Septiembre se le hacía bola el lunes a las ratitas de JM Nieto y el calendario aparecía convertido en apisonadora en la viñeta de Riki Blanco. El Roto retomaba su sección con una desgana que presumimos sea humorísticamente impostada y Javi Salado aprovechaba la canción El final del verano para rendir un demorado tributo a Ramón de la Calva. Completamos este prier bloque con los vacionales retornos de J. Morgan y Puebla, que aprovechó para recordar la crisis en que está sumido el transporte ferroviario español.





La observación de JM Esteban sobre la España vaciada encabeza el apartado de humor sobre los incendios, un asunto que fue escogido tanto por Miki y Duarte como por Gallego y Rey como tema de sus primeras viñetas tras las vacaciones de agosto. JJ Aós conectaba la vuelta a casa con las secuelas que sufren los territorios calcinados, Neto combinaba fuegos con guerras y García Morán confrontaba unos incendiados opositores a lo que toque. Sigue la viñeta animada de Cuesta & Sañudo sobre El estado de nuestro Estado (en el enlace adjunto encontrarán el comentario que acompaña en The Objective la videoviñeta que hemos insertado). La rentrée política era el tema elegido por Asier y Javier, Sansón, Santy Gutiérrez y Ermengol. Sánchez confrontaba con Feijóo sumido en un bálsamo de autocomplacencia en la viñeta de Peridis, mientras que quién sino el líder del PP iba a ser el protagonista del activismo gráfico de Vergara.
Kap basó su tira sobre el gasto militar en un diseño semejante al de los higrómetros conocidos como "fraile del tiempo", Padylla dedicó su viñeta a la vivienda y Eneko retomó su sección de Público con una pieza sobre el cambio climático. Sigue la visión de Mortiner del tópico "salir de la zona de confort" y la doblemente diabólica aportación de Idígoras y Pachi a la colección albergada en el apunte Confrontaciones entre ángeles y demonios sobre los hombros (1ª parte).
El tema dominante del martes fue la visita de Illa a Puigdemont. Encabezamos la reseña con la ilustración de Ulises Culebro para la columna de Jorge Bustos Salvador y misionero. Una pieza que nos insta a reactivar el recopilatorio Maleteros. Siguen las singular Marcha del progreso de Tomás Serrano, un oportuno ejercicio de memoria de JM Nieto y las viñetas de Peridis, que se llevó a Tarradellas a su dibujo, Asier y Javier y Napi
Gallego y Rey presentaban la rentrée de Sánchez a imagen de la de un meteorito, Antón ironizaba sobre el Pacto de Estado para la Emergencia Climática y JM Esteban anticipaba un pronto recurso sanchista a la figura de Franco.
Mortiner es el único dibujante que todavía se ocupaba propiamente de los incendios, García Morán lo hacía de la laberíntica gestión de las ayudas y tanto Santy Gutiérrez como Puebla trataban la problemática de la burocratizada gestión del campo.
Quién sino Feijóo podía ser el nuevamente elegido como protagonista por Vergara, en esta ocasión entregado a un Duelo a garrotazos con Abascal. Padylla se ocupaba de las renucias a plazas docentes por no poder costear la vivienda, Javi Salado lo hacía de la chapuza del VAR del Rayo Vallecano - Barça, complementamos su dibujo con el tuiteado la víspera por Marselle, y Puebla daba la bienvenida a la princesa Leonor a la Academia del Aire de San Javier desde las páginas de La Verdad.
Sansón conectaba la vuelta al cole con las prórrogas presupuestarias, Miki y Duarte contraponían el inicio de los cursos escolar y político, Idígoras apuntaba el síndrome del miedo al telediario (que ya vimos el domingo en una viñeta de J. Morgan) y Davila matriculaba a unos de sus personajes en el gimnasio.
Kap impedía que pudiéramos declarar jornada libre de Trump en el humor nacional (como sí fue la del lunes) y tanto Idígoras y Pachi como Pinto & Chinto dedicaban sus viñetas a los periodistas de Gaza. JJ Aós aporta la única pieza que hemos encontrado sobre el terremoto de Afganistán.
Encabezamos la selección de ayer con la videoviñeta de Cuesta & Sañudo sobre la entrevista de Pepa Bueno al presidente del Gobierno. Sigue la viñeta de JM Nieto protagonizada por Sánchez por alusiones, el masajín de Vergara sobre la frase más polémica (y reprobable) de la entrevista y la visión de Napi de la reacción de la audiencia.
Pero el tema dominante de la jornada nuevamente era la visita de Illa a Puigdemont, un asunto que tocaron Tomás Serrano, Ricardo (muy en sintonía con el titular de su periódico), Puebla (con una vuelta de tuerca más sobre el mismo alfombrado concepto), Santy Gutiérrez, Pinto & Chinto, Gallego y Rey, que se marcaron un Torrente, y Antón. Padylla combinó la condonación de deuda autonómica con el acto de pleitesía, mientras que Peridis puso el foco en el rechazo de las comuniades del PP al tramposo cambio de cromos propuestoy los malagueños Miki y Duarte platearon una metáfora desde el mercado que no resulta demasiado aclaratoria del cambalache que se resume en que unos ciudadanos van a tener más deuda per capita a costa de que otros, los catalanes, por ejemplo, tengan menos. Adicionalmente, Carlos Segovia se encargaba de explicar que el ahorro en intereses no podrá ser dedicado a otros gastos.



El Roto se sumaba ayer a la temática de los incendios con su tercera postvacacional viñeta, mientras que JM Esteban aportaba su décima a nuestra colección de Humor entre llamas y cenizas. JL Martín proponía como resumen del verano un goyesco duelo con flamígeros garrotes sobre un paisaje carbonizado y García Morán apuntaba la crítica importancia de la intervención humana, que no es óbice para que las condiciones climáticas propicien unos daños mayores. 

Javi Salado trató la subida dele precio de la electricidad que se ha producido desde el apagón, Eneko aportó una impactante visión sobre el arriesgado ejercicio del periodismo en Gaza y Asier y Javier recordaron el décimo aniversario de la viralizada muerte del niño Aylan Kurdi. En La semana en viñetas 10/2020 (con 7 dibujos de Aylan Kurdi) recopilamos por útima vez viñetas basadas en esa impactante imagen.



Algo demorada llega hoy a la tira de JL Martín la visita de Illa a Puigdemont, mientras que Peridis, que confronta a García Page con Feijóo, Puebla (en La Verdad) y JM Nieto dedican sus viñetas a la quita de la deuda autonómica.
El presidente del gobierno es protagonista en ausencia de la viñeta de Puebla, Sansón se aplica a la ironía demoscópica, Ermengol se apunta a presentar a la Justicia como agresora de Sánchez y Vergara basa su dibujo en la solicitud del juez Peinado de los correos enviados por Begoña Gómez desde 2018 haciendo uso de su cuenta oficial (un importante detalle omitido en casi todas las informaciones).
Este es el primer día en que no añadimos ninguna viñeta al recopilatorio Humor entre llamas y cenizas, aunque Pachi se ocupa en Sur de la conexa materia de las trabas para la explotación agropecuaria. Tanto Miki y Duarte como Santy Gutiérrez, que convierte a Abel Caballero en un árbol de Navidad, se ocupan de la reducción de vuelos de Ryanair. Napi ofrece una desesperanzadora visión de los partido políticos y Caín completa este bloque con una desgarradora reflexión gazatí.
La evocación de Emilio Giannelli en el Corriere della Sera del domingo de la famosa foto de la Conferencia de Yalta [1] encabeza una amplia sección dedicada al encuentro de los príncipales autócratas del mundo celebrado en China.
Sigue la viñeta de Vadot en el diario belga L'Echo (Solo falta uno / Me lo he cruzado recientemente en Alaska / En fin, sobre todo Kim y yo).
Morten Morland también apuntó desde The Times el buen encaje de Donald Trump en ese grupo, mientras que David Parkins se reafirmaba ayer, con un robótico ejemplar, como máximo contribuyente a nuestra colección de Dragones chinos. El dibujante alemán Burkhard Mohr evocó, con el presidente de Estados Unidos en el papel de castigado bardo, la escena final de tantos libros de Astérix y Obélix. Xi Jinping, Putin y Kim Jong-un festejan en su ausencia.
La reunión de autócratas llega hoy al humor español en la viñeta de Tomás Serrano titulada Las tres desgracias y en la de Asier y Javier, mientras que Ricardo pone el foco en el berrinche de Trump por no haber sido invitado. Dave Brown le da un curioso papel en el aparatoso desfile militar organizado por Xi, líder que también participa, junto con Putin, Trump y Netanyahu, en la piñata de Mortiner.
Ya a margen del dominante humor político, apuntaremos que llevábamos más de un año sin incorporar alguna pieza al recoplatorio Humor QR. Dave Coverly se ha encargado de cortar la racha con el inquietante muro de pago de su Speedbump del martes.
Concluimos con la magnífica síntesis de temas de actualidad que hoy hace Daniel Gascón en El País. Democracia sonámbula
Daniel Gascón (El País, 4/9/25)
Según Pedro Sánchez, se puede legislar sin Parlamento y gobernar sin Presupuestos; y celebrar elecciones paralizaría el país
Puesto que el negociador habitual del Partido Socialista con Carles Puigdemont se encuentra en prisión preventiva por corrupción, tuvo que hacer de emisario el presidente de la Generalitat. Un año antes, el prófugo había intentado boicotear la investidura del presidente con una aparición anunciada en Barcelona, tras la que logró esfumarse ante cámaras, policías y un operativo especial que no pudo enfrentarse al desafío del cambio de una “fase semafórica”. Esta reunión, por tanto, es un paso más hacia la normalidad y quién podría dudarlo.El objeto del encuentro no está claro porque no se han dado explicaciones. El secesionista seudoirredento depende de Madrid, el presidente del Gobierno depende del prófugo y en su intento de apropiación del espacio pujolista Illa tiene que ser amable con formas de delincuencia que florecieron en el oasis. Una de las interpretaciones es que la cita allane el camino de los Presupuestos Generales del Estado. Pero ya ha dicho el presidente que piensa seguir aunque no tenga Presupuestos. Más señor Valdemar que nunca, avanza hacia una democracia sonámbula: se puede legislar sin Parlamento y gobernar sin Presupuestos; celebrar elecciones paralizaría el país. Nadie presta crédito a sus palabras, empezando por los suyos. Estos días sale en la prensa extranjera como un político pintoresco que, ante el cúmulo de casos de corrupción en su entorno, ataca a los jueces: puede decir que le persiguen por ser progresista, pero la melodía podría recordar fácilmente a Trump, a Netanyahu, Ley y Justicia o Bolsonaro. Su esperanza es que la exasperación del contrario se convierta en frustración. Si te preocupa que se degrade la democracia, mira la calidad de los argumentarios: ministros dicen que el Gobierno nos quita la deuda, como si no la siguiéramos teniendo tras mutualizarla.
Entretanto, el Congreso apunta que no acreditará a medios que tengan menos de 10 trabajadores, Youtubers o televisiones digitales. Algunos señalan la falta de adecuación de la norma a la realidad y otros lamentan que la regulación no solo perjudique a quienes pretendían castigar: cómo imaginar que dar más poder al poder podría acarrear consecuencias negativas. Quizá estén condenados a la melancolía quienes consideran que la reforma puede ser inconstitucional. La constitucionalidad de una norma es como aquel retrato que Picasso hizo a Gertrude Stein. La escritora estadounidense protestó diciendo que no se le parecía y Picasso respondió: “No se preocupe: ya se le parecerá”.
[1] Nos ha hecho reparar en que en agosto dejamos sin reseñar la versión de Pierre Kroll publicada en el diario belga Le Soir del día 17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario