sábado, 2 de febrero de 2019

La lengua de la 5ª semana


Comenzamos nuestro recorrido, como tantas veces, con Álex Grijelmo, que el pasado fin de semana publicó en El País La trampa de la palabra “hembrismo”. Un artículo en el que argumenta que no cabe la, por algunos, pretendida simetría de ese neologismo con “machismo”.

No cabe duda de que hembrismo es un término que sufre una severa contaminación política, así que aun queda mucho por hacer para dar nombre a los dispares caminos por los que se busca la efectiva igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Le hemos preguntado a Google Images que entiende por hembrismo y, tras unos cuantos insulsos dibujitos, la primera foto que nos ha devuelto es la adjunta (que procede de este artículo).

Asunto conexo es que la Real Academia ya tiene a punto el informe elaborado por una comisión de cuatro miembros (Paz Battaner, Inés Fernández-Ordóñez, Pedro Álvarez de Miranda e Ignacio Bosque) para atender la solicitud de la vicepresidenta de gobierno. Se la recordamos: que analizaranla adecuación de la Constitución española a un lenguaje inclusivo, correcto, verdadero y acorde a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres”. ¡Ay esos tránsitos de la sr@. Calvo!

Al margen de algunas pequeñas modificaciones en las referencias a los monarcas, los académicos se mantienen fieles a la llamada 'doctrina Bosque', que el epónimo académico Ignacio Bosque fijó en 2012 en el informe  Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer.

Tenemos la impresión de que la respuesta va a tener algunas dificultades de tránsito por el vicepresidencial córtex cerebral.

La última elección del Martes Neológico ha sido  partidazoUn polisémico sustantivo que se aplica, aunque cada vez menos, a una ‘persona interesante como posible consorte, en el aspecto económico o social’ y, sobre todo, a los encuentros deportivos particularmente notables. Marisa Montero Curiel también cita el uso político, pero no aporta ningún ejemplo de esa marginal variante.

Y Bombazo titularon ayer algunos medios de comunicación el emparejamiento de Madrid Barça en las semifinales de la Copa del Rey. ¿Cabe calificar así un suceso que tiene un tercio de probabilidades de producirse?

Comenzamos el recorrido por el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico con Contemplar y considerar, un breve artículo en el que José Ignacio de Arana explica el curioso adivinatorio origen de esos dos verbos.

Fernando A. Navarro pone de manifiesto en el también bastante breve Mareo el origen marino de esa palabra. Al igual que ocurre con naúsea, un término que comparte raíz tanto con naútico como con el productivo sufijo -nauta.

Medicina narrativa para destruir el sistema es un extracto de la entrevista realizada por Nicolás de la Barrera al médico humanista argentino Daniel Flichtentrei para Almagro Revista. En la misma pueden informarse sobre la citada medicina narrativa, un movimiento que trata de conjugar el conocimiento científico y el contacto profundo entre médico y paciente.

Otra interesante entrevista es la realizada a Facundo Manes que ayer publicó El Mundo.  Entre las interesantes manifestaciones del afamado neurocientífico argentino, extraemos su afirmación de que 'sabemos que tener fe en algo nos hace bien, lo cual es es paradójico, porque desde la ciencia tratamos de refutar esa fe, pero hoy sabemos que la gente que cree en algo vive más y mejor'.

Volvemos al blog médico con Superalimentos con K e I, que es una interesante reflexión de la «Boticaria García» sobre los trucos nominativos que se aplican para promocionar los llamados superalimentos. Un extracto del artículo «Quizás lo llaman kale porque no quieren decirnos que es berza», publicado en el n.º 2 de la revista Archiletras, en el que ejemplifica las cuatro pautas básicas para crear nombres evocadores: extranjeros, origen exótico, reminiscencias ancestrales y sonoridad. Y el claro campeón resulta el kimchi, que comienza por K, termina por I y consigue el apreciado efecto simpático al duplicar la I.

Llamativos los conocimientos del alcalde de Cádiz sobre la lingüística del márketing. Aunque luego la incontinencia verbal le pierda un poco.

‘Un médico rural’ (1919) celebra el centenario del sexto y último libro publicado en vida por Franz Kafka (1883-1924). Un recopilación de catorce relatos breves que tomó su título (original ‘Ein Landarzt’) del segundo de ellos, que se cree inspirado en su tío materno Siegfried Löwy, médico rural en Moravia. Un relato, en palabras de Fernando A. Navarro, puramente kafkiano, que pone de manifiesto lo duro del oficio, siempre expuesto a una llamada a cualquier hora del día o de la noche. Mejoramos un poco la pobre imagen de la tapa ilustrada por Hans Fronius, utilizada por el blog médico.

La inauguración del certamen Madrid Fusión propició que Fundéu publicara el lunes una lista de 32 extranjerismos gastronómicos con sus equivalentes en español. Nos gustan particularmente las adaptaciones de foodie, comidista, y foodtruck, gastroneta. Vemos más difícil, en cambio, que tiras (de pollo) arrumbe el uso de fingers y que ingrediente (adicional), extra o cobertura hagan lo propio con topping. Cuestión de matices. Añadimos a nuestra particular lista la berza sugerida por la antescitada «Boticaria García».

Al día siguiente, los urgentes dieron su beneplácito al sustantivo porsiacaso, que se define como ‘cualquier cosa que puede ser utilizada en caso de necesidad o imprevisto, frecuentemente aquello que se mete en una maleta o un bolso’. Acompañaron ese apunte con un segundo, propiciado por la tragedia vivida en México, en el que se explica el significado de huachicolero: ‘delincuente que se dedica a robar gasolina perforando los oleoductos que la conducen’. La adjunta ilustración de una corrupta variantes es de Ángel Boligán.

Masa de aire frío, y no masa de aire fría, es la concordancia adecuada para referirse al origen de los descensos en las temperaturas, según aclararon el miércoles. Prosiguieron con la recomendación de utilizar salvaguardia, mejor que backstop, para hacer referencia a la solución de último recurso sobre la frontera entre la República de Irlanda y el territorio de Irlanda del Norte para el caso de que no se apruebe el acuerdo de brexit, por el cual es último territorio del Reino Unido permanecería de manera efectiva dentro de la unión aduanera de la Unión Europea.

El propio jueves recomendaron escribir sintecho en una sola palabra, para finalizar la serie semanal enfatizando las diferencias que introduce el uso de un posesivo en la expresión «bate su récord de turistas» respecto a la más general «bate el récord de turistas».

Fiel a su afición a los títulos largos, el suplemento Verne de El País puso Analizamos el libro de aforismos del abogado de la SGAE: al menos 250 de 300 son de otros autores al desenmascaramiento del cuajo que se gasta el plagiario  Pedro Letai. E impresionante la desvergüenza de la argumentación de disculpa que ha enviado a El Español: "Al maravilloso mundo de la literatura hay muchas maneras de acercarse, y parece evidente que yo he equivocado la mía en algunos momentos, ya sea por responsabilidad propia o por confiar en quien no debería haber confiado".

¡Vivan los negros (con perdón)! O acaso no sigue teniendo programa en la tele la ínclita falsaria Ana Rosa.

Comenzamos el repaso del lenguaje del humor con la polisemia de la palabra tenienteen la que los gallegos Pinto & Chinto basaron su viñeta del día 28. También sobre Venezuela versa el políglota uso de can que ayer hizo La Tira y Afloja.


Fueron varios los humoristas que salieron en busca de términos con la partícula taxi. El Roto lo encontró en sintaxis, mientras que tanto Puebla como Gallego&Rey optaron por taxidermia. Vemos más acertada la ilustración del primero.


Vergara parafraseó ayer un porcino dicho bajo el título 'El Refranero del pelotazo', mientras que Puebla recurrió al cuento de Blancanieves, que ya encontramos la semana pasada en otra viñeta,  para su referencia a la última encuesta del cuestionado CIS.

Otra referencia literaria, esta vez por medio del título de 'Historia de dos ciudades' de Charles Dickens, pudo verse en la viñeta que Bill Bramhall dedicó en el diario New York Daily News al contraste entre entre la fiebre constructora que vive su ciudad y la degradación de los bloques sociales gestionados por la Autoridad de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York, cuyas siglas en inglés son NYCHA (New York City Housing Authority).

Cabe recordar que la novela titulada en inglés 'A Tale of Two Cities' se publicó en la revista All the Year Round, fundada por el propio Dickens, en 31 entregas semanales aparecidas entre el 30 de abril y el 26 de noviembre de 1859. En la misma se narra la vida en París y Londres en los albores de la Revolución francesa, con la segunda convertida en símbolo de la tranquilidad de la vida sencilla y ordenada, mientras que la primera representa la agitación y el caos.

La mención de esta viñeta nos da pie a recordar el famoso principio de esa obra. Lo hacemos en primer lugar por medio de la traducción de Salustiano Masó para la edición de Alianza que presentamos seguida del texto original. Y añadimos la versión de A. de la Pedraza para Alba Editorial para que puedan valora las diferencias traductorias que cabe encontrar para tan famoso texto.

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura hacia el cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.»

«It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way – in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authorities insisted on its being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only.»

«Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos, era el siglo de la locura, era el siglo de la razón, era la edad de la fe, era la edad de la incredulidad, era la época de la luz, era la época de las tinieblas, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación, lo teníamos todo, no teníamos nada, íbamos directos al Cielo, íbamos de cabeza al Infierno; era, en una palabra, un siglo tan diferente del nuestro que, en opinión de autoridades muy respetables, solo se puede hablar de él en superlativo, tanto para bien como para mal.»

Hablando de traducciones, ha sido noticia la chistosamente fallida que un tatuador le coló a la cantante Arianna Grande. Y es que para celebrar su disco "7 rings", la bocarratonera  pidió un kanji con el significado de esos "7 anillos", pero resulta que en japonés 七輪, que literalmente son siete discos o ruedas, y se lee shichirin, es una pequeña parrilla alimentada con carbón vegetal, como la que se muestra en las adjuntas fotos. Así que tocó borrar tuits y luego trató de arreglarlo añadiendo otro kanji que no ha mejorado mucho las cosas ¡Justicia poética antipostureo! 

 

Finalizamos con la disciplinada obediencia de una señal de una parroquia de Orense. Una foto que hemos conocido a través de un tuit de la Guardia Civil






No hay comentarios:

Publicar un comentario