sábado, 30 de diciembre de 2023

La lengua en la semana 52/2023


Polarización es la Palabra del año 2023 a criterio de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). Por más que, a falta de lawfare entre las candidatas, nuestra favorita fuera amnistía, nos parece una excelente elección que los premiantes apoyan en una gran presencia en los medios de comunicación y en la evolución de significado que ha experimentado. Y es que, aunque esta voz está recogida desde 1884 en el diccionario académico con su acepción en el ámbito de la Física ondulatoria, no incorporó hasta 2002 la de 'Orientar en dos direcciones contrapuestas' que cada es vez más utilizada para aludir, con una habitual connotación de confrontación y crispación, a situaciones en las que hay dos opiniones o tendencias muy definidas y distanciadas. Acompañamos la viñeta de ayer de Santy Gutiérrez  y la de hoy de Gallego y Rey que tratan gráficamente esa elección. Puebla completa la serie con la explicación de su chamán del objetivo perseguido con la incentivación de la confrontación

En aplicación de su bien conocida capacidad para la autocrítica, Pedro Sánchez no tardó en lanzar su teoría de la polarización asimétrica con recado incluido para los medios de comunicación desafectos. Ahora bien, lo que es por fundamentación, nos quedamos con la Teoría de la libertad asimétrica de Daniel Gascón que adjuntamos como Anexo 1.

Vamos con un poco de gallego. 'Cibercarracho', formada a partir del prefijo ciber- y del sustantivo carracho (garrapata), es la décima Palabra del Año en lengua gallega conforme al resultado de la votación popular entre las seis candidatas propuestas por el Portal das Palabras

Álex Grijelmo publicó el pasado domingo Dulce Navidad. Un artículo que adjuntamos como Anexo 2 en el que repasa el origen y significado de guirlache, mazapán, nochebueno, figuritas, polvorón y turrón. En el propio diario El País también hemos leído La regañá, la lámina de pan milenaria que ha reconocido este año la RAE de Jesús A. Cañas que es libremente accesible.

Volvemos al humor gráfico con el calambur de Eneko sobre Ortega Smith y el paronímico juego de Sansón sobre encierros y encerronas. Si consultan las acepciones de esta última palabra, advertirán que lo ocurrido en Pamplona se ajusta mejor que a la habitual primera a la séptima etiquetada en el DLE como propia de NicaraguaCompletamos este bloque con el mercadillo inclusivo [y otros wokes must] de Ferreres en el diario Ara del miércoles.


El dibujante mexicano Paco Calderón creó el miércoles una apropiadísima versión de "elefante Blanco" para dar cuenta del [deslucido] inicio de operaciones de la Aerolínea del Estado Mexicano gestionada por las fuerzas armadas del país que utiliza la marca comercial adqurida a la quebrada Mexicana de Aviación que cesó sus operaciones en 2010. Recuérdese que los muy raros ejemplares de paquidermos albinos se utilizan para hace referencia a las cosas que tienen un alto coste que no compensa el beneficio que aportan. Un significado derivado de que el rey de Siam era el único que tenía derecho a montarlos y hacerlos trabajar, por lo que los ejemplares que ocasionalmente regalaba a sus súbditos, se dice que cuando habían perdido su favor, se convertían en una pesada carga para estos.


Otro dibujante mexicano, el monero Alarcón, aportó el último elefante blanco que teniamos registrado, el de junio del año pasado de la viñeta sobre la refinería de Dos Bocas, proyecto insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador cuyos costes han más que duplicado el presupuesto original.


La ironía de Miguel Rep sobre las rituales felicitaciones de Navidad nos ha recordado que El Roto ya llevó la banalidad del bien a una viñeta del pasado mes de octubre. Buen momento para recordar que la parafraseada expresión fue acuñada por Hannah Arendt (1906-1975) en el libro 'Eichmann en Jerusalén', precisamente subtítulado 'Un informe sobre la banalidad del mal'. En su momento ya apuntamos que la que sí que resulta preocupante es la maldad en la banalización como herramienta de manipulación de cotidiano uso que es. La tira de JL Martín del pasado sábado ya comentada en nuestro apunte del día siguiente aporta un buen ejemplo.


Pasamos a la literatura con la viñeta que García Morán apoyó en el estrambote del soneto que Miguel de Cervantes​ dedicó al  monumento a Felipe II erigido en Sevilla en 1598. Una composición que da cuenta de la polémica que se produjo durante la celebración de los funerales de Felipe II que Cervantes concluyó con el famoso estrambote dedicado a la actitud de un bravucón sevillano en el incidente que entonces se produjo. Consecuencia de que tan solo los asientos destinados a los oidores de la Real Audiencia habían sido forrados con paño negro, mientras que el resto de representantes civiles y religiosos tenían que conformarse con bancos sin ninguna floritura. La posterior pugna por los honores devino en acaloradas discusiones que desembocaron en la declaración de algunas excomuniones que fueron retiradas por orden del nuevo rey Felipe III (más detalles).


Al túmulo del rey Felipe II de España en Sevilla
por Miguel de Cervantes

¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!,
porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?

¡Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo!, ¡oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y nobleza!

Apostaré que el ánima del muerto
por gozar este sitio hoy ha dejado
la gloria, donde vive eternamente.

Esto oyó un valentón y dijo: "Es cierto
cuanto dice voacé, señor soldado,
Y el que dijere lo contrario, miente."

Y luego, incontinente,
caló el chapeo, requirió la espada
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.


Grabado del libro Les delices de l’Espagne et du Portugal…. por Juan Álvarez de Colmenar, Imp. Van der Aa, Pieter. Leiden, 1707, Vol. III, p. 423 (enlace Bne)

La fuente original de la imagen se cree que es la representación realizada por Diego López Bueno por encargo del 16 de octubre de 1598 del Cabildo municipal, que ordenó que «hagan imprimir en estampas el túmulo y pendón con todas las cosas que tocan a ambos actos» (enlace a una descripción detallada)

Santy Gutiérrez inspiró su visión sobre los excesos gastronómicos tan habituales en las celebraciones navideñas en ‘La serpiente que se tragó el elefante’ de 'El Principito', el populara libro de Saint-Exupéry que este blog trata en tres apuntes (1ª parte2ª parte  y 3ª parte). Sigue el caballo de Troya de la viñeta de ayer de Javi Salado sobre la moción de censura de Pamplona.


Auténticas rarezas resultan las viñetas inspiradas en El Lazarillo de Tormes, por lo que nos ha causado especial satisfacción encontrar una, la de Neto en La Voz de Galicia de ayer, basada en el episodio del jarro de vino. Buen momento para recordar, a modo de ejercicio de wishfull thinking, el desenlace original: Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.

Tan solo tenemos registrada en el blog un dibujo previo inspirado en la novela anónima de mediados del siglo XVI, que es el de  García Morán del 31/1/21 que aprovechó el 85º aniversario del fallecimiento de  Miguel de Unamuno para poner en boca del pícaro la frase del filósofo bilbaíno  “Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”.

Max cuela hoy a Ubú Rey en su saludo al año nuevo en el que  sutituye el cuatro que Flavita Banana convertía ayer en silla por la icónica imagen del famoso personaje creado por Alfred Jarry. Enlazamos un vídeo subtitulado y la letra traducida de La Canción del descerebramiento (Chanson du décervelage) mencionada por Capdevila que seguramente no se sabrán. Una composición con música de Claude Terrasse estrenada el 20 de enero de 1898 en el Théâtre des Pantins cuando se volvió a representar la obra en una versión con marionetas que introdujo algunos cambios respecto a la estrenada con actores el 10 de diciembre de 1896 en el Théâtre de l’OEuvre de París (más detalles).



Desde noviembre de 2020 no veíamos una referencia a esa grotesca personificación del viciado poder político, la del monero El Fer  (Fernando de Anda Gorráez) en el diario mexicano El Universal


Concluimos con Putin convertido en el Grinch de Dr. Seuss en la navideña viñeta que David Parkins dedicó en el diario canadiense  The Globe and Mail a la penosa situación carcelaria del opositor ruso Alekséi Navalni confinado ahora en una prisión perdida en el Ártico.





PS - Tom Gauld tiene el detalle de hacer públicas hoy sus estadísticas anuales de lectura. Esta redacción se siente bastante identificada con ellas.


Un tuit de Antena 3 Noticias de las 19:45 nos invita a recordar que hace ya 3 días y casi 8 horas alguien se equivocó en la redacción de esos informativos y practicó el periodismo sintetizando en un primer tuit esa mismísima noticia que ahora ha vuelto a ser enlazada en el formato clickbait  habitualmente utilizado en esa cuenta de X. La honra profesional por unos pocos clics.



Ya puestos, les participamos otra reciente basura informativa (enlace tuit) de esa misma cadena apollada en una imagen falsa que lleva más de quince años en circulación. Adviertan que la broma gráfica también incluye una tuerca, en inglés "nut", situada en los testículos que en inglés se denominan "nuts". 








Anexo 1


Mientras proclamamos la libre expresión de los que nos caen bien, limitamos la de los que no piensan como nosotros: no ocurre solo en la discusión pública, sino que se legisla para que así sea


La proposición de reforma del Código Penal con respecto a la libertad de expresión, que presentó Sumar y cuya tramitación se aprobó en el Congreso la semana pasada, tiene algo de trampantojo. Pretende eliminar las ofensas a los sentimientos religiosos o de escarnio público, las ofensas a España y a sus símbolos, el delito de injurias a la Corona, y las injurias al Gobierno y sus instituciones. También se propone suprimir el delito de enaltecimiento del terrorismo. Hay razones para apoyar la modificación: algunos tipos son anacrónicos o confusos, propician abusos y contrasentidos, o han chocado con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Libex tiene mucha información interesante sobre el asunto). Parece lógico seguir sancionando “la realización de actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos terroristas”; resulta más discutible mantener el enaltecimiento del terrorismo. Para combatir el yihadismo se puede usar el artículo 575 del Código Penal, que tipifica el adoctrinamiento y el adiestramiento.

La defensa de la libertad de los próximos de Sumar contrasta con otras tendencias restrictivas. Sumar retiró de su programa electoral la expulsión de la carrera periodística a quien “manipule y desinforme”. La formación atribuyó a “un error” las medidas más controvertidas: ¿a quién no le ha pasado? Propone la creación de un consejo estatal de medios audiovisuales como “órgano regulador, supervisor y sancionador”. El portavoz del PSOE anunció una denuncia por delito de odio tras unas declaraciones de Abascal sobre el presidente del Gobierno, convertido de repente en minoría vulnerable. En parte por las transformaciones tecnológicas, pero no solo por eso, cada vez hablamos más de discurso del odio, que básicamente son los discursos que no nos gustan. Mientras proclamamos la libertad de expresión de los que nos caen bien, limitamos la de los que no piensan como nosotros: no ocurre solo en la discusión pública, sino que se legisla para que así sea. Así, la ley de memoria democrática establece sanciones de hasta 150.000 euros por actos de exaltación del franquismo. No se limita a regular las actuaciones de los poderes públicos sino que, como ha escrito el especialista Germán Teruel, invade la libertad de los ciudadanos. La sanción queda en manos de autoridades administrativas y no judiciales, lo que ofrece menos garantías. La llamada ley trans también incluye sanciones por vía administrativa. La palabrería virtuosa camufla una pulsión antiliberal cada vez más repartida y profunda.




Anexo 2


Las figuritas de mazapán se documentan en el siglo XVI, pero ni siquiera hoy aparecen en el Diccionario


Llega la Navidad y los golosos podremos atiborrarnos. Ya subiremos luego la famosa cuesta de enero a fin de aligerar el sobrepeso adquirido. He aquí, para disfrute de glotones y lamineros, algunas explicaciones curiosas, y breves, sobre ciertos productos típicos y específicos de estos días, cuyas recetas datan de varios siglos (si no más).

guirlache. Adaptación española del francés antiguo grillage (“manjar tostado”, en relación con grille: “parrilla” o “plancha”) Aparece en el Diccionario desde 1884: “Pasta comestible de almendras tostadas y caramelo”. Es crocante (cruje al mascarla) y suele presentarse en barritas. A diferencia del turrón, no lleva miel sino azúcar caramelizado, las almendras se añaden con piel y siempre es duro. Llegó a la Península con los árabes, y no triunfó porque salía muy caro. Volvería en el siglo XIX desde la prestigiosa Francia de entonces. Y también salía caro; pero, oh, la, la…

mazapán. Las academias sugieren como origen remoto el griego paxamadion (bizcochito), influido por “masa” y “pan”. Se documenta desde el siglo XVI y hasta el XVIII con la grafía maçapan. Sebastián de Covarrubias (1611) lo define así: “Una pasta dulce de açucar y almendras, y otras cosas, de la qual hazen unas torticas y las cuezen en el horno”. Corominas y Pascual (1980) señalan que en principio “mazapán” fue una caja que contenía ese dulce, lo que también ocurre en italiano (marzapane) y otras lenguas romances; y que tal vez el nombre pasó del recipiente al producto (como la paella). Esteban Terreros y Pando (1787) atribuyó el invento a un italiano, llamado Marzo, y de ahí Marsus pannis. Pero no lo probó. (No probó el origen. Seguro que el mazapán sí).

nochebueno. El primer Diccionario académico (1734) le da esta definición: “Torta grande, amasada con azéite, almendras, piñones y otras cosas, para la colación de Nochebuena, por lo cual se le dio ese nombre”. Su receta cambia según los lugares, y también su forma (redonda o alargada). A veces se aromatiza con anís. Feliz nochebueno.

figuritas. Su existencia se documenta en el siglo XVI. Pero ni siquiera hoy aparecen en el Diccionario con el sentido de pequeñas piezas de mazapán que representan algún objeto o animal. La Academia se las habrá comido.

polvorón. En el Diccionario desde 1925. Harina, manteca y azúcar. Llamado así porque se hace polvo al menor descuido. Conviene apartarse cuando alguien pretende decir Pamplona con uno en la boca.

turrón. Esta palabra la recogió Antonio de Nebrija en su diccionario castellano-latín de 1495, y le daba el equivalente crustum: pastel. No tenía otro término latino más a mano. Covarrubias (siglo XVII) lo considera procedente de “turrar” o “torrar”, a su vez derivados del latín torrere (tostar), y así lo asumirá la Academia en 1739. Nuestros contemporáneos Corominas y Pascual no rechazan del todo esa teoría, pero también creen probable que derive del catalán torró, antes terró por comparación con un conglomerado de tierra. El hispanista John Stevens ya mencionaba en 1708 la fama alicantina de este producto, en su lexicón español-inglés. La definición actual en el Diccionario detalla estos ingredientes: ...”hecho de almendras, piñones, avellanas o nueces, tostado todo y mezclado con miel y azúcar”. Sin embargo, ahora se venden turrones de coco, de chocolate, de praliné, de yema, de café, de galleta… y hasta de pistacho. Incumplen los requisitos de la Academia, pero eso no importa si cumplen los de Sanidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario