legión, el borrego Baraka.


El "¡Ánimo, Alberto!" inspiró a Puebla una viñeta muy en línea con la de Tomás Serrano del pasado jueves que recordamos debajo, mientras que JM Nieto transfería a Sánchez el protagonismo de su referencia a la negativa de Ayuso a elaborar una lista de médicos objetores de conciencia ante el aborto.


Las chistorras todavía inspiraban a Idígoras y Pachi, JM Esteban ironizaba sobre el viaje a Egipto del presidente del gobierno y El Roto lo hacía sobre la carestía inmobiliaria.

 

Bastante demorado llegó el Premio Nobel de María Corina Machado a la sección de Miki y Duarte y la subsiguiente contrariedad de Trump a la de Kap. Sigue la visión de Vergara sobre los efectos del trumpismo.


Santy Gutiérrez y J. Morgan se ocupaban de la desoladora vuelta a casa de los gazatís, Asier y Javier de acuerdo de paz y en el habitualmente desfasado con la actualidad humor de Ferreres los titulares de los periódicos todavía continuaban hablando de la masacre. Sigue una singular caricatura de Trump en gran primer plano realizada por Emad Hajjaj.


Pasamos al humor del martes. JM Esteban se pasaba de frenada en su juego de palabras con la huida de Sánchez del besamanos posterior al desfile del domingo. Cómo si no hubiera resultado poco besaculos el saludo con Trump. Puebla retrataba expresivamente la política socialista de potenciar a Vox, mientras que su compañero de Abc JM Nieto incluía una referencia al delirante sondeo del CIS (adjuntamos la bien fundamentada crítica de Kiko Llaneras en El País) en su pieza sobre el descreimiento que invita a recordar a Hannah Arendt: "El propósito de mentir sin descanso no es convencer a la gente de una sola mentira, sino hacer que ya no crean en nada. Cuando una sociedad pierde la capacidad de diferenciar entre la verdad y la falsedad, también pierde la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Una sociedad así, incapaz de pensar o juzgar por sí misma, se convierte, sin saberlo, en prisionera de la mentira. Con una sociedad así, puedes manipularla a tu antojo."


Peridis se ocupaba de las críticas de Vox al Jefe del Estado, ¿Es Abascal monárquico? se preguntaba Jorge Bustos, y García Morán también daba el protagonismo a Santiago Abascal. Ferreres fijaba posición sobre el Nobel de la Paz tomando como base la de Vox. Así funciona el pensamiento anti.


Nos cuesta entender que necesidad tuvo Sansón de recurrir a una falacia para criticar a un Feijóo que se había mostrado expresamente respetuoso con la Ley del aborto. J. Morgan también se ocupó de la muy artificialmente relanzada cuestión, pero desde una perspectiva economicista, mientras que el gasto en vivienda fue el tema de la tira de Miki y Duarte. Sigue la visión de Pinto & Chinto sobre la subida de las cuotas de los autónomos y la viñeta de Tomás Serrano celebratoria del 10º aniversario del digital El Español.


La trumpiana esfinge de César Oroz nos invita a repescar la de Peter Brookes del pasado sábado. Otros dibujantes españoles que concedieron el protagonismo al presidente de Estados Unidos fueron Asier y Javier, Kap y Padylla.


Completamos la selección de humor nacional del martes con la escenas de Gaza de Javi Salado, Idígoras y Pachi y Manel Fontdevila.


Desde el humor foráneo sumamos el recordatorio de Matt Davies que no invita precisamente al optimismo y el Air Force One con forma de paloma del francés Chaunu.


La dosis de ironía que cada quien quiera poner a la viñeta de Peridis del miércoles determina el alípori que pueda provocar el arrobado cartel que el humorista cántabro hizo lucir a Trump en un dibujo más centrado en unas declaraciones de Ayuso que en el brevísimo encuentro egipcio. Antón presentaba a un envidioso Feijóo, mientras que Napi le veía desnortado. JM Esteban ironizaba sobre las muestras del CIS y Pinto & Chinto también se ocupaban del increíble último barómetro que se ha hecho público.


JM Nieto apoyaba en el cuento de la lechera su viñeta sobre las nuevas cuotas de autónomos y Javi Salado todavía se ocupaba de los errores de cribado de la sanidad andaluza.


Carcelarias sombras se cernían sobre Ábalos en la viñeta de Tomás Serrano y el todavía diputado también era el protagonista de Sansón. Puebla se ocupaba de la extemporánea huelga sobre la guerra de Gaza.


Ortifus dedicó su viñeta a la declaración en que Migue Ángel Rodríguez confesó (vídeo) haberse inventado que el fiscal del caso González Amador había retirado el pacto por “órdenes de arriba” y Sabiote recogió en la suya la desafortunada reacción del PP. Vergara también llevó a su viñeta el mentir no es ilegal, pero lo puso en boca de un apinochado Mazón que sigue sumando piezas a su extenso
álbum humorístico. Santy Gutiérrez completa este bloque con una pieza sobre el activismo en redes sociales. 


En relación con Gaza, Netanyahu compareció en las tiras tanto de Miki y Duarte como de un conspiranoico Ferreres, mientras que JL Martín, J. Morgan, Idígoras y Ricardo, este con una pieza llena de escepticismo, escenificaron sus dibujos en las ruinas de los hogares palestinos.


Ricardo, Asier y Javier e Idígoras y Pachi dan hoy cuenta, respectivamente, de la llegada, no declaración y salida de JL Ábalos en el Tribunal Supremo, mientras que Tomás Serrano se ocupa del relevo que hoy toma Koldo ante el juez instructor.


Miki y Duarte combinan el caso de los corruptos socialistas con la subida de las cuotas sociales de los autónomos, un asunto que también ocupa hoy a Padylla, que convierte a Lobato en el protagonista de su viñeta, JJ Aós y Álvaro.



Pinto & Chinto ponen el foco en Feijóo, Fontdevila se ocupa disciplinadamente de atizar la artificiosa polémica creada en torno al aborto y Javi Salado ironiza sobre el lentísimo traslado de menores desde Canarias.


Proseguimos con la idea de Puebla para atraer la atención sobre la paralizada atención del ELA, el homeanje de JM Nieto a las restauradoras de Museo Naval que con tanta diligencia trataron el cuadro el propio domingo y la ironía de JL Matín sobre el negacionismo climático.


Antón encabeza con su visión de la ridícula huelguita general un bloque con triple persencia de Donald Trump en las viñetas de JM Esteban, Ferreres, que lanza un malicioso dardo a Toni Blair, y Peridis. Completamos la colección de hoy con la ironía de Sansón sobre la expulsión de España de la Otan planteada por Trump y concluimos con la columna de Daniel Gascón en El País.

 


El lado correcto de la historia
Daniel Gascón (El País, 16/10/25)

Es asombroso que Hamás estuviera evaluando la propuesta de Trump y parte de la izquierda española ya hubiera decidido que estaba en contra


El Gobierno está en el lado correcto de la historia y el lado correcto de la historia es en el que está el Gobierno. Es un lugar concurrido. En septiembre Abascal declaró que Vox estaba en el lado bueno de la historia y la lista que se puede hacer es casi infinita. Cualquiera diría que la historia no tiene un lado malo, lo que me hace pensar en el fotógrafo de un pueblo de Teruel que decía hace casi un siglo: “Póngase de perfil, que le voy a sacar dos orejas como dos abadejos”.

El fin de la matanza en Gaza y la liberación de los rehenes caerían en el lado bueno de la historia, pero han sido posibilitados por un actor desagradable. Con sus numerosos defectos, el plan ofrece un alivio. Es asombroso que Hamás estuviera evaluando la propuesta y parte de la izquierda española ya hubiera decidido que ellos estaban en contra.

Defender el derecho al aborto también se presenta como estar en el lado bueno de la historia (aunque otros piensan lo contrario). Aprovechando la torpeza del alcalde de Madrid, el enfrentamiento simbiótico con Isabel Díaz Ayuso y que la interrupción voluntaria del embarazo genera división en la derecha, el Gobierno ha propuesto una reforma constitucional para “blindar el derecho al aborto”. Los motivos son oportunistas, pero en política eso ocurre a menudo y sabemos lo que nos dirían: cualquier momento es bueno para ponerse del lado bueno de la historia. La reforma, como han explicado Miguel Presno LineraAna Carmona o Germán Teruel, podría acabar rebajando la protección de las mujeres que deseen abortar. La idea del Gobierno es reconocer el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a través del artículo 43 de la Constitución, que no regula derechos fundamentales sino “principios rectores de la política social y económica”. Según ha explicado Presno Linera, sería más sencillo después volver a una legislación más restrictiva: no haría falta una ley orgánica sino ordinaria y resultaría más difícil recurrir en amparo al Tribunal Constitucional. La estructura del argumento es tan repetida que parece una secuela de Marvel: motivos espurios, feminismo como pretexto, argucia legal y resultado contraproducente.

La defensa de la democracia frente a la tiranía encaja en cualquier definición de lo que es estar en el lado bueno de la historia; apoyar esa defensa también. Es lo que pensó el Comité del Nobel de la Paz al distinguir a la venezolana María Corina Machado. El Gobierno español no ha encontrado tiempo para felicitarla. El lado bueno de la historia es solo propaganda. Como recuerda el ensayista David Rieff, la historia no tiene una opinión. Somos nosotros quienes podemos tenerla.