El CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) publicó el pasado martes el avance de los datos del barómetro de marzo en el que aborda la valoración de los medios de comunicación. Así es como nos lo contó nuestro periódico de cabecera (la versión digital sólo incluye una parte del texto):
I.-El titular de la noticia
Como lo ve E.G.:
Como lo vemos nos: Con el
redondeo de los decimales que aplica el redactor resulta que el 98% lee los
periódicos, 96% escucha la radio y 100%
ve la televisión alguna vez. Dato absolutamente no discriminante, por tanto el titular se centra en una información irrelevante, pero por exclusión de los datos del
resto de medios encuestados crea una falsa sensación de preponderancia de la prensa.
Habría sido más informativo centrase en los lectores habituales, pero no interesa. Aceptando que tales son los que se encuadran en las tres primeras categorías de la encuesta se obtiene: TV 92%, Prensa no deportiva 57% y Radio 50%. Resultado:
El 57% de los españoles lee periódicos habitualmente
II.- La confianza
Los datos:
Como lo ve E.G.:

Como lo vemos nos: habríamos aprovechado el subtítulo
para sacar pecho frente a la televisión, no frente a la, de momento, muy
minoritaria prensa exclusivamente digital. Se omite un dato importante, que la
radio es el medio considerado más fiable. Aceptado que un 5,3 es un "aprobado
raspado", ¿cómo calificamos una nota solo 3 décimas más alta? ¿Aprobado “cum
laude”?
III.-Influencia en la formación de opinión
Los datos:
Como lo ve E.G.:

Como lo vemos nos: los encuestados que confían mucho o bastante son el 49% para laTV, 35% para la Prensa (aún con el “casi” el redactor se equivoca a su favor en el redondeo) y 34% para la Radio. Al no citar el resto de medios, y muy significadamente el holgado liderazgo de la televisión, se crea la falsa sensación de que se tiene una cuota superior a un tercio cuando su “cota de mucha o bastante influencia” sólo es el 24% = 35/ (49+35+34+12+15) porque el total es superior al 100% al no ser las opciones excluyentes.
IV.-Medio preferido
Los datos: el resumen es televisión 57%, periódicos 21%, radio
14%, redes sociales 4%, otras casuísticas (no tiene , preferencias, ninguno,…)
4%.
Como lo ve E.G.:

V.- Valoración de la profesión de periodista
Los datos:
Como lo ve E.G.:
“Los periodistas son
valorados con un 6,4 en una escala de 0 a 10. En la encuesta sólo las
profesiones de médico, enfermero, profesor, ingeniero, informático y arquitecto
logran entrar en una valoración de notable.”
Como lo vemos nos: Es fácil comprobar que la de periodista es, tras la de juez, la segunda peor valorada de las 12 propuestas. Total tergiversación de la información. Habría sido mas aceptable un prudente silencio sobre esta dolorosa cuestión.
Conclusión: A la vista de que la característica
más valorada en los medios es “la
imparcialidad y objetidad” no cabe de duda de que la redacción de la noticia es un perfecto
reflejo de que los encuestados han estado finos en este apartado: os tienen
tomada la medida E.G., aunque no lo quieras contar.
PIllado: ¡zas!
PIllado: ¡zas!
No hemos podido resistir la tentación de equipararnos a los fabricantes de coches con lo de los idiomas extranjeros:
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario