sábado, 2 de agosto de 2025

Lenguaje de la semana 31/2025

 

El último Martes Neológico de julio, cuya autora es Aina Santandreu Genovart, trata sobre la burrata, la denominación derivada de burro, que en italiano significa ‘mantequilla’, que recibe el queso fresco originario de la región italiana de Puglia que se caracteriza por tener una textura fibrosa y elástica en el exterior que contrasta con la cremosa del interior. Nos da que no tardaremos en encontrar en el DLE tan popular como frecuentemente falseada delicia.

Juan Gabriel López Guix explica en el Trujamán Cabeza fría las dificultades traductorias de un naútico fragmento de tan solo una veintena de palabras tomado de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Y no estamos del todo de acuerdo con la interpretación que confronta con el poco afinado resultado obtenido con un traductor automático. En nuestra opinión "was at rest" no hace referencia a que el barco no garrea (drift), sino que apunta el estático punto de equilibrio que alcanzan las naves marinas después de largar el ancla, cuando bornean hasta aproarse a la resultante del viento y las corrientes. En definitiva, nuestra traducción sería "La Nellie, una yola de recreo, borneó en torno al ancla sin que flamearan las velas hasta quedarse inmóvil". También cabe un más marinero "hasta quedar fondeada", pero transmite menor sensación de quietud.

Completamos el recorrido por el CVC, qu se toma vacaciones en agosto, con el Rinconete Panhispánico que Pedro Álvarez de Miranda dedica a ese adjetivo tras una introductoria mención de algunas novedades bibliográficas del campo de la etimología y la historia de la lengua.

Pasamos al lenguaje del humor con la anfibología de la viñeta del lunes de JM Nieto que presentamos seguida de una nueva dilogía, esta de Dave Brown, sobre el reconocimiento de Palestina. Un juego que se suma a los nueve similares que reunimos en el apunte del pasado sábado. Sigue la desoladora paronimia que sustenta la yuxtaposición de Pinto & Chinto sobre la hambruna de Gaza

En el apunte del jueves ya apuntamos la fijación de Peridis con el tergiversado "El que pueda hacer que haga" (enlace a nuestro monográfico) que el miércoles adaptó para formular una sectaria acusación de lawfare y al día siguiente volvió a reformular en la última adición que de momento hemos hecho al recopilatorio El álbum humorístico de Carlos Mazón. 



Proseguimos con Flavita Banana, que subió a la nube en su viñeta del jueves el bien conocido final del versículo 3:19 del Génesis.

Saltamos al humor estadounidense para iniciar el apartado literario con el dibujante John Deering, que adaptó e ilustró los primeros versos del poema Antigonish escrito en 1899 por William Hughes Mearns.


Son, en cambio, dos versos de la estrofa final del poema To a Louse (A un piojo) escrito en escocés por Robert Burns en 1786 (Ojalá algún ser poderoso nos concediera / el don de vernos como otros nos ven) los que inspiran la viñeta de David Parkins que presenta a Donald Trump como uno de esos parásitos.


Pasamos a mostrar la visión de Santi Orue de la creciente islamización del Reino Unido en una viñeta apoyada en la fábula El escorpión y la rana. Sigue la viñeta inmobiliaria de Santy Gutiérrez que, como tantas otras de esa temática, toma como base el cuento de Los tres cerditos. Completamos este bloque con Pinocho pescador de la tira de hoy de Luis Davila. 


Dave Coverly basó en la parental lectura de cuentos su ironía del martes en la serie Speedbump sobre la educación sujeta a contradictorios modelos morales, mientras que JM Nieto invitaba anteayer a leer
a los clásicos durante las vacaciones. Sigue la caricatura de Keir Starmer como el Conejo blanco de Alicia en el país de las maravillas publicada en The Guardian por Steve Lillie y concluimos la reseña gráfica con un doblete de Don Quijote: interpretado por Donald Trump en la viñeta de Patrick Blower sobre la oposición del presidente de Estados Unidos a la energía eólica y con el auténtico hidalgo y su escudero en la de Idígoras sobre las falsificaciones de títulos.



Cachitos

- Además, una vez llegan a diputados, sólo se les exige haber superado la primera temporada de Barrio Sésamo: distinguir el botón rojo del azul y el amarillo. David Mejía en Políticos ingrávidos y currículos falsos

El final de una temporada como esta y ni una sola pregunta sobre si ya ha desayunado el presidente. Arcadi Espada en Natalia, Josemi y otras chicas del Bombón 

Cada vez que he visto Pasión de los fuertes he visto mi biografía profesional en la brillante respuesta de Mac, el barman, con quien se confesaba un Doc Holliday con mal de amores: «Mac, ¿tú has estado alguna vez enamorado?», a lo que el barman de Tombstone replicaba: «Yo siempre he sido camarero». Análogamente yo tendría que responder: «Yo siempre he sido columnista». Santiago González en Adiós [su despedida de El Mundo después de más de 17 años como colaborador]

- Y todo mientras medio Congreso se inventa su currículum, el otro medio miente en la declaración de bienes y todos enchufan a una media de diecisiete amigos y amigas como asesores o palafreneros, sean cuales sean sus titulaciones, habitualmente ningunaAlberto Olmos en El título de tonto ya lo tienes

- El aspecto más cínico del recurso con que Álvaro García Ortiz ha tratado, hasta ahora en vano, de evitar su procesamiento es la idea de que el borrado de los datos de sus correos y teléfonos, efectuado por él mismo antes del registro policial, lo dejaba indefensoIgnacio Camacho en Un potente contraindicio

- Esas ansias por advertir de lo que nadie ignora, mientras los verdaderos desastres, las amenazas serias, suelen gestionarse tarde y malArturo Pérez-Reverte en Sol, sombra, frío, lluvia y otros horrores





viernes, 1 de agosto de 2025

Humor de cine de julio 2025 (3ª parte)

 

Reanudamos con una pieza del 23 de julio el recorrido que en la entrada precedente de esta serie nos llevó hasta la víspera de esa jornada en que Liniers añadió a su serie Psicopatitas [en Humor de cine de junio 2025 (3ª parte) encontrarán algunas tiras más], una pieza que evoca la famosa partida de ajedrez con la muerte del la película El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergmann.

Homer Simpson sesteaba el domingo 27 (con una camiseta que le idetifica como empleado de la Confederación Hidrográfica del Júcar) en la viñeta de Puebla que evoca las escenas de los Simpson que se desarrollan en sala de control de la planta de energía nuclear de Springfield. Un dibujo sobre las alertas de la dana de Valencia que nos invita a recordar el que Ben Jennings dedicó el pasado 21 de marzo a la ocurrencia de Trump de que fuera Estados Unidos quien se quedara con el parque de centrales nucleares de Ucrania.

Al día siguiente, Puebla volvía a inspirarse en una serie de dibujos animados, en este caso Los autos locos (Wacky Races), para convertir a Pedro Sánchez en un alter ego del villano Pierre Nodoyuna (Dick Dastardly, en el original). Un papel que, según comprobamos en La filmografía humorística de Pedro Sánchez,  ya le habíamos visto interpretar el 16 de julio de 2021 en una viñeta suscitada por la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el primer estado de alarma de la pandemia.

Proseguimos con el dúo Antón, que se hizo eco del ataque de una orca a una embarcación ocurrido frente a la costa vasca con una recreación del cartel de Liberad a Willy (1993).

La viñeta de Laurent Salles en el diario L'Alsace sobre el encarecimiento de los parques de atracciones que parodia con sentido inverso (Hace falta más para ser feliz, verdaderamente más para ser feliz) la popular canción The Bare Necessities (titulada en español Busca lo más vital; enlace vídeo) de El libro de la selva (1967) nos da pie a constatar que en español no habría cabido la parodia realizada. Debajo comparamos la letra de la primera estrofa del original en inglés con las dispares adaptaciones al español y el francés (que acompañamos con una traducción literal al español). 


Look for the bare necessities
The simple bare necessities
Forget about your worries and your strife
I mean the bare necessities
Old Mother Nature's recipes
That brings the bare necessities of life 

Busca lo más vital, no más
Lo que es necesidad, no más
Y olvídate de la preocupación
Tan solo, lo muy esencial
Para vivir sin batallar
Y la naturaleza te lo da


Il en faut peu pour être heureux
Vraiment très peu pour être heureux
Il faut se satisfaire du nécessaire
Un peu d'eau fraîche et de verdure
Que nous prodigue la nature
Quelques rayons de miel et de soleil

Se necesita poco para ser feliz
Realmente muy poco para ser feliz
Hay que estar satisfecho con lo necesario
Un poco de agua dulce y de verdura
Deje que la naturaleza nos proporcione
Unos pocos rayos de miel y sol


El inefable Koldo interpretaba el pasado martes en la tira de Pablo García en La Nueva España  titulada La cueva de Ali-Babábalos al genio de la lámpara de Aladino representado conforme a la fisonomía que le dio Disney en la película Aladdin del año 1992.

En el humor británico, Patrick Blower evocaba el famoso don't mention de war que el lenguaje coloquial británico ha tomado de un sketch de la serie Fawlty Towers.

Adjuntamos un fotograma del episodio  The Germans en el que John Cleese aportó al idioma inglés la frase que se utiliza para señalar temas sobre los que no resulta correcto hablar (enlace al fragmento del capítulo en que se hace repetido uso de la misma).

En Humor de cine y tv de junio 2020 (3ª parte) veíamos la frase convertida por el australiano Peter Broelman en 'Dont mention de slaves'  en una viñeta suscitada por la retirada de ese capítulo del servicio británico de televisión a la carta UKTV, coparticipado por la BBC, porque incluye un comentario racista (más detalles en The Guardian). 

Adicionalmente, en Humor de cine y tv de enero 2021 (3ª parte)  dimos cuenta del 'Don't metion de economy' de Patrick Blower  sobre el confinamiento en hoteles entonces impuesto en el Reino Unido a los vistantes extranjeros. La ministra del Interior es quien interpreta el papel de recepcionista y el de Sanidad el del camarero barcelonés (mexicano en la versión de la serie pasada en TV3)  llamado Manuel.

La última vez que teníamos registrada la frase, esta vez en inalterada versión original, es en la viñeta de Peter Brookes del 3/11/21 sobre la desafortunada comparación de la inacción climática con el genocidio nazi realizada por el arzobispo de Canterbury Justin Welby (más detalles). 

Volvemos al humor nacional con la tira de Pablo García en La Nueva España del miércoles que recrea, con Úrsula von der Leyen como protagonista, una las escenas más famosas de King Kong  (inspirada, en concreto, en la versión de 1976 protagonizada por Jessica Lange). Y concluimos con la versión del estadounidense Nick Anderson de la muy recreada escena de la bola de En busca del arca perdida (1981).