jueves, 27 de julio de 2023

La lengua en la semana 30/2023 (1ª parte)

 

Irse de vacas a darse un voltio tituló Álex Grijelmo La punta de la lengua del pasado domingo. Un artículo que trata sobre la sustitución de una palabra por otra de similar comienzo para dotarla del significado del vocablo reemplazado. Transferencia semántica por contagio que el estudioso del fenómeno Diego Varela Villafranca ha denominado “homonimia parasitaria”. Reproducimos en un anexo el texto completo del artículo para ilustración y disfrute de quienes no sean suscriptores de El País.

Ese tipo de trasferencias tienen cierto parentesco con el juego subyacente en la génesis de la expresión de Guatemala a Guatepeor  (enlace a la ficha del CVC) que Padylla extendía notablemente en su viñeta del domingo.


No estará de más advertir que el nombre de Guatemala procede de la españolización que hicieron los conquistadores de la expresión náhuatl Quauhtemallan, que en esa lengua mesoamericana significa ‘lugar muy arbolado’, como en efecto es el país centromericano. Así que se trata de una descontextualizada resignificación de -mala que está en línea con otras como la realizada con el bi- de la prenda que tomó su nombre del atolón de Bikini y que acabó por tener derivados como monoquini y triquini.

El registro más antiguo que conocemos de la guatemalteca forma de ir a peor se encuentra al comienzo del capítulo XV de Trafalgar (1873) de Benito Pérez Galdós: «Hemos salido de Guatemala para entrar en Guatepeor -dijo Marcial cuando le pusieron sobre cubierta-. Pero donde manda capitán no manda marinero. A este condenado le pusieron Rayo por mal nombre. Él dice que entrará en Cádiz antes de media noche, y yo digo que no entra. Veremos a ver.» [spoiler: entró, aunque no fuera esa noche, que la pasó en el fondeadero de Rota]

Pintura de Carlos Parrilla Penagos del primer guatepeor documentado:
el navío de línea 'Rayo' que combatió en la batalla de Trafalgar

En lo que se refiere a la prensa, el primer ejemplo de uso que hemos encontrado en la hemeroteca de Abc está en un artículo sobre el advenimiento de la Primera República publicado en la revista Blanco y Negro del 11 de marzo de 1928.

Otra mala, esta situada al comienzo, que ha sufrido similar resignificación es la que da pie a la expresión Salir de Málaga para meterse en Malagón, villa esta segunda del Campo de Calatrava bien distante de la capital andaluza. Una localidad que aparece con cierta frecuencia en los escritos de santa Teresa porque allí es donde hizo su tercera fundación, que fue el convento de San José («Si hallare en Malagón quien nos preste cincuenta ducados […], los tomaré de buena gana, pues para tantas monjas no es mucho»; carta al padre Jerónimo Gracián. Burgos, 25 de junio de 1582).

Otras expresiones equivalentes poco usadas ahora son 'huir del fuego para caer en las brasas', también formulada como ‘Caer de la sartén al fuego’ probablemente por influencia de la expresión inglesa Out of the frying pan into the fire [1], o la locución latina Evitata Charybdi in Scyllam incidere (Caer en Escila después de evitar Caribdis), que no es un latín clásico sino la traducción de Erasmo de Róterdam de un proverbio griego que incluyó en sus 'Adagios' (1536). Un equivalente más, este andalusí, es el recogido en el refranero de Ibn Sharaf [Abu Abdullah Muhammad ibn Sa'id ibn Sharaf al-Yudámi, nacido en Qayrawán (Túnez) hacia el año 1000 de la era cristiana y fallecido en Sevilla en 1067]: Huyendo de un león feroz, metiose en el cubil de otro peor

Completamos la colección con 'Salí de ladrón y di en ventero' que se utiliza en el capítulo III de la Segunda Parte de El Guzmán de Alfarache II, 1604) y 'andar de zocos en colodros' que Miguel de Cervantes incluye en el capítulo XVIII de la Primera Parte de Don Quijote (1605): “Y lo que sería mejor y más acertado... fuera el volvernos a nuestro lugar... dejándonos de andar de Ceca en Meca y de zoca en colodra, como dicen”. Tanto zoco o zoca (cfr. zueco) como colodro son calzados de madera.

Proseguimos con una humorística dilogía de  Giannelli en Corriere della Sera apoyada en que vox mantiene en italiano la grafía latina de la denominación de la voz. En consecuencia, las palabras de Giorgia Meloni en la viñeta del martes titulada "Afonía" admiten una dual lectura "¡Maldita sea! Una disminución de voz/Vox"

Vamos con una breve sección literaria. No es la fábula 'El asno y la zorra encuentran al león'​ una de las más conocidas de Esopo, así que García Morán optó por transcribirla íntegra en su coloridamente codificada metáfora política de la Gaceta de Salamanca del propio martes. Sigue la versión de Peridis de cuento de Caperucita con el primer lobo Sánchez que llevamos al Zoo Pedro. Y ¡cuán ceñuda abuelita!

Aporvechamos para recordar la última versión del cuento que teníamos registrada a Peridis, la publicada el 15 de febrero del año pasado sobre el resultado de las elecciones de Castilla y León que tiene como intérpretes a Mañueco [no, no es Andrés Trapiello] y  Abascal.


Feijóo es debutante en esta historia en nuestros registros, pero a  Isabel Ayuso ya la tenemos fichada en nuestra colección de Caperucitas como [killer] intérprete del infantil papel en una tira de Manel Fontdevila publicada el 6/6/20 en eldiario.es.

Lo que resulta verdaderamente singular es encontrar a un gijonés en una viñeta mexicana, pero la condición del escritor Paco Ignacio Taibo II [1] de director del Fondo de Cultura Económicanombrado en 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obradror, le ha convertido en la viñeta del martes de Paco Calderón en el incendiario, con gasolina AMLO, de la pira dispuesta para sacrificar al académico y diplomático Daniel Cosío Villegas  (1898 - 1976) que fundó en 1934 ese grupo editorial paraestatal (enlazamos un comentario de la viñeta que colecciona algunas objeciones a la gestión de quien fuera director de la Semana Negra de Gijón [2], certamen que precisamente le ha rendido un homenaje el pasado día 15).


 


[1] Louis Dalrymple (1866-1905) basó en esa expresión una lámina publicada en la revista Puck del 11 de mayo de 1898 en la que se alentaba la guerra Guerra hispano-estadounidense (El deber del momento: - Salvarla no solo de España, sino de un destino peor). La explosión del Maine se había produicido el 15 de febrero de 1898 y el 1 de mayo la flota del pacífico de Estados Unidos se había enfrentado a la española de Filipinas en la batalla de Cavite.


Lorna Miller inspiró en la ilustración de Dalrymple su visión del 6/9/18 sobre las declaraciones de Tony Blair cuestionando el liderazgo del Laborismo ejercido por Jeremy Corbyn, que era acusado de antisemitismo.


El concepto de la sartén al fuego también inspiró la viñeta de Peter Brookes en The Times del 31/1/20, el último día de pertenencia del Reino Unido a la UE. 



[2] En el repaso de las crónicas de su nombramiento nos ha llamado la atención que en El País del 29/11/2018 se le califique como hijo de exiliados republicanos. Extraño exilio resulta, diríamos que perteneciente al género de la ciencia ficción, el de una familia que emigró a México desde España en 1958 [sic].


[3] Una buena idea de lo literaria que resulta una parte de la programación de esa fuertemente subvencionada semana de nueve días puede colegirse de la mesa redonda Diálogos republicanos que Taibo compartió con Rafa Mayoral e Isa Serra (enlace vídeo).



Anexo: La punta de la lengua de Álex Grijelmo en El País 23/7/23 



Irse de vacas a darse un voltio

Ya en el siglo de Oro se sustituía una palabra por otra de similares sílabas iniciales y con el sentido del vocablo reemplazado


Oigo en la radio la palabra “boleto” con un sentido diferente del que marca el Diccionario. Algunos profesionales de las ondas hablan en antena del próximo boleto, o de que entrevistarán a alguien después del boleto, o mencionan algo de lo que se había informado en el boleto anterior.

Dejo aparte mi duda sobre la comprensión del término por el público en general, para comentar ese interesante procedimiento de transferencia semántica por contagio. Diego Varela Villafranca defendió en 2016 en la Universidad Autónoma de Madrid una interesantísima y singular tesis doctoral al respecto, y en ella denomina este fenómeno “homonimia parasitaria”. Consiste en sustituir una palabra por otra de similares sílabas iniciales y que incorpora el sentido del vocablo reemplazado. De ese modo, “boleto” parasita el significado de “boletín” (el resumen informativo que se suele ofrecer en las horas en punto).

Varela documenta en su tesis 903 ejemplos de España y de América. Y muestra que la técnica viene de lejos, pues un 11% de ellos corresponden al Siglo de Oro, como sucede con “calvinista” (los seguidores de Juan Calvino) en lugar de “calvo”; o con “Cornelio” (nombre propio) en vez de “cornudo”.

Generalmente se trata de términos coloquiales con valor humorístico, pero también los hay con tintes eufemísticos y profesionales. Algunos se han asentado tanto en la lengua, que figuran en el Diccionario académico (Varela anota 105 ejemplos). Es el caso de “pagano” –neologismo semántico que ya usó Quevedo– y “paganini”. Ambos se forman a partir de “pagar” y designan a quien, por abuso de los demás, acaba abonando la cuenta, sin que ello tenga que ver con que no haya sido bautizado ni con el célebre músico italiano. O “chuleta” como sustitutivo de “chulo”; o “dar un voltio”, que nombra la idea de “vuelta” a partir de la unidad de potencial eléctrico. La lista de Diego Varela no es ni puede ser exhaustiva, claro; pero cumple su objetivo de deducir reglas en la formación de esos graciosos parásitos, clasificarlos morfológicamente, averiguar su origen, documentar su época.

No encontramos ahí “boleto”; ni “gamba” (en su valor de “gamberro”: hacer el gamba). Tampoco (quizás debido a su diferente formación) expresiones como “ya ves truz” (“ya ves tú”, que se cruza con “avestruz”), “¿qué tal andamios?”, “digamelón” o “efectiviwonder” (que viene de Steve Wonder, efectivamente). Recuerdo que años atrás llamábamos en la Redacción “mastercillos” a los periodistas procedentes de nuestro Máster de Periodismo. No tardamos en denominarlos “mastuercillos”. Cariñosamente.

Pero sí figuran en la tesis otras muchas creaciones: “bizcocho” en lugar de “bizco”; “vagoneta” por “vago”; “clarinete” en lugar de “claro” (“lo tengo clarinete”); o “alabardero”, que se predica de la persona aduladora y servil (porque se dedica a alabar); y “lejía”, en vez de “legionario”; “pedal” por “pedo” (cogerse un pedal, una borrachera); “lenteja”, para quien usa lentes; “maleta”, por “malo” (“ese jugador es un maleta”); “rogelio” en vez de “rojo” (o izquierdista); y “miranda” a partir de “mirar” (“estoy de miranda”, y no necesariamente de Miranda de Ebro).

También refleja la historia de “vacas” (por “vacaciones”); y se explica que de “hacer vacas” (dejar el pupitre vacante) derivó “hacer novillos”.

Mucha gente saldrá de vacas ahora, y esa vieja locución adquirirá un inesperado doble sentido cuando alguien nos cuente que va a pasarlas en el campo. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario