En el apunte 'Islas aeroportuarias' vimos una docena de instalaciones emplazadas sobre islas, ya sea íntegramente construidas o significativamente ampliadas con ese concreto fin. Seis en Japón, cuatro en China y dos mas en Corea y Turquía, aunque esta última ya vimos que, en realidad, se trata de una península.
Cabe apuntar que la primera pista construida sobre el mar con una configuración básicamente exenta fue la ya cerrada de Kai Tak (Hong Kong). Inaugurada en 1958, el enlace con la terminal se realizaba por su cabecera norte. En la foto de las obras que mostramos a continuación puede apreciarse como, con posterioridad, la línea de costa fue aproximándose a la pista por efecto de los rellenos añadidos. Debajo puede verse la siguiente plataforma de esa tipología puesta en servicio que fue la finalizada en 1977 sobre el arrecife anejo al Aeropuerto de Honolulu (8R/26L).
Volvemos a Japón, porque el número de islas aeroportuarias de ese país es buen reflejo del intensivo recurso que allí se ha hecho de lo rellenos de la superficie marina. De hecho, se estima que el 0,5% territorio de Japón está ganado al mar (lo que es equivalente a que España hubiera incorporado por ese procedimiento la provincia de Vizcaya). En el siguiente enlace puede verse una excelente secuencia, cuya última imagen nos traemos prestada, de lo ocurrido en la bahía de Tokio.
![]() |
El clausurado aeropuerto de Kai Tak |
Volvemos a Japón, porque el número de islas aeroportuarias de ese país es buen reflejo del intensivo recurso que allí se ha hecho de lo rellenos de la superficie marina. De hecho, se estima que el 0,5% territorio de Japón está ganado al mar (lo que es equivalente a que España hubiera incorporado por ese procedimiento la provincia de Vizcaya). En el siguiente enlace puede verse una excelente secuencia, cuya última imagen nos traemos prestada, de lo ocurrido en la bahía de Tokio.


Un primer ejemplo es el Arrecife Subi, al que los filipinos dan el nombre de Zamora, en cuyas someras aguas China edificó a comienzos de este siglo una instalación de radar. Pero en julio de 2014 se inició un relleno de casi 4 km² para operar la radical transformación que puede apreciarse en las fotos que siguen.
Otro caso muy significativo es el del Arrecife Mischief (Panganiban para los filipinos y Meji Jiao para los chinos), también situado en las citadas Islas Spratly que en su mayor parte están dentro de la zona económica exclusiva de Filipinas.
China construyó allí en 1995 algunas pequeñas edificaciones sobre pilotes oficialmente destinas a prestar apoyo a su flota pesquera. Pero en 2015 se inició un masivo relleno de ese atolón inicialmente carente de superficie emergida para crear una isla de 5,9 km². Y sobre ella se asentó una base militar con su correspondiente aeropuerto con una llamativa transformación que puede verse a continuación.
China construyó allí en 1995 algunas pequeñas edificaciones sobre pilotes oficialmente destinas a prestar apoyo a su flota pesquera. Pero en 2015 se inició un masivo relleno de ese atolón inicialmente carente de superficie emergida para crear una isla de 5,9 km². Y sobre ella se asentó una base militar con su correspondiente aeropuerto con una llamativa transformación que puede verse a continuación.
Un tercer caso es la isla de Yongshu perteneciente al arrecife Fiery Cross. Esta pasó en un año de contar tan solo con una pequeña estructura emergida a dar soporte a una poderosa base aeronaval. Una secuencia mucho más detallada del proceso puede verse en el siguiente enlace al NY Times (2).


Otros aeropuertos de esta conflictiva zona son el de Itu Aba, este construido por Taiwan sin necesidad de recrecer esa isla, el filipino de la Isla de Thitu o el malasio de Swallow Reef cuyo pequeño aerodromo es utilizado principalmente por practicantes del buceo. Lo más tranquilo, de momento, en todo este lío cuyo repaso desde el punto de vista de las infraestructuras creadas concluimos aquí.
(1) Se trata de un interesante caso de fuerte discrepancia entre las versiones de la Wikipedia: desde los atinados 211 mil de la versión en portugués al medio millón de la española. Y ello pasando por los 300 mil de la inglesa.
(2) Una foto tomada a finales de 2017 que fue difundida en febrero de 2018 (fuente: The Guardian).
(2) Una foto tomada a finales de 2017 que fue difundida en febrero de 2018 (fuente: The Guardian).
No hay comentarios:
Publicar un comentario