Mar Capilla Martín dedicó el Martes Neológico a la palabra de origen francés ganache que da nombre a la cobertura de chocolate fundido y nata fresca utilizada en repostería. La acepción de persona incapaz y poco inteligente que esa voz tiene en francés, idioma en el que originalmente designa la parte posterior de la barbada o quijada inferior de las caballerías, sustenta algunas teorías sobre el hipotético origen en una supuesta descalificación lanzada por un pastelero contra un torpe aprendiz que habría descubierto la preparación al verter accidentalmente nata caliente en chocolate, pero utilizar la Wikipedia como fuente no puede decirse que prestigie demasiado el artículo. En cuanto a la referencia a Le Grand Robert, convendrá aclarar que ese diccionario no menciona en absoluto tal tesis, por lo que difícilmente puede considerar "poco probable" tan poco fundamentada etimología.
Sí que nos parecen interesantes algunos apuntes históricos realizados en el artículo de la Wikipedia en francés porque dan la pista sobre el probable origen de la chocoltera acepción de la palabra. Y es que el autor teatral Paul Siraudin (1812 - 1883) abrió en 1860 una confitería en la rue de la Paix de París que pronto alcanzó gran popularidad, como oportunamente reseñó Le Monde Illustré el 8/12/1860 en una crónica que incluye una imagen del despacho al público del establecimento que comercializó diversas creaciones inspiradas en obras de teatro, particularmente de las escritas por Victorien Sardou (1831-1908).
Así es que en 1861 se lanzaron los bombones denominados «Intimes» por la comedia 'Nos intimes' (que también fue representada en España, estrenada en enero de 1862 en el teatro del Príncipe de Madrid con el título 'Los amigos'). Poco después del estreno de la comedia Les Ganaches del 29 de octubre de 1862 se pusieron a la venta las «ganaches de marrons parfumés» (adjuntamos el anuncio publicado en Le Charivari el 12/12/1862, que publicó la crítica de la obra el 2/11/1862) y en 1863 lo fueron los «Diables noirs» inspirados en la obra homónima del propio Sardou [1]. En 1866 aún se añadirían unos bombones bautizados con el título de la ópera 'Mignon' de Ambroise Thomas que fueron considerados por la prensa de la época como la "friandise en vogue" (golosina de moda).
Esperamos que compartan con nosotros que la teoría del origen teatral parece bastante más consistente que la del descalificatorio exabrupto de un ignoto maestro repostero.
No vemos demasiado incitador a la lectura de un artículo comenzarlo con "En uno de esos talleres que se organizan para traductores no sé muy bien con qué objetivo ...", como hace Rafael Carpintero Ortega con el Trujamán Estar con gerundio o simplemente estar. Y tampoco es la mejor continuación manifestar que la obra de Orhan Veli es de derecho público, cuando el común de lo mortales decimos dominio público y llamamos derecho público a otra cosa. En todo caso, decidan ustedes qué traducción les gusta más de «İstanbul’u dinliyorum, gözlerim kapalı». Aprovechamos para mostrar el doodle del 13 de abril de 2018 celebratorio del 104º aniversario del poeta turco.
Luismi Romero Carrasco publicó el Rinconte Fotografía española contemporánea (32). Cristóbal Hara: rompiendo las reglas, fotografiando en libertad que no estima necesario complementar, no digamos ya con alguna imagen a las que tan reluctante es la sección, sino con algún mero enlace a una muestra del trabajo del glosado. Nos encargamos de añadir desde aquí uno a la muy taurina colección exhibida en la web del Museo Reina Sofía.
Álex Grijelmo da cuenta en 'La evolución, limitada, de las lenguas' del magno estudio, publicado en la revista Science el pasado 19 de abril, que ha analizado los patrones de variación gramatical de 2.400 lenguas de las 7.000 que existen en el mundo. Un análisis que concluye que su evolución guarda una mayor afinidad con sus idiomas antepasados que con los que tienen cerca y que la estructura de un idioma apenas se modifica en comparación con la lenta, pero continua, evolución de su vocabulario.
La celebración del Día Mundial de los Océanos propició que 'El cambio climático' fuera el tema elegido por Lola Pons para su colaboración del jueves en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser. Interesante, nos ha parecido, su valoración como ecología del lenguaje del cuidado en evitar anglicismos innecesarios como cero waist. Y oportuna resulta la aclaración de la muy diferente dimension temporal del clima y el tiempo, que es categoría menor restringida al corto plazo. El pomposo uso de climatología, que es una ciencia, que tantos hacen por clima nos hace temer que bien pueda acabar pasando como con geografía que en el año 2001 incorporó como segunda acepción "f. Territorio, paisaje. U. t. en sent. fig.".
Sansón propuso al día siguiente el neologismo "derogama" acorde con las intenciones programáticas declaradas por Feijóo, mientras que Peridis llevaba a su viñeta de ayer el "¿susto o muerte?" de un chiste perteneciente a la curiosa categoría de populares por malos.
Seguro que hay lectores que agradecen un recordatorio:El inicio del juicio que enfrenta al Príncipe Harry con el grupo editor del 'Daily Mirror' por presunta obtención de información privada de forma ilegal, básicamente por hackeo telefónico, ha devuelto su polémico libro de memorias a las secciones de humor. Y lo ha hecho con magníficas viñetas de Ella Baron (The Guardian) y Morten Morland (The Times) publicadas el miércoles 7 de junio. No acabamos de poder dar por cerrado el libresco monográfico 'Spare'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario