

El ilustrado es un término que nuestro diccionario define como "malicia sexual, picardía erótica", en nuestra opinión mas lo segundo que lo primero, y establece su origen como creación arbitraria. Se modifica así la anterior etimología que proponía un origen griego a partir de «σῦκον», higo, y «ἄλειψις», frotamiento ¡Lo que leen! (1)
Una ciertamente retorcida interpretación cuando según cuenta el crítico Augusto Martínez Olmedilla en su "Los teatros de Madrid. Anecdotario de la farándula madrileña" (1948) esa palabra tendría una génetica similar a la peineta acuñada por Luis Aragonés, o sea, un lapsus linguae. El que habría tenido el editor barcelonés Ramón Sopena al encargar al periodista Félix Limendoux los pies de las láminas de su "Portfolio del desnudo", una colección de reproducciones de famosos desnudos artísticos que se publicó quincenalmente a partir de mayo de 1901 en cuadernos de doce láminas.

Volvemos a la ilustración con la que comenzábamos porque esos ojos-tetas nos han recordado el clásico reproche sobre la dirección de la mirada. El que dio pie a otra conocida versión, aunque creemos que solo fue utilizada en Francia, del anuncio de Wonderbra que hace poco recordábamos en el apunte escuetamente titulado -bra. Y la traemos acompañada de una segunda pieza publicitaria en la que se parodia inteligentemente la protagonizada en 1994 por Eva Herzigova. En la creatividad de la agencia Air para ong belga de apoyo a los minusválidos "Cap 48" es la modelo Tanya Kiewitz quien introduce un foco de atracción alternativo para el famoso "Mirame a los ojos... He dicho a los ojos".
Otro forma de conseguir la, a veces, tan esquiva mirada a los ojos es la que propugnaba el producto bufo Forehead Tittaes (by Janae). Su "anuncio" de 2011 para la web humorística "Funny or die" fue protagonizado por la actriz francesa Marion Cotillard con la colaboración final de Taraji P. Henson y Lesley Ann Warren (no pasen por alto la versión mas añeja de su modelo de Tittaes).

(1) La "sicalíptica etimología" que algunos siguen dando a la palabra sicalipsis pudo estar influida por el, en el diccionario, muy próximo término sicofante que también tiene la forma masculina sicofanta. Ahí el sico sí que procede de la denominación griega de los higos, porque ese nombre dado al impostor o calumniador, al parecer, procede del que recibían quienes denunciaban el robo de los frutos de las higueras sagradas, a veces, quizá sin fundamento. Y de ahí habría pasado a ser aplicado, por extensión, a quienes denunciaban a otros ciudadanos deslealmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario