sábado, 29 de julio de 2023

La lengua en la semana 30/2023 (2ª parte)

 

En el Día de los Abuelos: diminutivos ocultos es el oportuno artículo que Fernando A. Navarro publicó en el Diario Médico con motivo de la festividad de san Joaquín y santa Ana, cuya condición de abuelos maternos del Niño Jesús justifica la celebración elegida para esa fecha.

El acceso a esa sección tan solo require un proceso de registro que es sencillo y gratuito, pero por esta vez vamos a evitar el trámite a los más perezosos y adjuntamos como anexo el breve texto que anticipa próximas entregas de temática similar. Una pista sobre el último que apunta: ма́ма (mamá) es a ма́мочка (mami, maita) como вода (voda = agua) es a ...

Si se quedaran con ganas de más nos permitimos recomendar el ya más extenso artículo El fascinante mundo de los diminutivos de Flavio Crescenzi. Un texto al que nos permitimos añadir la cuarta etapa chiquirritín / chiquitirritín de una secuencia que pone como ejemplo de más que doble diminutivo: chico, chiquito, chiquitito o chiquitín. Otra interesante categoría que se trata muy de pasada es la de los aumentativos de diminutivos como ocurre en la secuencia sala, salón, saloncito que da nombre a una pieza de más empaque que la previamente no aumentada salita.

Juan Gabriel López Guix propone en Trujamán Íncipitsúltimo  antes de la pausa veraniega, un interesante juego de 20 adaptaciones de famsoso comienzos literarios que habríamos disfrutado más si rezumaran menos victimismo gremial. Y el de Orgullo y prejuicio (Pride and Prejudice, 1813) de Jane Austen que encabeza la serie fue objeto hace ya más de una década de Una verdad universalmente reconocida de Ricardo Bada. Exíjanse un esfuerzo antes de recurrir a nuestro solucionario [1]

Cuatro escritoras hay en la relación, una de ellas la creadora del monstruo de Frankenstein cuya condición de mujer precisamente enfatizaba el dúo Caín en su viñeta de ayer en La Razón adscrita al meme que esta semana ha triunfado en el humor español. Siguen las viñetas de Gallego y Rey, Javi Salado, Tomás Serrano, Manel Fontdevila, Padylla, Ferreres y JM Nieto con su conexo sillón.

El jueves, por fin, llegó el Rinconete Del libro de faltriquera al libro de bolsillo (2) [asumimos que es (y 2)], justo tres meses después de la primera entrega de las doctas explicaciones Pedro Álvarez de Miranda. Ya nos gustaría conocer los motivos de ese distanciamiento tan irrespetuoso con los seguidores del académico. Pero nos quedamos con el grato sabor de boca de todo el universo de vivencias que nos ha evocado la final mención del singular fenómeno que fue «El Libro de Bolsillo» de Alianza Editorial.

Volvemos al lenguaje del humor con el anfibológico juego de homofonía de Dave Whamond con el nuevo logo de Twitter, red que para algunos migrados a Threads ya es una "ex".

La Tira y Afloja de La Nueva España del miércoles 26 de julio forzaba la transitividad del argumento en la ironía sobre el apoyo que Feijóo pretende para el gobierno, que estén seguros que no será, de la lista más votada. No tenemos claro si Pablo García trabaja siempre sobre guiones de Javier Cuervo, que utiliza el seudónimo Rogelio Román, en estas labores, pero en esta ocasión parece patente. El caso es que no acabamos de poder dar por cerrado el monográfico 'Txapoteos' humorísticos.


Peridis escenificaba al día siguiente con aguja de Waterloo  la popular cita evangélica“Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los cielos”  (Mateo 19, 24) que ya tratamos con variados ejemplos, uno de ellos interpretado por un camélido Sánchez en una tira de JJ Aós de hace cuatro añosen La lengua en la semana 12/2023 (1ª y más literaria arte).

Dave Brown abre el apartado musical con su referencia de ayer a la canción «War», una pieza de soul de protesta contra la Guerra de Vietnam compuesta en 1969 por Norman Whitfield y Barrett Strong para el sello Motown. Aunque fue producida para The Temptations, el temor a que pudiera dañar la imagen del popular grupo propició que se lanzara grabada por Edwin Starr que consiguió con ella el mayor éxito de su carrera (enlace vídeo). debajo, la despedida de Jeff Koterba a Tony Benett (1926 - 2023) inspirada en su icónica canción I Left My Heart In San Francisco. Mañana trataremos sobre Sinead O'Connor.

En el apartado literario cabe apuntar que Tomás Serrano propuso el jueves una versión del cuento El patito feo adaptada a la mezcolanza albergada en Sumar, mientras el sentido de la infiltrada chunga de la viñeta de Napi del sábado pasado nos suscita más dudas. Completa el bloque la recontadora versión del dinosaurio de Monterroso de Neto en El Comercio y un desencantado Pinocho del Trampantojo de Max en El País también de hoy.

Ulises Culebro ilustró el artículo La revolución íntima de Azorín publicado por Jorge Bustos en el suplemento Los Libros de El Mundo con una versión muy Stan Laurel del escritor alicantino que nos da pie para recordar otros retratos que hemos ido coleccionando. Sigue el de Fernando Vicente  para 'Azorín cumple 150 años' publicado por  Mario Vargas Llosa  en El País, la portada de Tomás Serrano en El Cultural del 8 de junio, la ilustración de JMª Nieto para la Tercera de Abc de Andrés Amorós  y el retrato de Sciammarella del 8 de junio, el día en que se celebró el sesquicentenario del nacimiento de Azorín (1873-1967).

 

Concluimos con un enlace a la primera parte.






PS - En la viñeta de hoy de Fontdevila nos ha llamado la atención el recordatorio del Barcelona posa't guapa, lema de la campaña iniciada en diciembre de 1985 por el Ayuntamiento de Barcelona para promocionar el programa de rehabilitación arquitectónica de la ciudad desarrollado en el marco de la candidatura olímpica. Debajo recordamos uno de los carteles promocionales y el sello emitido en 1996 con motivo del décimo aniversario del inicio de esa actuación.  En cuanto al pantumaca, ya nos gustaría localizar algún análisis socolingüístico del fenómeno de castellanizada sustitución del original pa amb tomaca / tomàquet. Oportuno complemento resulta el recordatorio de la aznarada de 1996.







[1] Relación de fuentes de los íncipits parafraseados:
 
- Orgullo y prejuicio (1813) de Jane Austen
- Moby-Dick (1851) de Herman Melville
- En busca del tiempo perdido (1913) de Marcel Proust
- La Regenta (1884) de Leopoldo Alas “Clarín” 
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes
- La metamorfosis (1915) de Franz Kafka
- 1984 (1948) de George Orwell 
- La Divina Comedia (1472)de Dante Alighieri
- Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Máruqez
- El dinosaurio (1959) de Augusto Monterroso [objeto de un apunte de este blog]
He cometido el peor de los pecados (El remordimiento, 1975) de Borges
- Rebecca (1938) de Daphne du Maurier
- Anna Karenina (1877) de León Tolstoi
- Crimen y castigo (1866) de Fiódor Dostoyevski
- El [sintildismo] no es mi fuerte - Se nos resiste tan breve enunciado
- Orlando. Una biografía (1928) de Virgina Woolf
- La Odisea (s, VIII a.C.) de Homero
- Frankenstein o El Moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley 
- Manifiesto Comunista (1848) de Marx y Engels





Anexo: En el Día de los Abuelos: diminutivos ocultos
Por Fernando A. Navarro

'Abuelo' y 'abuela' son, en español, sendos diminutivos ocultos, que los hablantes no reconocen ya


En España y Portugal, como también en buena parte de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay) es tradición celebrar el Día de los Abuelos en el día de san Joaquín y santa Ana, abuelos maternos del Niño Jesús.

¿Se han parado a pensar alguna vez que abuelo y abuela son, en español, dos diminutivos ocultos? En latín, avus era el abuelo y avia la abuela; voces aún fácilmente reconocibles en otras lenguas romances de la península Ibérica como el catalán (avi i àvia), el gallego (avó e avoa) y el portugués (avô e avó). Las formas del castellano, en cambio, son más largas porque se formaron con el paso del tiempo a partir de los correspondientes diminutivos cariñosos avolus avola (literalmente, ‘abuelito’ y ‘abuelita’), que hoy ya los hablantes no reconocen: son, pues, diminutivos ocultos.

¿Y se han parado a pensar también que en español tenemos muchos otros diminutivos ocultos? Sin ánimo ninguno de exhaustividad, en la próxima entrega les traigo una larga lista con cerca de un centenar de uso frecuente en medicina, desde aceituna, aguja y ampolla hasta vacuola, viruela y vodka.



No hay comentarios:

Publicar un comentario