
Esta pieza realizada por el ilustrador satírico Frank Bellew fue publicada el 13 de marzo de 1852 en el diario The New York Lantern. En la misma se representa la competencia en el tráfico trasatlántico personificada en los dos navieros mas importantes de cada país, el americano Edward Knight Collins y el británico Samuel Cunard.
La ilustración se dió a conocer en la portada del 6 de julio de 1916 de la revista Leslie's Weekly donde apareció con el titular "What Are You Doing for Preparedness?" (qué estás haciendo en preparación ...de la inminente guerra). Algo mas de medio años después esa entonces muy popular publicación repetiría portada en su número del 15 de febrero de 1917, pero esta vez con el famoso titular "I want you" que reclamaba el alistamiento.
El artista utilizó su propio rostro como modelo para el Tío Sam, aunque amplificando la severidad de los rasgos como pueden comprobar mediante las siguientes imágenes de James Montgomery Flagg.



La curiosa versión de 1945, llave de tuercas en mano, titulada "JAP... you´re next!" en un cartel que estaba al servicio de incitar la colaboración en el esfuerzo financiero necesario para terminar la Segunda Guerra Mundial ha sido poco recreada a pesar de su manifiesta fuerza expresiva. Tan solo recordamos una referencia a la misma realizada en octubre de 2010 en la revista The Atlantic.
Son muchas las cabeceras que han recurrido a este cliché, ya hemos visto en otros pautes anteriores como algunas tan conocidas como Time o The Economist lo han hecho en repetidas ocasiones, aunque en el caso de la británica combinado este con su propio icono patrio.




Pero este vocativo Tío Sam se ha asomado a las principales cabeceras de Norteámerica como Esquire (USA junio 63 y edición filipina de 2012), Newsweek (marzo 2009), Forbes (edición india, mayo 2003), New York con el alcalde Giuliani (ocrubre 2001) o The New Yorker que en mayo de 2006 propuso una versión sin rostro realizada personalmente, cosa rara, por su directora artística Françoise Mouly. Completamos la serie con algunas otras publicaciones menos conocidas como Texas Monthly (julio 2006) o la especializada en lucha Raw (octubre 2002).
Y si ampliamos la tolerancia a exigir tan solo la pose, sin más aditamentos, el catálogo crece aun más.
Al margen del segmento editorial anterior hay otras muchas versiones protagonizadas por mujeres con posados ajustados al canon más ortodoxo .

También tienen alguna versión femenina, pero esta ya relegada a las páginas interiores como la que puede verse sobre estas líneas que Norman Mingo firmó como James Montgomery Mingo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario