sábado, 8 de agosto de 2020

La lengua en la semana 32/2020 ¡con 20 viñetas!


Comenzamos, una vez más, con el Martes Neológico, cuya última edición dedica Cesáreo Calvo Rigualdolce vita, la expresión que saltó a la fama desde el título de la polémica película rodada por Federico Fellini en 1959. Un film estrenado al año siguiente en Italia, pero que tuvo que esperar nada menos que hasta 1981 para hacerlo en España (enlace a la crítica de Pedro Crespo en Abc, desde la cual nos hemos traído la ilustración de Julio Cebrián; asimismo enlazamos la reseña de la historia de la prohibición del film).

El tratado es un sintagma recogido en diccionarios de referencia de múltiples idiomas, como el inglés (Oxford English Dictionary), francés (Le Robert) y alemán (Duden), que tiene dos acepciones principales. Una primera hace referencia al período histórico reflejado la película, la Roma de finales de los años cincuenta en la que un sector de las clases acomodadas vivía con una despreocupación que incluía episodios de abierto desenfreno. Es notable que el español sea uno de los dos idiomas en que ese fenómeno tiene artículo en la Wikipedia.

La segunda acepción, que es una extensión de la anterior, es la que recogen los citados diccionarios: la aplicada a situaciones propias de un modo de vivir despreocupado, que tan característico es del ahora tan pujante hedonismo.

Incluye el autor un oportuno recordatorio de algunos usos comerciales dados a la expresión. Como el que hizo la marca Yoplait en los noventa para dar nombre, no a un yogur como se dice, sino una copa de chocolate y nata (en propiedad chantillí). Un anuncio español puede verse en el min. 4:33 del siguiente vídeo, pero nos gusta más el de italiana ambientación, con 'Come prima' (Como antes) como banda sonora, que se emitió en países como Francia (enlace video). Añadimos un enlace adicional a otros anuncios franceses y uno más de una relativamente reciente creatividad de confesionario: no hay que confundir la gula (gurmandise) con la dolce vita.

También hace referencia el artículo a los numerosos negocios de hostelería y de moda que utilizan ese nombre, al programa de Telecinco emitido entre 2006 y 2007) y a la canción de Ryan Paris (Fabio Roscioli) lanzada en 1983.

La ilustración utilizada no podía ser sino la icónica escena de Anita Ekberg y Marcello Mastroinani en la Fontana di Trevi. Dado que es sobradamente conocida, la complementamos con un recorte del diario La Stampa del 13 de febrero de 1960 (enlace a una colección de informaciones de al prensa italiana).

En la sección Rinconete del propio Centro Virtual Cervantes, el académico Pedro Álvarez de Miranda publicó, tres semanas después de la primera parte, la más mollar 2ª del artículo 'De las fake news a la reviviscencia de bulo'. En la misma documenta el uso de bulo ya en 1873 y también recoge la irónica reacción anónima publicada en Abc tras la incorporación al Drae en 1936: La Academia tomó anteayer una grave decisión. Casi nada. Ha admitido dos vocablos en su Diccionario; bulo e infundio, vocablos que nosotros empleábamos ya en nuestra lejana infancia, cuando empezábamos a balbucir.... Parece claro que redivivo bulo ya llevaba entonces bstante tiempo asentado en el lenguaje.

La lujuria, tan asociable al rey emérito, llegó oportunamente esta semana a la veraniega serie Lola Pons Rodríguez sobre los pecados capitales. Tras apuntar la poco utilizada acepción de exceso u opulencia, así como el parentesco etimológico con lujo, la catedrática sevillana proyecta sobre sus  lectores una lluvia de sentido común que embute en las menos de 400 palabas de su texto asuntos que van desde el número de carteras misteriales a la heredabilidad del pecado. Muy recomendable lectura. Al igual que La falacia del nirvana, un artículo de hace algunos años de Manuel Conthe que es una muy oportuna reflexión para este convulso momento.

En Verne hemos leído “Tengo un chiste, pero”: el meme para hacer bromas sin hacerlas. Una curiosa incursión en el fecundo territorio de la paralipsis, la figura retórica que consiste en anunciar que no se va a hablar de algo, precisamente para llamar la atención sobre ello.

En esa misma sección de El País explican que La cita de 'El Quijote' sobre "reyes y piratas" que has leído en redes es falsa. Hay que ver las mixtificaciones que montan algunos en busca de espuria  auctoritas.

Fundéu comenzó la semana apuntando que las formas cetógena y cetogénica, no ketógena o ketogénica, son las adecuadas para aludir a un tipo de dieta muy rica en grasas y pobre en hidratos de carbono que induce un estado de cetosis. No es la enlazada definición del DLE la mejor explicación de ese estado metabólico, así que mejor acudan mísmamente a la Wikipedia si tienen curiosidad por saber más.

Los urgenes recordaron el martes que la Moncloa y la Zarzuela se escriben con artículo. Un breve apunte que fue seguido por la recomendación de utilizar refinanciar como alternativa preferible a los verbos rollear rolear, formados a partir del inglés roll over. Ojito con acabar pareciéndose al personaje de la viñeta del lunes de J. Morgan en Canarias 7.

El jueves apuntaron que el verbo degollar es irregular y se conjuga como el verbo contar, de modo que lo adecuado es degüella, no degolla. Y ayer concluyeron su semana laboral con 12 claves de redacción sobre los incendios forestales. Poca beligerancia observamos respecto al habitual abuso del inespecífico efectivos, mientras que nada dicen sobre otra habitual muletilla, esos medios aéreos que no son sino aeronaves.

En La lengua en la semana 29/2020 apuntábamos un ejemplo de abuso del "presuntismo". Y hoy añadimos otro en que ya se convierte en auténtica coharta del manifiesto incumplimieto de disposiciones legales por parte de los responsables de comunicación de la Delegación del Gobierno contra la violencia e género.

Y es que la "confirmación" de adjunto tuit transgrede claramente lo dispuesto en la Directiva (UE) 2016/343 por la que se refuerzan en el proceso penal determinados aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio. Adjuntamos el Considerando 16 y el artículo 4.

(16) Se vulneraría la presunción de inocencia si las declaraciones públicas de las autoridades públicas, o las resoluciones judiciales que no fuesen de condena se refiriesen a un sospechoso o acusado como culpable mientras no se haya probado su culpabilidad con arreglo a la ley. Dichas declaraciones y resoluciones judiciales no deben reflejar la opinión de que esa persona es culpable.


Retomamos el lenguaje del humor con el ya citado J. Morgan, que utilizó en su viñeta del domingo un sello de bienvenida rotulado en un inglés que bien podría calificarse como pabloiglesiesco.

La Tira y Afloja de La Nueva España reflejó el lunes el uso del asturianismo "foriato" relizado en un titular de ese dario que es un puro ejercicicio de confusión. Porque lo que concluye el estudio citado en ese artículo [1] es que solo 13 de las 24 especies presentes en los ríos asturianos son autóctonas, pero nada se dice sobre las respectivas poblaciones. Y no es difícil inferir que nada debe haber en las mismas de la equívocamente insinuada mayoría "foriata".


Una recomendable lectura se nos hace, en este punto, 10 Tips infalibles pa distinguir a un foriatu en verano. Unas claves publicadas hace ya algunos años por las gentes de "Al platu vendrás".

Por cierto, que el diario asturiano fue uno de los del grupo Prensa Ibérica que fue víctima de la campechana banalización que se ha hecho de la figura del rey emérito. Un fenómeno que ha llevado a que un informador no encontrara sospechoso imaginar al monarca vacilando a su nórdica "novia" con ¿Qué abogado? El que tengo aquí colgado. A tragarse como verdaderas, en definitiva, unas declaraciones de Corinna inventadas por El Mundo Today. Enlazamos el tuit expiatorio del pecador (que abrió cuenta al efecto en esa red social).


A fin de cuentas, ahí siguen algunos de nuestros gobernantes creyéndose que las "Trece rosas" son las actrices de una película. Hace dos años fue Pedro Sánchez (que anteayer ponía una imagen del  videojuego 'Fallout 4' a su tuit sobre Hiroshima y este año ha recibido, a cuenta de sus hirientes olvidos, algún aparatoso zasca a ese ritual recordatorio bastante postureante). Y este ha sido Irene Montero la que vuelve a errar con la imagen, añadiendo la negativa a reconocer el error.

Una vez metidos en zascas, asimismo enlazamos una ilustrativa selección sobre el coranavirus. Bendita memoria.

Volvemos a la sección de humor gráfico de La Nueva España para ver como esa sección tiró el jueves de brexitaria paronimia en su segunda viñeta sobre la marcha del rey emérito.

Proseguimos con Idígoras que ayer apuntaba desde su sección del diario malagueño Sur la sustitución que podría sufrir un cariñoso apelativo familiar. 

Socorrido juego es el paronímico "Borbón y cuenta nueva", título de un libro de Ricardo Peregrinaque fue utilizado por Santy Gutiérrez en su viñeta de ese mismo día. La mostramos seguida por el no completamente cuadrado retroacrónimo de ERTE ideado JJ Aós (sobre ese tipo de construccciones véase 106 siglas y 14 acrónimos - 2ª entrega), así como de otras dos tiras ya reseñadas previamente en el apunte Más humor emérito: un juego de sustitución del propio Jota Jota y la evocación de una canción de Los Ronaldos realizada por Argote.



La primera referencia literaria que hemos encontrado esta semana es la Cenicienta de la viñeta de Álvaro del domingo. La complementamos con una versión adaptada a la "nueva normalidad" publicada la semana pasada por Tris en el diario La Rioja.

El propio lunes también vimos un bonito homenaje de Liniers a Snoopy que, por su icónica inspiración, también habría encajado bien en el próximo CLIPDA.


Padylla ingresó en la sección de infieles al original de Hamlet del apunte Humor que enseña teatro con su turístico dilema publicado en los diarios canarios La Provincia y El Día. Adam Zyglis también se sumó a los incorrectos escenificadores del shakesperiano dilema para reseñar el desafortunado "es lo que hay" de Trump a su administrados (más sobre eso en Trump on Covid death toll: 'It is what it is'). Y una vez que el útimo CLIPDA nos llevó a repasar viñetas de Bob Mankoff, aprovechamos para recordar su "Hamlet's duplex).



La legendaria escena del rey Canuto el Grande (995 - 1035) mostrando a sus cortesanos que no podía detener las mareas que ya vimos por duplicado en La lengua en la semana 27/2020, ha vuelto al humor de la mano de Morten Morland en una ironía sobre la disposición del gobierno británico frente a la segunda ola.  


La primera viñeta extranjera, y una de las muy pocas foráneas que hemos visto sobre la partida del rey emérito, ha sido el literario Juan Carlos Crusoe de Joep Bertrams.

Hoy mismo Javi Salado aplica a los efectos económicos de la pandemia el clásico bíblico de David y Goliat. Un meme del que tenemos registrados atecedentes tan veteranos como la adjunta doble página central de la revista Puck del 22 de junio de 1880. Una ilustración en la que Udo Keppler reflejó muy expresivamente el resultado de la convención del Partido Demócrata.


Concluimos con la parodia de Peter Kuper del libro del Dr. Seuss titulado The Sneetches and Other Stories. Una colección de cuatro relatos indpendientes publicada en 1961. Las dos primeras, "The Sneetches" y "The Zax" fueron adaptadas en 1973, junto con otra llamada "Green Eggs and Ham", en un musical que amplificó notablemente su popularidad.








[1] Una vez que el acceso está reservado a suscriptores, transcribimos el texto:

La mayoría de los peces que nadan por las aguas continentales asturianas son "foriatos". Un reciente estudio, realizado por el biólogo gijonés Hugo Mortera y el responsable del servicio de Pesca Fluvial del Principado, Jerónimo de la Hoz, revela que el 68% de las especies identificadas en la región son alóctonas. En unos casos su presencia se debe a translocaciones desde otras cuencas ibéricas y en otros, que es peor, a su introducción desde fuera de España. Hay, además, seis especies que están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras: la carpa, el lucio, la trucha arcoíris, el salvelino, la gambusia y la perca americana o black bass. Estos datos, afirman los autores del trabajo, "no dejan en buen lugar" a Asturias, pues demuestran que en el paraíso de ríos, lagos y lagunas escasean los peces autóctonos.

En concreto, los expertos identificaron un total de 24 especies, fruto de los más de mil muestreos realizados en los últimos 25 años. "Hacemos principalmente para el Principado un seguimiento de las poblaciones de anguila, salmón y trucha. Sin embargo, una información indirecta que obtenemos es la distribución de los peces en la región", explica Hugo Mortera, que dirige una empresa especializada en servicios medioambientales. Su equipo ha analizado casi todos los cursos fluviales, a excepción de las zonas bajas de los grandes ríos, adonde no pueden acceder debido a su profundidad. "La inmensa mayoría de los muestreos se hace por medio de pesca eléctrica, para lo que es necesario que el río sea vadeable. En menor medida, también hay muestreos hechos en lagos, con ayuda de redes trasmallo, e información suministrada por pescadores y agentes del Medio Natural del Principado en esas zonas profundas", detalla.

De las 24 especies presentes en Asturias, 13 (el 54%) proceden de fuera. En concreto, gobio, bordallo, colmilleja, boga del Duero y piscardo, de otras cuencas de la Península Ibérica, y pez rojo, tenca, carpa, lucio, trucha arcoíris, salvelino, gambusia y perca americana, de otros países de Europa, Asia y América. No obstante, indica el estudio, "hay que tener en cuenta que cinco de las 24 especies que podemos hallar en los cursos fluviales asturianos son de carácter anfídromo, esto es, se mueven entre el mar y las aguas dulces, pero sin finalidad reproductora, por lo que, en ocasiones, no son consideradas como verdaderos peces de aguas continentales". Descontándolos -son corcón, aguja de río, lubina, gambuxino y platija-, el porcentaje de "foriatos" es mayor: del 68%. Y hay seis especies que figuran en la lista roja de especies exóticas invasoras.

Las causas de la introducción de estos ejemplares son "variadas", comenta Hugo Mortera. "En unos casos se trajeron para poder pescarlos luego. Es el caso del lucio, el black bass, la carpa y el salvelino, que son especies con interés en la pesca recreativa. A veces se tratan de 'peces pasto' que sirven de presa a sus depredadores o también son peces que se usan como cebo vivo y que, al acabar la jornada, se sueltan al río", dice el biólogo, que sigue profundizando. "Se producen, asimismo, escapes de piscifactorías, como es el caso de la trucha arcoíris. Y luego hay otras casuísticas muy diversas: fines antipalúdicos (la gambusia se trajo a España hace décadas para que se comiera las larvas de los mosquitos y así combatir el paludismo); acuariofilia (hay gente que compra peces de acuario y cuando de cansa de ellos los suelta)...", explican los expertos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario