
Las primeras viñetas de Cham se ocupaban de cuestiones relacionadas con la organización y ambiente del Salón. Ahí comparecen desde pintores que no habrían podido sacar los cuadros de sus casas ante las reclamaciones de los alquileres atrasados, a los que habrían llegado a la exposición con la puertas ya cerradas.





Hasta la décima ilustración no hace acto de presencia la primera obra de arte expuesta. La escogida por Cham fue la recreación de la escultura "Femme piquée par un serpent" de Auguste Clésinger. Lamentablemente, la ilustración de nuestra fuente está parcialmente oculta bajo una reparadora cinta adhesiva.
Pero se ve lo suficiente para apreciar que, aparte de un pudoroso sobretapado, aquí no hay parodia, sino una mera referencia a uno de los escándalos del Salón. Y es que la escultura encargada por Alfred Mosselman fue producida por el escultor a partir de un moldeado en que actuó como modelo la casquivana Apollonie Sabatier. Esta fue una de las inspiradoras de Las Flores del Mal de Baudelaire y se da por seguro que mantenida del mecenas. Adjuntamos dos vistas de esa espléndida pieza que está expuesta en el Museo de Orsay.


En cuanto a la parodia, es notorio que Cham se apoya en el significado del apellido del autor, costura, para crear una versión con los protagonistas llenos de costurones. Un juego que también aplicó al retrato de una dama presentado por el mismo pintor que resultó decapitado en la sátira.
Bertall publicó una de sus visiones del Salón de 1847 en el número de marzo de la revista "Les Guèpes" (las avispas) editada por Alphonse Karr. Ello nos permite comparar sus versiones de algunos cuadros con las realizadas por Cham. Por ejemplo en el caso de 'Judith aux portes de Béthulie' de Jules Claude Ziegler que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Lyon.
Pero hubo mas Judiths. Bertall dedicó una viñeta a la, al parecer, bastante sangrienta de Horace Vernet en la doble página que dedicó a ese Salón en el número del 15 de mayo de 1847 de 'L'illustration: journal universel'. Por su parte, la presentada por Henry Massy obtuvo la atención de ambos caricaturistas, pero de ninguna de ellas tenemos imágenes de los originales.

Phillippe Larivière presentó los retratos de dos dirigentes norteafricanos.El sedente del bey de Túnez Ahmad I ibn Mustafá, del que tampoco contamos con imagen del original, tuvo eco tanto en un Le Charivari como en L'illustration. En esta última en una de las viñetas dedicadas por Bertall a la visita al Salón de la prototípicamente burguesa familia Ballot. El otro cuadro representado en esa ilustración es 'El buen samaritano' de Paul Jourdy que mostramos junto a esta líneas.
El otro retratado por Larivière fue Ibrahim Pasha. Este fue el general que dirigió las tropas que derrotaron al ejército turco en la batalla de Konya durante la sublevación egipcia contra la dominación del Imperio Otomano. Y con este espadón que hemos emparejado con otra caricatura del bey de Túnez en similar pose les emplazamos a un próximo apunte en el que repasaremos el segundo cuadernillo dedicado al Salón por Le Charivari y algunas otras ilustraciones de "Les Guèpes".
(1) El cuadro "Cuatro horas en el Salon" de François Biard hacía una explícita referencia a esa misma cuestión. Lo representado es el momento en que los vigilantes anuncian el cierre: On ferme!!
(2) Resulta significativo que en noviembre de 2011 el semanario The Economist escogiera este cuadro para ilustrar el final del gobierno de Berlusconi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario