
La semana siguiente fueron seis los grabados con que se ilustró el segundo artículo dedicado al Salón:
- 'Scène d´invasion en 1814' de Ernest Hillemacher
- 'Vue du port de Constantinople prise de la Corne-d´Or' de Étienne Raffort
- 'François Flamand dans son atelier' de Louis Duveau. El escultor representado, cuyo nombre auténtico es François Duquesnoy, es el hijo del autor del Manneken Pis de Bruselas.
- 'Dieu et patrie' de François Claudius Compte-Calix
- 'Le fils de la vivandière' (el hijo de la cantinera) de Hippolyte Belangé
- 'Épisode de la guerre d´Espagne' de Jean Sorieul


El 28 de julio se publicó la 3ª entrega cuya documentación gráfica encabezaba la 'Lady MacBeth' de Charles Louis Lucien Müller. Se trata de una representación de la escena del quinto acto de la obra de Shakespeare en que la instigadora del asesinato de Duncan, el rey de Escocia, se defiende, mientras deambula sonámbula, del crimen cometido por su esposo inconsciente de la presencia de su médico y una sirvienta.


También tenemos imagen del original de 'Labour en Nivernais' (Labranza en Nivernais), un cuadro también llamado 'El Sombreado' obra de Marie Rosalie Bonheur.
Seguían 'Danse des Djinns a Constantine' de Adolphe Leleux, la doble escena 'Deux sujets, avant et après la soirée' de François-Auguste Biard y 'La Danse des bacchantes' de Charles Gleyre. Este lienzo actualmente expuesto en el Museo Cantonal de Bellas Artes de Lausana fue adquirido entonces por el rey consorte de España Francisco de Asís de Borbón.
Todavía hubo otras tres bien ilustradas entregas más sobre el Salón que, para no empacharles, repasaremos en un próximo apunte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario